Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Monólogo: “El desafío de ser un adolescente”
FIL Joven
Monólogo: “El desafío de ser un adolescente”
FIL Joven
Monólogo: “El desafío de ser un adolescente”
Nando López, es el más reciente ganador del Gran Premio Angular de Literatura 2020 en la categoría juvenil, por su obra La versión de Eric. Escritor que goza de una gran personalidad y carisma, cuya empatía notas tan pronto lo escuchas conversar; los adolescentes son los mayores protagonistas de sus obras, y por muchos años se ha maravillado de su misterioso mundo al haber trabajado largo tiempo como profesor en las aulas.
Es un autor que sorprende por la frescura y capacidad para incursionar en la literatura, la docencia y la dramaturgia, al hacer una mezcla más que perfecta que lo vuelve un cómplice de aventuras lectoras. Nando, considera que la clave está saberlos escuchar y mirarlos sin ningún prejuicio y es precisamente en sus obras La edad de la ira, Hasta nunca Peter Pan, En las redes del miedo y Nadie nos oye, que podremos inmiscuirnos a leer sobre el amor, la homosexualidad, el acoso escolar y el suicidio desde nuestro yo adolescente.
Participa: Nando López
Nando López
Nando López (1977) es novelista, dramaturgo y doctor cum laude en filología. Finalista al Premio Nadal 2010 con La edad de la ira en su trayectoria narrativa destacan novelas destinadas al público adulto como Hasta nunca, Peter Pan, Cuando todo era fácil, El sonido de los cuerpos o La inmortalidad del cangrejo. Además, es autor de libros de humor sobre el mundo educativo —Dilo en voz alta y nos reímos todos o En casa me lo sabía— y ha participado en antologías de relatos como Lo que no se dice, Como tú o El cielo en movimiento, y ha sido galardonado con el Premio SM Gran Angular 2020 por su novela La versión de Eric.
Como autor juvenil, ha publicado títulos con gran éxito entre los lectores adolescentes españoles, como Nadie nos oye, En las redes del miedo, Los nombres del fuego o El reino de las Tres Lunas y su continuación, El reino de los Tres Soles. Asimismo, ha estrenado en diversos países obras teatrales destinadas al público juvenil, como #malditos16 (candidata al Premio Max 2018 a la autoría revelación y estrenada en España, Chile, Estados Unidos y Perú), Nunca pasa nada, La foto de los diez mil me gusta, Saltar sin red (estrenada en España y México), Barro (coescrita junto con Guillem Clua), Federico hacia Lorca (coescrita junto con Irma Correa) o La edad de la ira (basada libremente en su propia novela y estrenada en España y Costa Rica).
Sus obras teatrales se han publicado y representado, además de en España, en Estados Unidos, Chile, Panamá, Perú, Venezuela, Costa Rica y más. Entre sus textos dramáticos destinados al público adulto destacan Los amores diversos, Cuando fuimos dos, Tour de force o De mutuo desacuerdo. También es autor de versiones libres de textos clásicos como Desengaños amorosos (inspirada en las novelas de María de Zayas y candidata al Premio Max 2020 a la mejor versión teatral), Las harpías en Madrid, (basada en la novela picaresca homónima) o Tito Andrónico (estrenada en el LXVI Festival Internacional de Teatro de Mérida). Igualmente, ha firmado adaptaciones como las de Yerma, de Lorca (Premio Helen Hayes 2015 al mejor espectáculo teatral), Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, o La vida es sueño, de Calderón de la Barca, las tres inauguradas en el Gala Theatre de Washington.
Web oficial: www.nandolopez.es
Organiza: Acción Cultural Española AC/E y FIL Guadalajara
Sábado 05 de diciembre
13:00 a 13:45