En esta era de la automatización, donde tecnologías como la inteligencia artificial realizan continuamente más tareas con muy poca o nula intervención humana, cada vez cobra más relevancia la pregunta: ¿qué podemos esperar con los trabajos del futuro?
Determinado a obtener una respuesta, el famoso periodista argentino Andrés Oppenheimer se dio a la tarea de conversar con expertos en diversos campos para examinar los cambios que ya comienzan a desarrollarse en varias áreas del empleo, incluyendo en la industria de alimentos, en el mundo legal, en la banca y en la medicina.
Esta investigación forma parte de su libro más reciente titulado Sálvese quien pueda, cuyos hallazgos serán presentados por el también analista y conferencista al público juvenil de la Feria, además de compartirles ideas y experiencias a partir de su trayectoria mediática que se extiende ya por varias décadas.
Incluido en el ranking de periodistas más influyentes de Estados Unidos que realiza la revista Forbes, Oppenheimer trabaja desde 1983 para el diario The Miami Herald, donde publica su famosa columna “El informe Oppenheimer”, que es replicada regularmente en más de 50 periódicos alrededor del mundo.
Fue coganador del Premio Pulitzer en 1987 junto con el equipo de The Miami Herald que descubrió el escándalo Iran-Contras, y fue distinguido con los dos premios más prestigiosos del periodismo de habla hispana: el Ortega y Gasset del periódico El País de España en 1993, y el Premio Rey de España otorgado por la agencia EFE y el Rey de España en 2001.
Oppenheimer ha publicado varios best sellers traducidos a diferentes idiomas, entre ellos México: en la frontera del caos, Crónicas de héroes y bandidos, La hora final de Castro, Ojos vendados, Cuentos chinos y Los estados desunidos de Latinoamérica.