La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Mil jóvenes con… Diamela Eltit, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021
FIL Joven
Mil jóvenes con… Diamela Eltit, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021
Reconocida como una de las voces literarias más brillantes de la región, Diamela Eltit González (Chile, 1949) divide su tiempo entre Santiago y Nueva York. Cuando está en su país de origen, se dedica a escribir; cuando está en Estados Unidos, enseña a escribir a las nuevas generaciones.
De hecho, son ya varias generaciones de escritores latinoamericanos y españoles los que han pasado por la mano de esta gran escritora, cuya obra, compuesta por novelas, libros testimoniales, ensayos y antologías, ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, finés y griego, y le ha valido algunos de los reconocimientos más importantes del mundo.
Eltit González estudió en la Universidad Católica de Chile y en 1971 se graduó como profesora de Estado de Castellano. Además, realizó estudios de literatura en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile.
Siempre comprometida con la idea de compartir experiencia y conocimiento con los demás, y en especial con los más jóvenes, en el curso de los últimos 30 años ha dictado conferencias y participado en paneles, seminarios y foros en diversas instituciones educativas chilenas, latinoamericanas, norteamericanas y europeas.
Ha trabajado como docente en universidades dentro y fuera de su país, siendo invitada en algunas de Estados Unidos como la de Stanford, Washington en Saint Louis, Columbia, Johns Hopkins, Pittsburgh, Virginia, Berkeley y en la Universidad de Nueva York, en la que desde 2007 hasta la fecha es Profesora Distinguida Global en el Programa de Escritura Creativa en Español. En 2014 y 2015 fue nombrada titular de la Cátedra Simón Bolívar en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge (Inglaterra).
Participa: Diamela Eltit González
Presenta: Rocío Cerón
Diamela Eltit González
Perteneciente a la generación del Ochenta, Eltit (Santiago de Chile, 1949) es una de las intelectuales chilenas más reconocidas en el extranjero por la contundencia de su escritura en temas políticos, sociales y culturales, que complementa con una gran carrera en el ámbito académico internacional.
Su obra literaria, constituida por novelas, ensayos y crónicas, como Lumpérica (1983), Por la Patria (1986), El cuarto mundo (1988), Impuesto a la carne (2010) y Sumar (2018), “da lugar a subjetividades e historias hilvanadas por la resistencia, la marginalidad y el olvido, donde rescata, lúcidamente, las posibilidades de una nueva humanidad”, mencionó el jurado del prestigioso premio.
La profundidad de su escritura única, que renueva la reflexión sobre la literatura, el lenguaje y el poder en el cambio de siglo, la ha convertido en “una voz trenzada con los cuestionamientos más urgentes de la época contemporánea, en tiempos de pandemia, migraciones, depredación y devastación ambientales”, continúa el acta del jurado.
Precisamente esta genialidad literaria le ha valido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, de los cuales destacan el Premio José Nuez Martín (1995); el Premio Manuel Montt (2004); el Premio Iberoamericano José Donoso (2010); el Premio Altazor (2015) por su novela Fuerzas especiales; el Premio Internacional al Mérito Literario Andrés Sabella (2018); Premio Nacional de Literatura de Chile (2018); el Premio José María Arguedas (2020), y el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria (2021).
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2021, a Diamela Eltit González
Rocío Cerón
Rocío Cerón, poeta y artista. Su obra transita entre lenguajes artísticos creando piezas transmedia. Recientemente ha lanzado el álbum de poesía sonora Sonic Bubbles (2020) y la colección de poesía Spectio (2019). Sigue su proceso creativo en www.instagram.com/laobservante/ y lee/escucha /mira su trabajo en www.rocioceron.com
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Organiza: FIL Guadalajara
Martes 30 de noviembre
16:00 a 17:20
Auditorio Juan Rulfo, planta baja, Expo Guadalajara