Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Elia Barceló
Elia Barceló
(Elda, Alicante, 1957)
Está considerada como una de las escritoras más versátiles del panorama actual de la narrativa española, y es una de las autoras de mayor prestigio en el mundo hispano en el ámbito del fantástico y la ciencia ficción, donde ha obtenido numerosos premios con relatos y novelas. En 1993 ganó el Premio internacional de novela corta de ciencia ficción de la Universidad Politécnica de Catalunya por El mundo de Yarek. Desde 1994 cultiva también con éxito la narrativa juvenil de varios géneros, con obras premiadas como El caso del artista cruel y Cordeluna.
Ha publicado tres colecciones de cuentos, 30 novelas, fantásticas, realistas, criminales, históricas..., para adultos y para jóvenes, y más de 60 relatos en revistas y antologías nacionales y extranjeras. En 2007 la Asociación Española de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror le concedió el Premio Especial Gabriel, por su valiosa aportación a los géneros fantásticos. Su novela corta de ciencia ficción, Mil euros por tu vida, ha sido llevada al cine por Damir Lukacevic con el título de Transfer (Alemania, 2011) y ha obtenido varios premios de público y crítica.
El secreto del orfebre le valió el reconocimiento internacional y, desde entonces, parte de su obra ha sido traducida a 19 idiomas. Algunas de sus novelas son: Consecuencias naturales, El vuelo del hipogrifo, Disfraces terribles, Las largas sombras, la trilogía Anima Mundi (Premio Celsius Semana Negra de novela fantástica, 2014), El eco de la piel, y El color del silencio, que ha cosechado un gran éxito.
En 2016 obtuvo el Premio de la Crítica Literaria Valenciana por su libro de relatos La maga y otros cuentos crueles. Su novela para jóvenes adultos, El efecto Frankenstein, recibió el Premio Edebé 2019. En 2020 ha obtenido también el Premio Kelvin, del Festival Celsius 232 y el Premio Sheridan Le Fanu. Recientemente recibió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020. La noche de plata, de género negro, ha aparecido hace apenas una semana.
Es doctora en hispanística, y durante más de 30 años fue profesora de literatura hispánica y escritura creativa en la Universidad de Innsbruck (Austria). Ahora se dedica exclusivamente a escribir.
Para ella la literatura es, tanto un instrumento para tratar de comprender todas las realidades como un juego apasionante, entendiendo “jugar” a la manera cortazariana, como una cosa muy divertida y, a la vez, perfectamente seria.
Lunes 30 de noviembre
11:00 a 11:45
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Gabriela Cabezón Cámara
Gabriela Cabezón Cámara
(Argentina, 1968)
De los múltiples oficios que ejerció, desde vender seguros de auto en la calle hasta diagramar páginas de diario, supone que los relevantes para este tipo de eventos son el periodismo cultural y la docencia, si se le puede llamar así, en escritura creativa. De los varios activismos y militancias, la que más la interpela hoy es la resistencia al capitaloceno: la lucha por la vida de todo lo viviente. Entre sus publicaciones, las novelas y nouvelles La Virgen Cabeza, Le viste la cara a Dios, Romance de la Negra Rubia y Las aventuras de la China Iron. Esta última será publicada en francés, turco, noruego, portugués, griego, lituano y esloveno el año que viene. Y su traducción al inglés, The adventures of China Iron, estuvo en la Short List del International Booker Prize de este año. Su obra ha sido traducida al inglés, italiano y francés.
Otras actividades en las que participa:
Autobiografía del algodón
Lunes 30 de noviembre
13:00 a 13:45
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Paula Bombara
Paula Bombara
(Argentina, 1972)
Estudió filosofía y se graduó como bioquímica en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se encuentra realizando un doctorado en lingüística en la misma universidad.
En el año 2000 publicó sus primeros cuentos; desde entonces lleva publicados una treintena de títulos de ficción que se leen en toda Iberoamérica, entre ellos las multipremiadas novelas El mar y la serpiente (2005), Una casa de secretos (2012), La chica pájaro (2015), Lo que guarda un caracol (2016) y La fuerza escondida (2019).
Su camino dentro de la comunicación científica comenzó en 2003, cuando creó y puso en marcha la colección ¿Querés Saber? en Eudeba, destacada por la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de Argentina (ALIJA) en 2004 en la categoría libros de divulgación científica para niños, y reconocida nuevamente en 2013 como mejor colección, al valorar especialmente su alta calidad mantenida en el tiempo. Esta colección consta de 44 títulos publicados en la actualidad, y sigue creciendo.
Paula, además, ha escrito biografías de científicos, artículos y libros sobre diferentes disciplinas científicas para todas las edades, como Ciencia y superhéroes, publicado en 2013 en la colección Ciencia que Ladra, de la Editorial Siglo XXI, en coautoría con el periodista Andrés Valenzuela. Este libro también ha recibido reconocimientos de la ALIJA y de la Banda Dibujada (agrupación de críticos de la historieta argentina).
Ha trabajado junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) en la elaboración del libro Voces que cuentan. Reflexiones y propuestas de adolescentes sobre su salud (2018) y en la iniciativa Cuentos que Cuidan, colección de relatos del Unicef Argentina, que aborda el derecho a la educación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección a través de historias pensadas para la primera infancia.
Es colaboradora habitual de la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo, organización de derechos humanos, en la cual aporta ideas y lleva adelante el proyecto literario Ovillo de trazos, el cual aborda y conciencia sobre el derecho a la identidad y la búsqueda de los más de 300 desaparecidos vivos que existen en Argentina, a causa del robo sistemático de bebés que sucedió durante la última dictadura cívico-militar de dicho país.
Como investigadora aborda la identidad y la memoria, los cruces entre artes y ciencias, y la deconstrucción de estereotipos y etiquetas en la literatura para las infancias y la juventud; pero quienes la conocen saben que estos temas son apenas una pequeña porción de todo lo que le interesa.
Martes 01 de diciembre
11:00 a 11:45
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Luis Armenta Malpica
Luis Armenta Malpica
(México, 1961)
Es poeta, ensayista y director de Mantis Editores. Diplôme d’Excellence Librex, en el Salón del Libro de Iași, Rumanía, en 2017; Premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe, Canadá-México, en 2017, por Volonté de la Lumière (Écrits des Forges y Mantis Editores, Quebec, 2002) y Cavaler al Poeziei Capitalei Marii Uniri Iași, Rumanía (2018). Llámenme Ismael (FOEM, México, 2014) obtuvo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 2013, y resultó finalista del Premio Internacional La Lira de Oro (Ecuador, 2015). Chiamatemi Ismaele (Fili d’Aquilone, Italia, 2019) fue primer finalista del Premio Letterario Internazionale Camaiore en el año de su publicación. Es autor de 25 poemarios, su título más reciente es Enola Gay (Vaso Roto, España, 2019). Libros y poemas de su autoría han sido traducidos al alemán, árabe, bengalí, catalán, francés, gallego, inglés, italiano, maya, neerlandés, portugués, rumano y ruso.
Martes 01 de diciembre
13:00 a 13:45
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Estrella Burgos
Estrella Burgos
Editora y escritora de ciencia. En 2017 obtuvo el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia Alejandra Jaidar. Dirige la revista mensual para jóvenes ¿Cómo ves?, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde su creación en 1998, y es autora de cinco libros para niños y jóvenes, y coautora de otros siete, además de coordinadora y coautora de diez libros de texto. Ha escrito artículos en diarios y revistas de circulación nacional e impartido cursos de divulgación de la ciencia y periodismo científico para estudiantes y profesores en varias universidades del país y de Centroamérica. Ha sido profesora del diplomado en divulgación de la ciencia de la UNAM y coconductora del programa de radio sobre ciencia La araña patona, que se transmite en Radio UNAM.
Fue presidenta de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (Somedicyt) en el periodo 2007-2009. Es miembro de la Asociación Nacional de Escritores de Ciencia de Estados Unidos (NASW) desde 2008, y pertenece a la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. En 2013 recibió el Premio La Ciencia y el Hombre de la Universidad Veracruzana. En 2014, la Fundación Civitella Ranieri, de Estados Unidos, le otorgó una beca de escritora para una estancia artística en Italia.
Ha sido ponente y conferencista invitada en los congresos nacionales de Divulgación de la Ciencia, y en congresos internacionales, entre ellos las últimas cuatro conferencias mundiales de periodismo científico y el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española.
Miércoles 02 de diciembre
11:00 a 11:45
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Camila Fabbri
Camila Fabbri
(Buenos Aires, 1989)
Escritora, directora y actriz, egresada del curso de dramaturgia en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD). Tomó talleres de narrativa con Romina Paula, Oliverio Coelho, Liliana Heker; de dramaturgia, con Mauricio Kartún; y de crónica periodística, con Leila Guerriero. Realizó la Residencia de Dramaturgia LABRA (Uruguay), a cargo de Sergi Belbel (España).
Escribió y dirigió las obras teatrales Brick (Ganadora Concurso TBK), Mi primer Hiroshima (Bienal Arte Joven, edición 2013), Condición de buenos nadadores (Work in Progress, FIBA Festival internacional de Teatro de Buenos Aires 2015), En lo alto para siempre (Teatro Nacional Argentino, Teatro Cervantes- con Eugenia Pérez Tomas) y Recital Olímpico (Complejo Teatral San Martín- con Eugenia Pérez Tomas).
Su primer libro, Los accidentes, fue editado por el sello Notanpuan y reeditado por Planeta-Emecé, en México por Almadía; en Chile, por Elefante y en España, por Paripé Books.
Formó parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y de la FILO Oaxaca.
Como actriz trabajó en Dos disparos de Martin Rejtman (fue nominada a los Premios Cóndor de Plata, 2016) y en Las Vegas, de Juan Villegas (Apertura Festival Bafici, 2018)
Su segundo libro, la novela de no ficción, El día que apagaron la luz, fue editado por Seix Barral, en 2020.
Actualmente coordina el área de literatura del Municipio de Cultura de San Isidro, y dicta talleres de dramaturgia y narrativa en forma privada.
Miércoles 02 de diciembre
13:00 a 13:45
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Sergio Gutiérrez Negrón
Sergio Gutiérrez Negrón
(Caguas, 1986)
Ha publicado las novelas Los días hábiles (2020), Palacio (2011/2014), Dicen que los dormidos (2014/2015/2017) y la colección de cuentos Preciosos Perdedores (2019). En 2017 fue seleccionado por el Hay Festival como parte de Bogotá39, un listado de 39 escritores prometedores del continente menores de 39. Escribió columnas para El Nuevo Día por nueve años. Sus cuentos, ensayos y crónicas han aparecido en varias revistas y periódicos, entre estos Casa de las Américas (Cuba), Centro (Colombia) y Clarín (Argentina).
Jueves 03 de diciembre
11:00 a 11:45
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Pola Oloixarac
Pola Oloixarac
(Buenos Aires)
Su primera novela es Las teorías salvajes (2008). En el año 2010 fue seleccionada entre los mejores narradores en español por la revista Granta y recibió la Beca Nacional de Letras del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Es también autora de Las constelaciones oscuras y Mona. Escribe sobre política y cultural en The New York Times, BBC, y La Nación.
Ha participado de residencias en el International Writers Program de la Universidad de Iowa, en Yaddo (NYC), en la Amsterdam Writer in Residence Program y la MEET de Saint Nazaire, Francia. Actualmente reside en Bariloche con sus gatas Gmail y Carlota E. Schrödinger.
Jueves 03 de diciembre
13:00 a 13:45
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Raphael Montes
Raphael Montes
A los 24 años publicó Dias Perfeitos (Días perfectos, Companhia das Letras). La novela se convirtió en un fenómeno: sus derechos de traducción fueron adquiridos por editoriales de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, España, Italia, Portugal, Alemania, Turquía, Holanda, Macao, Hong Kong y Taiwán; y en Brasil vendió rápidamente 20 mil ejemplares, formando parte de la lista de libros más vendidos durante semanas.
Su obra fue reseñada en los principales periódicos y revistas del país (Veja, O Globo, Estado de São Paulo, Folha de São Paulo, Correio Braziliense, Metro), y este joven autor pasó a ser considerado una “revelación en la novela policiaca y de suspenso brasileña”.
Sus dos primeros libros ya tienen adaptaciones previstas para el cine: Suicidas, bajo la dirección de Matheus Souza; Dias Perfeitos, bajo la dirección de Daniel Filho. Y en el extranjero, Perfect Days ya fue publicado en Holanda, Italia, Portugal, España y Francia, y las reseñas aparecidas en diversos periódicos y blogs consideran la novela una especie de “versión brasileña de los hermanos Coen”.
En agosto de 2015 Raphael publicó su tercer libro, O Vilarejo (El pueblito), una novela fix up de terror que ha merecido comparaciones con la obra de Stephen King.
En la actualidad, Raphael escribe una columna semanal para el periódico O Globo, y otra mensual para el blog de la editorial Companhia das Letras. Además, escribe guiones para cine y televisión, como la serie Espinosa (canal GNT) y el seriado de terror Supermax (canal Rede Globo).
Viernes 04 de diciembre
11:00 a 11:45
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Vanessa Núñez Baños
Vanessa Núñez Baños
(El Salvador, 1973)
Abogada, escritora, docente y editora salvadoreña, con estudios de maestría en ciencias políticas, literatura hispanoamericana y estudios de género. Reside actualmente en Guatemala.
Cuenta con una certificación internacional de la International Coaching & Mentoring Federation, y una maestría en programación neurolingüística por la Escuela Europa Mens Venilia Honduras, y un diplomado de neuromarketing por la misma institución.
En la actualidad se desempeña como coach cultural, donde utiliza la literatura, el arte y la escritura como una herramienta para comprender la sociedad, lograr el autoconocimiento y el desarrollo de las capacidades individuales.
Ha publicado Los locos mueren de viejos (FyG Editores, 2008 y La Pereza, 2015), Dios tenía miedo (FyG Editores, 2011, Editorial Piedrasanta, 2016 y La Pereza, 2020), La caja de cuentos (libro objeto) (Alas de Barrilete, 2015), Espejos (Uruk Editores, 2015), Animales interiores (en coautoría con Frida Larios, 2015), así como varios cuentos en diversas antologías y revistas de países tales como España, Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México; entre las cuales destacan la Antología de narrativa salvadoreña (Alfaguara, 2011), Un espejo roto, Antología del nuevo cuento de Centroamérica y República Dominicana (Geica, 2014) y Zwischen Süd und Nord, Neue Erzähler aus Mittelamerika (Unionsverlag, 2014). Su obra ha sido traducida al francés, alemán e inglés.
Ha sido ponente invitada en la Universidad de Copenhague, Fundación Nicolás Guillén de La Habana, Universidad de Guadalajara, Universidad de Liverpool, Universidad del Valle de Managua, Universidad Rafael Landívar, Universidad de Tulane, Universidad de Loyola, Instituto Iberoamericano de Frankfurt, Instituto Cervantes de Berlín e Instituto Latinoamericano de Viena, Universidad Nacional Costa Rica, Universidad Central de Arkansas, Librería del Congreso de los EU, Escuela del Sagrado Corazón de Washington, DC, Oficina de la Alcaldesa de Washington, DC, para asuntos latinos, entre otros.
Ha sido invitada como escritora a diversos eventos literarios tales como la Feria Internacional del Libro de Fráncfort, Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Feria del Libro de Panamá, Festival de Narradores Centroamérica Cuenta, Festival de la Palabra de Puerto Rico, Congreso Internacional de Literatura Centroamericana (Cilca), Residencia para Artistas de Casamarles, Barcelona; Proyecto Ida y Vuelta, Bruselas; Primer Congreso de Literatura de Mujeres, El Salvador; entre otros.
Viernes 04 de diciembre
14:00 a 14:45