La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Alejandro von Düben
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
James Assir Sarao Cauich
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Alice Vieira
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMarcos Guardiola
Maguma
Programa de eventos 2023
El Punto. Foro de Lectores y Creadores Literarios. ¿Sueñan los androides con libros de romance?
FIL Joven
El Punto. Foro de Lectores y Creadores Literarios. ¿Sueñan los androides con libros de romance?
Todo lo que sé del amor según los libros
Es el lugar donde lectores y creadores cruzan caminos para dialogar sobre la lectura, los libros y todo lo que los mueve a partir de ellos. El espacio donde convergen opiniones, dudas y experiencias que cada uno recolectamos en nuestro camino como amantes de los libros, y llegando a la conclusión de que cuando se trata de libros la conversación nunca termina. Más allá del objeto, vemos en sus páginas un vehículo para explorar nuestras inquietudes, temores, descubrimientos y gozos. Ponemos la mesa para apoyar todas estas ideas y abrimos el micrófono para darle voz a los que, leyendo en solitario, llegaron a este lugar.
Nuestra primera edición arranca en esta Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023, un espacio que a través de los años nos ha abierto las puertas como lectores y creadores y en ese Volumen I de El Punto, el romance y la tecnología serán el platillo principal de nuestra mesa.
FIL Joven
El Punto. Foro de Lectores y Creadores Literarios. ¿Sueñan los androides con libros de romance?
Todo lo que sé del amor según los libros
Cada cierto tiempo llega un libro de romance que cambia las reglas del juego y muestra nuevas perspectivas del amor, ¿o nos engaña? En esta charla hablaremos sobre las ideas que concebimos sobre el amor romántico a partir de lo que hemos leído, su evolución, lo que era y lo que ya no es. Exploraremos las expectativas que nos hacemos gracias a los personajes que rozan la perfección o la neblina que forma página a página para no dejarnos ver las banderas rojas. ¿Somos capaces de leer sin enamorarnos? ¿Caemos en la seducción de una historia que en nuestra realidad sería inadmisible? ¿Nuestro mundo palidece frente al romance de los libros? Lo vamos a averiguar.
Participan: Ale Solares, Fernanda Posadas, Michelle Ortiz, Valeria Perea
Modera: Diego Salvatore
Ale Solares
(México)
Ale Solares, de @libroslibroslibros, es una creadora de contenido que busca diversificar las lecturas actuales. En sus cuentas promueve y da voz a historias con representación LGBTQ+, y temas feministas; le gusta leer de todo y distribuirlo con su comunidad de más de 700 mil seguidores. Se considera una persona muy activa que también disfruta ser bailarina, los viajes y la Fórmula 1; lleva más de tres años en busca de historias diversas para compartirlas, y darle así un lugar seguro a su comunidad fomentando la lectura.
Otras actividades en las que participa:
Luna de hueso. La nación de las bestias III
A las chicas les gustan las chicas
Abrazar mi adolescencia trans. Identidad sin etiquetas con Frida Cartas
Libros LGBTQI+, una guía básica para diversificar tu librero
Fernanda Posadas
Es una joven mexicana, estudiante de comunicación y relaciones públicas en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Creadora de contenido literario, quien a través de sus redes sociales se ha encargado de compartir su amor por la literatura juvenil. En 2021 comenzó subiendo contenido a TikTok sobre libros juveniles de la plataforma Wattpad, donde encontró un espacio para hablar de sus lecturas y su pasión por estas. Gracias a su trabajo en redes sociales ha podido colaborar con marcas como Prime Video, Diamond Films, Walmart, Podimo y diversas editoriales. Actualmente, Fernanda cuenta con su canal de YouTube y su programa de Podcast en Spotify Milvidas con Fer, en donde habla sobre aspectos de su vida, pero sobre todo de cosas del mundo lector.
Michelle Ortiz
(México)
Es una creadora de contenido literario mejor conocida como MorraQueLee. En sus redes sociales cuenta con más de 300 mil seguidores, con los que comparte recomendaciones literarias y sus experiencias como amante de los libros. Aunque es una lectora abierta a conocer nuevos horizontes, sus especialidades son la literatura erótica, los libros de autoras y la vivencia femenina. Por medio de sus lecturas busca abrir un espacio de empoderamiento y libertad para mujeres y quienes están en busca de un lugar seguro. A la par de ello, Michelle es licenciada en comunicación y producción de medios, y ama escribir.
Otras actividades en las que participa:
Saga Los Bridgerton
BookTok: la comunidad amante de los libros en TikTok
Valeria Perea
(México)
Es una creadora de 21 años y estudiante de comunicación, cine y periodismo. En sus redes sociales promueve los temas que más le apasionan, como la lectura. Desde 2021, crea contenido sobre libros, películas, series y títulos de Wattpad. Con su contenido busca incentivar a otros a enamorarse de la lectura, siempre con un tono alegre, creativo y cercano. Valeria ha tenido la oportunidad de colaborar con plataformas como Netflix, Podimo. Actualmente se encuentra desarrollando dos historias en Wattpad, una de ellas con más de 500 mil lecturas. Fiel creyente de que sólo hace falta encontrar el libro y el momento perfecto para comenzar a leer.
Diego Salvatore
Diego Martínez Cabrera (Guadalajara, 1994)
Es más conocido en las redes sociales como Diego Salvatore. Es promotor de la lectura desde que era muy joven, ya que a los quince años abrió su blog literario Niebla Misteriosa, en donde compartía sus lecturas. Desde ese momento y hasta hoy, ha dedicado sus esfuerzos a contagiar a otros del amor por la lectura por las redes sociales. Viendo la evolución de los creadores y la diversidad de plataformas y medios para hablar de libros, hoy es cocreador de El Punto.
FIL Joven
El Punto. Foro de Lectores y Creadores Literarios. ¿Sueñan los androides con libros de romance?
El lector bicentenario: literatura creada con IA
Es el lugar donde lectores y creadores cruzan caminos para dialogar sobre la lectura, los libros y todo lo que los mueve a partir de ellos. El espacio donde convergen opiniones, dudas y experiencias que cada uno recolectamos en nuestro camino como amantes de los libros, y llegando a la conclusión de que cuando se trata de libros la conversación nunca termina. Más allá del objeto, vemos en sus páginas un vehículo para explorar nuestras inquietudes, temores, descubrimientos y gozos. Ponemos la mesa para apoyar todas estas ideas y abrimos el micrófono para darle voz a los que, leyendo en solitario, llegaron a este lugar.
Nuestra primera edición arranca en esta Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023, un espacio que a través de los años nos ha abierto las puertas como lectores y creadores y en ese Volumen I de El Punto, el romance y la tecnología serán el platillo principal de nuestra mesa.
FIL Joven
El Punto. Foro de Lectores y Creadores Literarios. ¿Sueñan los androides con libros de romance?
El lector bicentenario: literatura creada con IA
En 1976, Isaac Asimov se preguntó qué pasaría si un robot de excepcionales cualidades pidiera ser considerado humano. Nosotros nos preguntamos qué nos alejaría de una tecnología que emula algo tan nuestro como la escritura, qué nos hace únicos ante un avance que puede producir a demanda de quien se lo solicite. En esta charla exploraremos lo que significa para los lectores la creación de literatura con inteligencia artificial (IA), ¿continúa siendo arte? ¿Y si sólo es una herramienta para el escritor? ¿Hasta dónde podemos valernos de ella para crear?
Participan: Montse Castro, Rodrigo Unda, Claudia Castellanos Tamez, Xavier Sotelo
Modera: Andrea Moreno
Montse Castro
Es una creadora de contenido literario en TikTok, mejor conocida como Montse_reads, y en la que cuenta con más de 370 mil seguidores. En sus videos nos comparte sus lecturas y experiencias de forma creativa, divertida y amena. Asimismo, Montse entrelaza sus experiencias lectoras con vivencias de su día a día, que la conectan con el público con un encanto único. Siempre tendrá una gran recomendación si lo que buscas leer es romance, inclusión y nuevas especies que te robarán el corazón.
Otras actividades en las que participa:
Saga Los Bridgerton
Panel: “Tecnologías emergentes y el futuro de la lectura”
Rodrigo Unda
(México)
Es el creador del proyecto Cartas de un Lector, el cual comenzó a inicios de 2020. Desde entonces, ha logrado crear una comunidad de lectura que, además de en las redes sociales, se ha consolidado en presentaciones con autores, ferias del libro y en su primera publicación editorial con Penguin Random House: El libro de los libros. Hablar y expresarse sobre lo que le gusta es muy importante para él, ya que cree firmemente que en aquello por lo que nos sentimos apasionados, ayudamos a los demás a encontrar sus propias pasiones.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Amor por la lectura
Viviendo juntos, pero a qué costo: cómo hacer que funcionen las finanzas en pareja
Panel: “Realidad virtual y la experiencia literaria inmersiva”
BookTok: la comunidad amante de los libros en TikTok
Claudia Castellanos Tamez
Pedagoga hacker y pensadora disruptiva
Es licenciada en pedagogía por la Universidad Panamericana, y maestra en tecnología educativa y competencias digitales por la Universidad Internacional de La Rioja en México.
Asesora a líderes educativos en la creación y ejecución de modelos de aprendizaje innovadores, centrados en el desarrollo de competencias de futuro.
Diseña experiencias de aprendizaje con tecnología educativa, unificando pensamiento creativo, pensamiento computacional, habilidades maker y STEAM (en español Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), crecimiento socioemocional y liderazgo social con enfoque sostenible.
Comparte narrativas que catalizan la reflexión y el pensamiento crítico, y crea experiencias de proyección de futuros en áreas clave como aprendizaje y cultura digital.
Su experiencia abarca roles como editora didáctica, coautora de libros de texto, promotora de proyectos de cultura ciudadana, arquitecta pedagógica de modelos escolares, emprendedora, y activista social.
Es profesora de gestión de proyectos, y de aplicaciones lúdicas del aprendizaje en la Escuela de Pedagogía de la Universidad Panamericana en la Ciudad de México.
Forma parte de la red Mujeres Unidas por la Educación, y su compromiso con la equidad educativa.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “Del papiro a la inteligencia artificial: ocaso o reinvención del libro y la lectura”
Redefiniendo la realidad: el impacto de las nuevas tecnologías en la vida diaria
Xavier Sotelo
Nació en Guadalajara, Jalisco, en diciembre de 1977. Estudió la licenciatura en ciencias de la comunicación. Desde niño ha sentido una gran fascinación por el cine, las novelas y los videojuegos. Aficionado a las historias de terror, es también autor de Lobos, novela con la que regresó a los hombres lobo a su origen, al lugar que se merecen como los "niños de la noche". Implacables cazadores, feroces y nada románticos. Su segunda entrega, Rey Lobo, ya es una garantía de las mejores pesadillas para sus lectores.
Andrea Moreno
Es creadora de contenido literario desde 2012, y ha visto la evolución de este ámbito desde las reseñas en blogs hasta los libros virales en TikTok. En su día a día trabaja en marketing digital haciendo estrategias de contenidos y comparte sus lecturas, recomendaciones y experiencias con los libros a través de sus redes. Moderadora de charlas, presentadora de libros y fiel creyente de que los libros si pueden pavimentar los caminos. Cocreadora de El Punto. Foro de Lectores y Creadores Literarios en 2023.
Otras actividades en las que participa:
A las chicas les gustan las chicas
Mafalda, la tira cómica que cambió al mundo
FIL Joven
Mafalda, la tira cómica que cambió al mundo
Mafalda celebra sus 60 años, y llega junto con Daniel Divinsky a la FIL Guadalajara. El querido y reconocido editor argentino, cofundador de Ediciones de la Flor y figura clave de esta reconocida y leída tira cómica, sostendrá una conferencia en compañía de Benito Taibo, uno de los grandes lectores de esta Feria, para hablarnos acerca de esa niña con cabello rebelde, sobrado carisma, audacia, mente curiosa y pensamiento crítico; amada dentro y fuera del país que la vio nacer de la mano de su creador, Quino, y cuya repercusión en el mundo se ha dado de forma exponencial. La cual contradice la afirmación de que “el humor, como los vinos, viaja mal”.
La relación entre Daniel y Quino como editor y amigo, fue estrecha, y le permitió conocer y ser parte de algunas anécdotas de vida que serán contadas en este imperdible evento, como por ejemplo las dudas que tuvo el humorista nacido en Mendoza sobre las traducciones de Mafalda al chino, al saber que inicialmente su publicación en el país se dio de forma clandestina y posteriormente fue aprobada, o bien, sobre las adaptaciones que se hicieron de este cómic a otros formatos; en 1973 como una serie de televisión animada; en 1981, una película dirigida por Carlos D. Márquez y teniendo a Quino como guionista y, en 1993, la cinta estuvo dirigida por el cubano Juan Padrón.
Finalmente, conoceremos algunas curiosidades sobre los cambios y adaptaciones del lenguaje en sus publicaciones al chino, castellano y hasta al español que se habla en México.
Participa: Daniel Divinsky
Presenta: Benito Taibo
Daniel Divinsky
Mi nombre es Daniel Jorge Divinsky, nací en Buenos Aires el 1 de abril de 1942.
Dos tías –hermanas de mi padre, maestras– me enseñaron a leer cuando tenía seis años, y debí dejar de asistir a la escuela primaria, recién comenzada, a causa de una nefritis aguda. Por eso llegué a primer grado leyendo de corrido, algo que no he dejado de hacer hasta anoche mismo.
Durante mi cursada en la Facultad de Derecho, fui subdirector y luego director de una colección de pequeños libros publicados por el Centro de Estudiantes. Eran textos escritos por profesores de la carrera, acerca de temas sobre los que habitualmente interrogaban en los exámenes. Ese fue mi primer contacto con la linotipia, el olor a plomo fundido y la corrección de “pruebas de galera”. Más tarde, cuando un amigo librero, Jorge Álvarez, abrió su casa editorial, fui uno de sus colaboradores ad honorem para la publicación de varios libros.
Insatisfecho con el ejercicio de la abogacía, me inscribí en un curso para graduados de sociología, hasta que el golpe militar de 1966 intervino violentamente la universidad, y los profesores con quienes estudiaba renunciaron o fueron despedidos.
Sin horizontes, con mi socio en el estudio jurídico decidimos entonces abrir una librería, pero los magros fondos con los que contábamos no alcanzaban ni siquiera para pagar la entrada de la renta de un local apropiado. Por sugerencia de Álvarez, nos asociamos con él y en 1966 nació Ediciones de la Flor, la casa que dirigí hasta septiembre de 2015. Inicialmente, publicamos un catálogo exquisito de libros de baja tirada hasta que, en 1970, Quino, el autor de Mafalda, que era amigo nuestro, nos propuso publicar sus tiras del personaje porque había roto relaciones con su primer editor –el mencionado Álvarez–, que había dejado de pagarle puntualmente sus derechos de autor.
Con la aparición del tomo 6 de Mafalda en octubre de 1970, cambió totalmente la perspectiva de la editorial, lo que me permitió abandonar la abogacía en 1973. La editorial tuvo cambios en su composición societaria con el retiro de mi socio abogado y la incorporación de Kuki Miler, economista de profesión y mi compañera en ese entonces.
La liquidez financiera que proveía publicar los 200 mil ejemplares iniciales de cada volumen de Mafalda nos permitió diversificar el catálogo y apostar a múltiples autores, con resultado diverso. En algún momento se incorporaron los libros del brillante y audaz periodista Rodolfo Walsh, luego secuestrado y asesinado por la dictadura de 1976/1983.
Otros nombres destacables del catálogo: Umberto Eco, primero con un cuento para niños y luego con El nombre de la rosa y otros de sus títulos importantes en coedición con Lumen de España. Y Georges Brassens, Tennessee Williams, John Berger, en una lista de casi un millar de títulos.
En 1977, la implacable dictadura cívico-militar-eclesiástica que se había apoderado del país y torturado, matado y desaparecido a miles de personas, prohibió un libro infantil del sello y reaccionó a mi apelación poniéndonos presos a mi mujer y a mí durante 127 días, sin forma alguna de juicio ni posibilidad de defensa. Cuando nos liberaron, partimos al exilio en Venezuela, en tanto la editorial siguió funcionando, conducida con experticia y prudencia por la madre de mi compañera.
En septiembre de 2015 me retiré de la editorial, que quedó a cargo de mi expareja, y en la actualidad hago un programa semanal de radio en la emisora de la Universidad de Buenos Aires y escribo una columna quincenal para la publicación digital Leamos, obviamente, sobre libros.
Fuimos galardonados con el Premio Arnaldo Orfila Reynal a la trayectoria editorial, otorgado por la FIL Guadalajara; con una distinción de la Universidad de Buenos Aires a exalumnos notables; fui declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, y recibí algunas medallitas más.
Soy adicto a las ferias del libro y asisto a todas las que puedo, aun retirado de la actividad editorial.
Otras actividades en las que participa:
Pedrag. El último tigre de Belgrado
Inauguración del Salón del Cómic, Homenaje a Quino
Benito Taibo
(Ciudad de México, 1960)
Es escritor, periodista y entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes. Comenzó su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido Escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas (2016) y la trilogía Mundo sin Dioses: Camino a Sognum (2018), La razón y la ira (2019) y Caos y destino (2020). Su libro más reciente es Pasar inadvertido (Seix Barral, 2022), que recopila algunos de sus mejores poemas. Su obra es un referente ineludible en el panorama literario contemporáneo.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Salón de la Poesía
Cuatro veranos
Crónicas de abril. La verdad sobre la rebelión de 2018 en Nicaragua
Canción de protesta por lxs jóvenes detenidxs desaparecidxs
Ecos de la FIL
Módulo de Firma de Libros
Organiza: FIL Guadalajara
BookTok: la comunidad amante de los libros en TikTok
FIL Joven
BookTok: la comunidad amante de los libros en TikTok
El impacto de TikTok como plataforma promotora de la lectura y las mejores prácticas para generar contenido sobre libros. Conoce las historias de éxito de algunos booktokers para llevar el contenido de #BookTok a otro nivel.
Participan: Erika Muñoz, Rodrigo Unda, Victoria Resco, Michelle Ortiz
Erika Muñoz
Es graduada de mercadotecnia y comunicación en el Tecnológico de Monterrey. Tiene siete años de experiencia en el mundo digital. Es amante de los libros, la naturaleza, el arte y actualmente es la responsable de la estrategia orgánica de contenido de BookTok Latinoamérica para fomentar la lectura por medio de esta plataforma.
Otras actividades en las que participa:
OTT, mediafluencers y consumos audiovisuales
Conferencia: “BookTok: el fenómeno de la lectura en TikTok”
Rodrigo Unda
(México)
Es el creador del proyecto Cartas de un Lector, el cual comenzó a inicios de 2020. Desde entonces, ha logrado crear una comunidad de lectura que, además de en las redes sociales, se ha consolidado en presentaciones con autores, ferias del libro y en su primera publicación editorial con Penguin Random House: El libro de los libros. Hablar y expresarse sobre lo que le gusta es muy importante para él, ya que cree firmemente que en aquello por lo que nos sentimos apasionados, ayudamos a los demás a encontrar sus propias pasiones.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: Amor por la lectura
Viviendo juntos, pero a qué costo: cómo hacer que funcionen las finanzas en pareja
Panel: “Realidad virtual y la experiencia literaria inmersiva”
El lector bicentenario: literatura creada con IA
Victoria Resco
Nació en Buenos Aires y vive sus días con base en escaladas y libros. Siempre fue inquieta y curiosa. Era cuestión de tiempo que su mundo le quedara pequeño y se metiera en la lectura para ver qué tenían que ofrecer los reinos mágicos, las comedias románticas y los buenos dramas. Con 17 años escribió su primer best seller, Reino de papel. En 2022, con 20 años, publicó su segunda novela El silencio perfecto y está trabajando en su tercera novela, que publicará con Editorial Planeta. Desde 2020, cuando abrió sus cuentas, se dedica a crear contenido sobre literatura, compartiendo sus lecturas y mucho más en TikTok como @victoria.resco
Michelle Ortiz
(México)
Es una creadora de contenido literario mejor conocida como MorraQueLee. En sus redes sociales cuenta con más de 300 mil seguidores, con los que comparte recomendaciones literarias y sus experiencias como amante de los libros. Aunque es una lectora abierta a conocer nuevos horizontes, sus especialidades son la literatura erótica, los libros de autoras y la vivencia femenina. Por medio de sus lecturas busca abrir un espacio de empoderamiento y libertad para mujeres y quienes están en busca de un lugar seguro. A la par de ello, Michelle es licenciada en comunicación y producción de medios, y ama escribir.
Otras actividades en las que participa:
Saga Los Bridgerton
Todo lo que sé del amor según los libros
Organiza: TikTok y FIL Guadalajara
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Coral Bracho
Presenta: Luis Martín Ulloa
Coral Bracho
Ha sido integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y becaria de la Fundación John Simon Guggenheim de Nueva York. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, el Premio Xavier Villaurrutia 2003, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2011, el Premio Internacional de Poesía Zacatecas 2011, el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval 2016 y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017.
Entre sus libros y colecciones traducidos a otras lenguas se cuentan Firefly Under the Tongue: Selected Poems of Coral Bracho, traducción de Forrest Gander (New Directions, Nueva York, 2008); En la entraña del tiempo, traducción de Cheng Yiyang (The Chinese University Press, Hong Kong, 2015, y Yilin Press, Nanjing); Quello spazio, quel giardino, traducción de Chiara de Luca (Edizioni Kolibris, Roma, 2015), Cuarto de hotel / Chambre d’Hôtel, traducción de Modesta Suárez et al. (Éditions Al Manar, Neuilly, Francia, 2015); Poems / Poemas, traducción de Katherine Pierpoint y Tom Boll (Poetry Translation Centre, Londres, 2009); Rastros de luz / Huellas de luz, traducción de Josely Vianna Baptista (Editora Olavobrás, São Paulo, 2003); Trait du Temps / Trazo del tiempo, traducción de Dominique Soucy (Écrits des Forges, Aldus y UNAM, México y Quebec, 2001), y Watersilks, traducción de Theo Dorgan et al. (Poetry Ireland, Dublín, 2000). Ha traducido, entre otras obras: Antología de poesía finlandesa actual (2003) y John K. Simon, La moderna crítica literaria francesa (1984). Coral Bracho también ha colaborado con poemas para libros-objeto y carpetas, entre otros proyectos con artistas plásticos como Vicente Rojo, Irma Palacios, Roger von Gunten, Jenny Holzer, Ricardo Bohorquez, por mencionar algunos.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023, a Coral Bracho
Poesía reunida (1977-2023)
Mil Jóvenes con Coral Bracho, premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2023
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Elísabet Benavent
Elísabet Benavent
(Valencia, 1984). La publicación de la Saga Valeria en 2013 la catapultó a la escena literaria y se convirtió en un auténtico fenómeno. Desde entonces ha escrito 21 novelas. Algunas han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en diez países. En 2020 la serie Valeria se estrenó en Netflix en más de 190 países y batió récords de audiencia. En 2021 la película Fuimos canciones inspirada en la Bilogía canciones y recuerdos fue uno de los estrenos más aclamados. Sus libros han vendido más de 3.500.000 ejemplares.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
Cómo (no) escribí nuestra historia
Módulo de Firma de Libros
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Shirley Campbell
Shirley Campbell
Es afrocostarricense. Poeta, antropóloga, experta en cooperación internacional y feminismo afro. Es, además, actriz y escritora que escribe crónica, ensayos, artículos periodísticos. Es profesora y es principalmente promotora de los derechos humanos de las personas afrodescendientes. Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués y francés. Además de Costa Rica, ha vivido en Zimbabue, El Salvador, Honduras, Jamaica, Estados Unidos, Brasil y Panamá. Participa periódicamente como conferencista, impartiendo talleres de escritura creativa, en recitales poéticos, así como contribuyendo en los procesos de movilización y concienciación de las comunidades afrodescendientes en América latina.
Posee cinco colecciones de poesía publicadas, además de decenas de publicaciones de diversa índole en revistas, periódicos, sitios web, etcétera. Su poema “Rotundamente negra" que le da nombre a dos de sus libros, es ya un símbolo de reivindicación del movimiento afrodescendiente en la región.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Nombrar a Centroamérica porque Centroamérica Cuenta
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Gerardo Herrera Corral
Gerardo Herrera Corral
doctor en ciencias por la Universidad de Dortmund, Alemania, ha realizado estancias posdoctorales en el Fermi National Accelerator Laboratory (Chicago, Estados Unidos), así como en el Centro Brasileño de Investigaciones Físicas (Río de Janeiro, Brasil). Ha sido investigador en el Deutsches Elektronen-Synchrotron en Hamburgo, Alemania, y actualmente es investigador asociado en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Suiza, así como profesor titular del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn (CINVESTAV) en México.
Ha publicado más de cuatrocientos artículos especializados en el área de física de partículas elementales.
Otras actividades en las que participa:
Dimensión desconocida
Explorando el universo invisible: la física de partículas
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Carlos Vicente Castro
Carlos Vicente Castro
Poeta, editor y docente mexicano. Egresado de la Licenciatura en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara udeg. Estudió Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente iteso, donde imparte Literatura Mexicana Actual, y Periodismo en la Universidad Panamericana UP. Es colaborador del periódico El Informador.
Autor de cuatro libros. Ha publicado en Crítica, Luvina, La Colmena, Cantera Verde, Punto de Partida y Periódico de Poesía. Ha realizado lecturas de su obra en festivales de poesía en Argentina y Alemania.
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Gusti
Gusti
Gusti nació en Buenos Aires hace 60 años y, según su madre, con un lápiz bajo el brazo. Cursó estudios en la Escuela de Arte Fernando Fader donde se graduó en diseño y promoción publicitaria. Se inició en el mundo de la animación en varios estudios como el de Hanna Barbera y con la productora Cromosoma, realizó la serie de animación Juanito Jones. Ilustró las revistas infantiles Cosmik y Billiken. El año 1985 viajó a Paris y, más tarde, se instaló en Barcelona, ciudad en la que actualmente reside. Ha ilustrado numerosos libros infantiles publicados en más de 25 países, ha diseñado carteles y ha participado en varias exposiciones colectivas e individuales.
A Gusti le han dado muchos premios, pero el más importante de todos es poder hacer lo que le gusta. Va dibujando por la vida, y gracias al dibujo puede conocer a gente y sitios increíbles. Gusti es presidente- fundador de la asociación WinDown que trabaja el arte como herramienta de inclusión. Ha publicado en Océano: Nino el rey de todo el mundo, Basurarte, y en colaboración con Jorge Bucay: El elefante encadenado, El temido Enemigo, Un cuento triste no tan triste y Quiero. Por su libro Mallko y papá recibió el Bologna Prize en la categoría “Disability”, le siguió No somos angelitos e ilustró el libro y cartas de La medicina de los animales de la Cruz del Sur.
Otras actividades en las que participa:
Un viaje en lápiz
Conferencia Magistral de Apertura