La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
10 años fuera de la normalidad
FIL Joven
10 años fuera de la normalidad
Cuando hace diez años Benito Taibo comenzó a escribir las aventuras del tío Paco y Sebastián, no imaginó que redactaba el pasaporte que legiones de lectores usarían para entrar al extraordinario mundo de las historias. “Era un divertimento”- ha dicho- “una manera de agradecer lo que la literatura había hecho por mí”.
La historia de Sebastián, que al quedar huérfano se va a vivir con su tío Paco y aprende de él a aprovechar cada minuto de la vida y navegar páginas para enfrentar felinos, conocer vampiros, sobrevivir inundaciones, buscar mapas estelares, cazar monstruos marinos y pelear al lado de los Sioux, es un relato transformador, que mueve corazones en todos los sentidos. Es un libro en cuyas páginas hay puertas para, al menos, 139 libros distintos y toda la poesía del Siglo de Oro español. Eso se dice fácil, pero solo Persona Normal ha logrado la hazaña de hacerlo y que sea divertido.
La FIL Guadalajara, a la que Benito ha sumado como parte de su amorosa y titánica labor de promoción a la lectura a lo largo de su vida, es testigo de cómo han crecido los fieles de Persona Normal: están los adolescentes, que cada tanto vuelven hechos madres y padres que se acercan a buscar libros para la siguiente generación; están las mamás y papás, que se intrigan ante la pasión de sus hijos y dicen… “pos estos qué están leyendo” y quedan atrapados en la red lectora. Están también, por supuesto, los cientos de promotores de lectura repartidos por los rincones de México y de América Latina, un ejército que adoptó este libro y lo ha hecho lanza, ladrillo, nave espacial, arpón, máquina del tiempo… un artefacto multiplicador de lectores de todas las edades, que entran a sus páginas y salen para darle vida a la mejor y más democrática de todas las repúblicas: la República de los Lectores.
Participa: Benito Taibo
Presentan: José Natividad Cueva López, Lorena Zepeda Álvarez, Javier Hernández Morán
Benito Taibo
Es escritor, periodista, entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes y actual director de Radio UNAM. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas(2016) y su trilogía Mundo sin dioses.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Tus historias vivirán para siempre. Homenaje a Almudena Grandes
Matarratas
De las letras al audio
Pandemia, lecturas y poesía. Una charla entre Benito Taibo y Miguel Gane
Ecos de la FIL
Divulgamos ciencia, ¿aprendemos juntos?
Organiza: Grupo Planeta
Domingo 28 de noviembre
11:00 a 11:50
Salón Enrique González Martínez, Área Internacional, Expo Guadalajara
Ecos de la FIL
FIL Joven
Ecos de la FIL
Charla: “El hombre que amaba a los perros”
Participa: Leonardo Padura
Leonardo Padura
La Habana, Cuba, 9 de octubre de 1955
Licenciado en filología por la universidad de esta ciudad, ha trabajado como guionista, periodista y crítico. Es autor de las novelas La novela de mi vida, en torno a la figura del poeta José María Heredia, y El hombre que amaba a los perros, un éxito de repercusión internacional en el que reconstruye las vidas de Trotsky y Ramón Mercader. Ha logrado el reconocimiento sobre todo por la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Premio Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000, en Francia, y el Brigada 21. También ha escrito la novela, Herejes ganadora del Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza y finalista de los premios franceses Médicis y Fémina, La novela de mi vida, el libro de relatos Aquello estaba deseando ocurrir y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora, entre otros, del Premio de la Crítica en Cuba. En 2012, Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. En 2015 le fue concedido el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015.
Otras actividades en las que participa:
Conversación sobre Como polvo en el viento
Firma de libros
Lunes 29 de noviembre
10:00 a 12:00
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI),
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Eduardo Sáenz de Cabezón
Eduardo Sáenz de Cabezón
Nació en Logroño, España, en 1972, es licenciado en teología (1996), licenciado en matemáticas (2001) y doctor en matemáticas (2008). Es profesor del Departamento de Matemáticas y Computación en la Universidad de La Rioja (España).
Entre 1996 y 2005 fue profesor del Instituto de Educación Secundaria IES Duques de Nájera. Entre 2001 y la actualidad, profesor del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos, en la Universidad de La Rioja.
Su investigación se desarrolla en el área de Álgebra Computacional, a la que ha contribuido con diversos artículos en el campo de la homología de ideales monomiales y sus aplicaciones. Ha desarrollado junto con el profesor Henry Wynn, de la London School of Economics el área de Fiabilidad Algebraica, y ha investigado en Estadística Algebraica y Modelos Matemáticos para el tratamiento integrado de plagas.
Algunas de sus publicaciones más recientes:
• Eduardo Sáenz de Cabezón, Henry Wynn, Measuring the robustness of a network using minimal vertex covers, Mathematics and computers in Simulation, 2014
• Eduardo Sáenz de Cabezón, Henry Wynn, Hilbert functions in design for reliability, IEEE
Transactions on Reliability, 2015
• Fatemeh Mohammadi, Eduardo Sáenz de Cabezón, Henry Wynn, Efficient enumeration of k-outof-n:F and consecutive k-out-of-n:F systems, Pattern Recognition Letters, 2018
Realiza labores de divulgación de las matemáticas en distintos ámbitos (universitario, educación secundaria, público general, medios de comunicación); charlas, ponencias, talleres y cursos de comunicación y divulgación matemática.
Ganador del concurso de monólogos científicos FameLab en 2013, representando a España en la final internacional en el Cheltenham Science Festival (Reino Unido).
Ganador del concurso de monólogos científicos de la Fundación Aquae (2014).
Fundador del grupo de monologuistas científicos The Big Van Theory. Ponente en TEDxRíoDeLaPlata y TEDxRíoDeLaPlataEducación.
Colabora en España en distintos medios de comunicación, que incluyen Televisión (Órbita Laika, La Aventura del Saber, TIPS...), radio (SER, Onda Cero,...), prensa escrita (Yorokobu, El Confidencial,…).
Ha sido invitado como ponente en eventos científicos y culturales en Argentina, Bulgaria, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Italia, México, Reino Unido, República Checa, Suiza y Uruguay.
Imparte cursos y talleres sobre divulgación y comunicación científica para profesores, investigadores, periodistas científicos en Argentina, España, México y Uruguay.
Es guionista y presentador del canal de YouTube Derivando, dedicado a las matemáticas, producido por Zeppelin-Endemol. (c. 650 000 suscriptores, febrero 2019).
Incluido por la revista Quo (20 aniversario, octubre 2015) como una de las 101 mentes creativas de España.
Autor del libro Inteligencia matemática (Plataforma Editorial)
Presentador del programa Órbita Laika. La2, RTVE.
Ejerce como narrador oral desde 1992, donde ha efectuado cientos de representaciones de varios espectáculos en España.
Desde 2013 actúa con el grupo de monologuistas científicos The Big Van Theory, con el que ha realizado más de 200 representaciones.
Otras actividades en las que participa:
Apocalipsis matemático
Seminario: “El espejismo de la mayoría”
Firma de libros
Divulgamos ciencia, ¿aprendemos juntos?
Materia absurda con Big Van Ciencia
Lunes 29 de noviembre
11:00 a 13:00
Preparatoria No. 18,
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Luis Fernando Cueto
Luis Fernando Cueto
Invitado de Honor(Chimbote, 1964)
Escritor. Para costear sus estudios en Derecho y Literatura, Cueto ingresó a la Policía de Investigaciones del Perú, institución que lo destacó a Ayacucho, la principal zona de emergencia durante el conflicto armado interno (1980-2000). Esa experiencia sería luego trasladada a su obra narrativa. En 2011, obtuvo el Premio Copé Oro por su novela Ese camino existe (Copé, 2012). Ha publicado también las novelas Lancha varada (Río Santa, 2004), Llora corazón (Río Santa, 2006), Días de fuego (San Marcos, 2009), Los Chuchan Boys (Río Santa, 2013), El diluvio de Rosaura Albina (Santuario, 2014) y Balada para los arcángeles (Peisa, 2019). En 2013, la Academia Peruana de la Lengua y la Editorial San Marcos publicaron sus ensayos El mito de Orfeo y El libro de la resistencia. Es magíster en Estudios Avanzados de Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Barcelona. Vive en España.
Otras actividades en las que participa:
Recrear la realidad: tres narradores conversan
Todas las violencias: narrativa peruana
Lunes 29 de noviembre
11:00 a 13:00
Preparatoria Regional de Cocula,
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Mariela Dreyfus
Mariela Dreyfus
Invitado de Honor(Lima, 1960)
Poeta y ensayista. Directora asociada de la maestría de escritura creativa en español de la Universidad de Nueva York. Ha publicado, entre otros, los poemarios Memorias de Electra (Orellana & Orellana, 1984), Placer fantasma (Asociación Peruano Japonesa, 1993; Premio de Poesía APJP 1992); Pez (El Santo Oficio, 2005) / Fish (Nirala Press, 2014) / Poisson (Cahiers du Petit Vèhicules, 2019) y Cuaderno músico precedido de Morir es un arte (Amargord, 2015), todos incluidos en el tomo Gravedad. Poemas reunidos (Artepoética Press, 2017). Es autora del ensayo Soberanía y transgresión: César Moro (2008) y coeditora de Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela (2007) y Esta mística de relatar cosas sucias. Ensayos en torno a la obra de Carmen Ollé (2016). Forma parte de la exposición La vida sin plazos, la cual se exhibirá en el stand de Perú en la FIL Guadalajara 2021
Otras actividades en las que participa:
Romper con todo. Los movimientos poéticos en América Latina
Perú-México: encuentros de dos tradiciones poéticas
Recital. Perú: poesía que nos conecta
Lunes 29 de noviembre
11:00 a 13:00
Preparatoria No. 6,
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Bef
Bef
Nacido en la Ciudad de México en 1972, también conocido como Bef, es un escritor, historietista y diseñador gráfico mexicano. Destacado en las tres disciplinas, se le conoce sobre todo como autor de la novela policiaca Tiempo de alacranes, ganadora de los premios Una Vuelta de Tuerca, en México, y Memorial Silverio Cañadas, en la Semana Negra de Gijón. Es uno de los más reconocidos autores de novela gráfica, así como escritores de ciencia ficción en su país; en los años noventa fue coeditor del fanzine Sub, de aparición esporádica, y director de arte de la revista Complot Internacional. Ha recibido diversos premios nacionales e internacionales donde destacan el Premio Nacional de Periodismo (dirección de arte de la revista Complot, Primera mención del concurso Vid de novela de ciencia-ficción (2001, por Gel azul, Premio Nacional de novela negra: Una Vuelta de Tuerca 2005 (por Tiempo de alacranes), Premio Memorial Silverio Cañada a mejor primera novela policiaca de la Semana Negra de Gijón (2006, por Tiempo de alacranes), Premio Ignotus de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (2007, por Gel azul), Primer Premio de Novela Grijalbo (2011, por Hielo negro) entre algunos otros.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Helguera
Gel azul
Ella entró por la ventana del baño
Firma de libros
Lunes 29 de noviembre
11:00 a 13:00
Preparatoria No. 14,
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Joumana Haddad
Joumana Haddad
Joumana Haddad es escritora, periodista y militante feminista y humanista, nacida en Beirut, Libano, en 1970. Desde 2014 está regularmente seleccionada como una de las 100 mujeres árabes más influyentes del mundo por su activismo social y cultural. Dirigió la página cultural del periódico libanés An Nahar por muchos años, y en 2009 fundó su propia revista, Jasad, especializada en las artes, literatura y política del cuerpo. Actualmente conduce un programa de televisión que desvela casos de violaciones a los derechos humanos en el mundo árabe. En 2019 fundó también una organización para los jóvenes, el Joumana Haddad Freedoms Center, que trabaja a través de diversos proyectos para sensibilizar a los jóvenes sobre los valores de la igualdad, la libertad, la inclusión y la laicidad. Haddad habla siete idiomas y ha publicado numerosas obras de poesía, ficción, ensayo, teatro y traducción. Entre sus libros, los cuales han sido traducidos a más de veinte idiomas, se encuentran El retorno de Lilith, Yo maté a Sherezade y Superman es árabe (publicados en México por Vaso Roto) y la novela La hija de la costurera (publicada por Lumen).
Otras actividades en las que participa:
La humanidad después del naufragio
Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar: Ser mujer en el mundo de hoy
Lunes 29 de noviembre
11:00 a 13:00
Preparatoria Regional de La Barca,
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Alberto Montt
Alberto Montt
Ilustrador y creador de contenidos de amplia trayectoria, en sus propias palabras, tiene 45 años de experiencia como ilustrador y vive profesionalmente de eso desde solo hace 20. Su trabajo es reconocido en toda Latinoamérica gracias a su blog 'Dosis diarias', donde publica viñetas cada día desde el año 2006. Ha colaborado con grandes marcas y en shows en vivo junto al cantante Kevin Johansen y al ilustrador argentino Liniers. En 2011 el servicio de radiodifusión alemán Deutsche Welle le otorgó el galardón The BOBs al mejor weblog en español por Dosis diarias. Entre sus publicaciones encontramos, Para ver y no creer (2001), En dosis diarias (2008), ¡Mecachendié! (2012), El código de la amistad de Chivas Regal (2012), Achiote (2016), Ansiedad (2020), Sobredosis diarias (2020) y La conquista de los gatos (2021), entre muchos otros.
Otras actividades en las que participa:
Entre la imagen y el diseño: cómo hacer libros ilustrados
Mil Jóvenes con… Alberto Montt
Firma de libros
Lunes 29 de noviembre
11:00 a 13:00
Colegio Reforma,
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: Juan Jesús Armas Marcelo
Lunes 29 de noviembre
11:00 a 13:00
Preparatoria No. 9,
FIL Joven
Ecos de la FIL
Participa: John Boyne
John Boyne
(Irlanda, 1971)
Boyne nació en 1971 en Dublín, Irlanda. Se formó en el Trinity College London y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Ha publicado trece novelas para adultos, seis novelas para jóvenes y una colección de relatos.
Entre las novelas que ha publicado destaca El niño con el pijama de rayas, que se ha traducido a más de 40 idiomas y de la que se han vendido más de cinco millones de ejemplares. Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, fue llevada al cine en 2008. También fue adaptada a una obra, un ballet y una ópera. En España fue galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y permaneció más de un año en las listas de libros más vendidos. John Boyne es, asimismo, el aclamado autor de Motín en la Bounty, La casa del propósito especial, La apuesta, El ladrón de tiempo, En el corazón del bosque, El pacifista y El secreto de Gaudlin Hall.
En 2012 fue galardonado con el Hennessy Literary “Hall of Fame” por su obra completa. Sus novelas han sido publicadas en 54 idiomas.
Su novela para adultos The Echo Chamber, explora los efectos negativos de las redes sociales en la sociedad, fue publicada en agosto de 2021 y alcanzó el número 1 en la lista de los más vendidos en Irlanda.
Otras actividades en las que participa:
Festival de las Letras Europeas
Las huellas del silencio / Las furias invisibles del corazón
Firma de libros
Lunes 29 de noviembre
11:00 a 13:00
Preparatoria No. 13,