La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Foro Internacional de Libreros
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Inauguración
Participan: Verónica Mendoza, Sayri Karp, Armando Montes de Santiago
Verónica Mendoza
Directora de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara. Con más de 20 años de experiencia en el mundo editorial. Durante este tiempo formó parte de la FIL Guadalajara como directora de expositores y profesionales. En su gestión contribuyó de manera significativa al crecimiento de la feria y estuvo al frente de la revitalización y consolidación de programas para la formación profesional del sector.
En 2015 fundó Base tres, empresa dedicada al desarrollo de la industria editorial, desde la que ha contribuido en diversos proyectos, como la creación de la Feria Internacional del Libro Universitario de la UNAM (FILUNI), la gestión y ampliación del centro de negocios de la Feria Internacional del Libro de Panamá, el asesoramiento a empresas editoriales extranjeras en la creación de negocios en América Latina y el desarrollo de varias publicaciones, programas de crecimiento y consolidación de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, así como de la secretaría de EULAC.
Otras actividades en las que participa:
Iniciativas que han hecho la diferencia
Sayri Karp
Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México e integrante de su Consejo Consultivo. Forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni).
Otras actividades en las que participa:
Presentación de los últimos volúmenes de la colección Miguel León-Portilla
Inauguración
Armando Montes de Santiago
Desde hace 18 años trabaja en el comité organizador de la FIL, durante muchos años fue encargado de ventas internacionales. Actualmente a cargo de las Coordinación general de expositores y profesionales además de otros proyectos importantes para la FIL como el Salón del Cómic + Novela Gráfica y Libros al Gusto.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Inauguración
Entrega del Premio Pura Pinche Fortaleza de Novela Gráfica
Domingo 26 de noviembre
17:15 a 17:30
Librería Carlos Fuentes, Centro Cultural Universitario
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Charla de apertura: Puro Pérgamo...
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Charla de apertura: Puro Pérgamo...
De cómo pasó Jorge F. Hernández de la diplomacia cultural mexicana a regentar la librería más antigua de Madrid. Todo con su tradicional acidez y humor negro…
Participan: Jorge F. Hernández, Pablo Cerezo
Presenta: Valentín Ortiz
Jorge F. Hernández
(Ciudad de México, 1962)
Se considera guanajuatense por su extensa familia y cuevanense por culpa de Jorge Ibargüengoitia. Hernández vivió sus primeros años de vida en Colonia, Alemania, y de los dos a los catorce años de edad en Washington, DC, y en el bosque que puebla las páginas de Un bosque flotante. Es historiador y su tesis de licenciatura, La soledad del silencio. Microhistoria del Santuario de Atotonilco, fue publicada en 1991, de la que obtuvo el Premio Nacional de Historia Regional con Mención Honorífica. La emperatriz de Lavapiés, su primera novela, fue publicada en Alfaguara en 1997, y en 2000 ganó el Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández por su relato Noche de ronda.
Es autor de cinco libros de cuentos, dos volúmenes de cuentínimos y seis libros de ensayo y crónica. Ha sido colaborador en diversos medios como las revistas Vuelta, de Octavio Paz, y Cambio, de Gabriel García Márquez, así como firma columnista del diario El País y Milenio.
Actualmente es librero en Pérgamo, la librería más antigua de Madrid… rescatada del abismo.
Otras actividades en las que participa:
Puentes entre culturas: escritores diplomáticos, diplomáticos escritores
Homenaje a Álvaro Mutis. Navegando con el Gaviero II
Voces en la sombra
Número dos
Mil Jóvenes con Jorge F. Hernández
Ecos de la FIL
Pablo Cerezo
Egresado de la licenciatura en Sociología y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid, maestro en Estudios Urbanos por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Desde hace un año es librero en Pérgamo, la librería más antigua de Madrid y miembro del Gremio de Librerías Españolas. Desde su incursión en el mundo editorial su vida ha girado en torno a la lectura, edición, distribución y la gestión de proyectos culturales.
Valentín Ortiz
Gestor cultural colombiano con experiencia en el sector editorial. Fue parte de la gerencia de literatura del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, donde se desempeñó como gerente del área y tuvo a su cargo el programa Libro al viento. Coordinador del equipo de actividad cultural y divulgación de la Biblioteca Nacional de Colombia, donde tuvo a su cargo el IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Fue socio fundador y director de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI. Ha sido asesor de Inteligencia de Mercado para el Ministerio de Cultura en MicSur 2016 y MicBr 2018. En la actualidad está en la Coordinación de distribución y venta de la dirección de publicaciones de El Colegio Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Álvaro Mutis. Navegando con el Gaviero II
Domingo 26 de noviembre
17:30 a 18:30
Librería Carlos Fuentes, Centro Cultural Universitario
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Iniciativas que han hecho la diferencia
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Iniciativas que han hecho la diferencia
Ante las dificultades se puede claudicar o seguir adelante. Este último tipo de experiencias suelen contener elementos y prácticas que pueden ser adaptados a necesidades específicas. Desde la aparición de la Ley Lang, pasando por modelos de gestión públicos y privados, procesos de profesionalización del oficio, hasta emprendimientos periféricos que señalan derroteros antes inexplorados.
Participan: Isabelle Lemarchand, Claudia Inés Cañas, Daniel Martin Brennan
Modera: Verónica Mendoza
Isabelle Lemarchand
Se hizo cargo de la librería La Page de Londres (Reino Unido) poco después de llegar a Londres en 2008. Desde su creación en 1978, La Page ha sido una librería generalista francófona. Presidenta de la Association Internationale des Libraires Francophones desde hace 3 años, está muy implicada en proyectos internacionales relacionados con la venta de libros en el mundo y las limitaciones a las que se enfrentan los libreros francófonos que operan fuera de Francia.
Claudia Inés Cañas
Representante Legal de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes - ACLI -, vinculada al sector editorial hace más de 15 años, fué Consejera nacional de literatura, Consejera distrital de literatura, actualmente hace parte del Consejo Distrital para el Fomento de la Lectura en la ciudad de Bogotá, hizo parte de la discusión del Plan Nacional de Cultura, ha hecho parte de las mesas de Discusión sobre hacer Literatura del Ministerio de Cultura de Colombia. Encargada de la gestión y presencia de La Librería Colombia en ferias regionales, e internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Reunión de redes y asociaciones
Daniel Martin Brennan
Trabaja en la Federación Europea e Internacional de Libreros (EIBF) como Asesor Político, donde da seguimiento a legislación pertinente al sector librero y representa sus intereses de cara a instituciones europeas e internacionales.
Antes de incorporarse a EIBF a principios de 2020, estudió estudios europeos y política europea en Londres, Berlín y Ámsterdam, antes de establecerse en Bruselas, donde realizó prácticas en la Comisión Europea, trabajando en la implementación de proyectos europeos sobre antidiscriminación y protección de los derechos LGBTQ+.
Verónica Mendoza
Directora de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara. Con más de 20 años de experiencia en el mundo editorial. Durante este tiempo formó parte de la FIL Guadalajara como directora de expositores y profesionales. En su gestión contribuyó de manera significativa al crecimiento de la feria y estuvo al frente de la revitalización y consolidación de programas para la formación profesional del sector.
En 2015 fundó Base tres, empresa dedicada al desarrollo de la industria editorial, desde la que ha contribuido en diversos proyectos, como la creación de la Feria Internacional del Libro Universitario de la UNAM (FILUNI), la gestión y ampliación del centro de negocios de la Feria Internacional del Libro de Panamá, el asesoramiento a empresas editoriales extranjeras en la creación de negocios en América Latina y el desarrollo de varias publicaciones, programas de crecimiento y consolidación de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, así como de la secretaría de EULAC.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Domingo 26 de noviembre
18:45 a 19:45
Librería Carlos Fuentes, Centro Cultural Universitario
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Los libros se venden uno a uno: matices del oficio
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Los libros se venden uno a uno: matices del oficio
En el mundo del libro todos estamos a la espera del batacazo del año que nos garantice más visitas a las librerías y, por supuesto, que la caja registradora se mueva con ímpetu. Pero, si analizamos la situación esto suele ser una quimera. Las ventas son graneadas, paulatinas y la dinámica de posicionamiento de un título no siempre obedece a las lógicas del marketing de las grandes editoriales. Cuatro experiencias que muestran perspectivas del oficio de vender libros, sea desde el piso de ventas, las ferias, la conversación acompañada con un café o las estrategias de una empresa trasnacional.
Participan: Marco González, Federico Gori, Beatriz Quiroz García
Modera: Genaro Ruiz de Chávez Oviedo
Marco González
Nació en la sureña ciudad de Loja, Ecuador, frontera con Perú. Tiene formación de librero, gestor bibliográfico y cultural. Vive y trabaja en Bogotá desde el año 2013. De 2000 a 2013 ejercí varios cargos en la librería Mr. Books de Ecuador, como librero, gestor cultural y director comercial. En febrero de 2013 fue invitado por Juan Camilo Sierra Restrepo para dirigir la Librería Fondo de Cultura Económica de la filial colombiana, labor que realizó desde abril de 2013 hasta mayo de 2019.
Desde el 5 de agosto de 2019 hasta la fecha, es el Jefe de producto de los sellos literarios y de humanidades del Grupo Planeta de Colombia. Entre sus actividades están: reimpresiones, selección de los títulos para las impresiones bajo demanda locales, capacitaciones para libreros y agentes comerciales de Planeta, programación cultural en las librerías independientes, giras con autores, entre otras gestiones comerciales y bibliográficas.
Federico Gori
Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. En 2005 fundó y fundió su propia editorial, desde ese momento se dedica a hacer promoción de libros en librerías. En 2016 recibió el premio al promotor del año en la Feria del Libro de Buenos Aires. Trabajó en Ediciones Corregidor, Carbono y actualmente en Big Sur en donde además se especializa en la comunicación con el canal librero y el vínculo con los editores.
Beatriz Quiroz García
Vive y trabaja en el condado de Los Ángeles. Trabaja en Skylight Books, ubicada en Los Feliz. Lleva cinco años en el mundo de las librerías.
Genaro Ruiz de Chávez Oviedo
Actualmente es gerente comercial y desarrollador de proyectos en la editorial Sexto Piso, así como de la distribuidora de libros SPD. Desde hace más de diez años ha desempeñado diferentes labores dentro del mundo del libro.
Estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en la FFyL de la UNAM, así como la de Literatura y lingüística en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Entre los cursos y diplomados que ha cursado, se encuentran "Diplomado de Edición" impartido por la editorial Sexto Piso, o el diplomado "Arte, literatura y pensamiento", impartido por el crítico y poeta Eduardo Milán. Ha publicado los libros de poesía Templos (2018) y Anidar el relámpago (2014), así como textos de crítica literaria y reseñas de libros en medios impresos y digitales como La Revista de la Universidad de México, Nexos, La Jornada, Reporte SP, entre otros.
Lunes 27 de noviembre
16:30 a 17:30
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
La ciencia ficción, sus públicos y espacios
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
La ciencia ficción, sus públicos y espacios
En años recientes se ha dado un resurgimiento de la pasión lectora de la ciencia ficción en diferentes latitudes, lo cual pareciera decirnos que el futuro, prometedor o gris, nos concierne a todos. Esta mesa recoge tres experiencias de librerías de nicho que han hecho énfasis en este género.
Participan: Antonio Torrubia, Ximena Jiménez, Angélica Caballero
Modera: Antonio Marts
Antonio Torrubia
Atiende desde hace veinte años tras el mostrador de entrada de la no menos mítica librería barcelonesa Gigamesh, templo del ocio y la subcultura. Es más conocido como «El librero del mal» por su maléfica labor como librero y prescriptor. Desde ahí, se dedica a difundir el vicio y la subcultura, además de esquilmar las carteras de los incautos que le piden consejo. Lector voraz, suele hacer de lector cero para autores y editoriales de género, y pone los dientes largos a los simples mortales que tienen que esperar varios meses más antes de poder disfrutar las novedades que él ya está leyendo.
Ximena Jiménez
Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y estudiante de Bibliotecología y Estudios de la Información, ambas por la UNAM. Es socia fundadora, junto con Jonathan Rosas Oseguera y Miguel Ángel Fernández Delgado, de Peripheria Librería, especializada en literatura de géneros populares, ubicada en el municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México. Fue miembro del Seminario de Estéticas de Ciencia Ficción, adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Es especialista en literatura de ciencia ficción mexicana y participó en el Vol. II de la Historia de la ciencia ficción latinoamericana (Iberoamericana/Vervuert, 2021). Coordina el Círculo de Estudios Lemianos en México (CELM), dedicado a investigar de manera independiente la obra de Stanisław Lem. Es coordinadora de la revista y editorial Página Salmón.
Angélica Caballero
Librera, fotógrafa, editora, magíster en estética e historia del arte, siete oficios y docente universitaria. Cofundó con Felipe López Mirabilia en 2008, la primera librería de Colombia especializada en ciencia ficción, fantasía y terror, ganadora en 2013 de una beca de apoyo a librerías culturales otorgada por el gobierno de la ciudad de Bogotá. Con esta ayuda inauguró el concurso Mirabilia de Cuentos de Ciencia Ficción, dirigido a jóvenes y a partir del cual tendría su inicio el trabajo de Mirabilia como editorial. En los años siguientes, la librería ganaría otras diez becas de entidades oficiales para la difusión y el fomento de la creación de los géneros fantásticos.
Antonio Marts
Es fundador y coordinador administrativo de la Editorial Paraíso Perdido que a la fecha cuenta en su catálogo con más de doscientos libros publicados de poesía, narrativa, cuento, ensayo, crónica y novela gráfica.
Dirije la librería virtual Literalmx.com, un espacio en la red creado para apoyar a las editoriales independientes con su distribución.
Es parte del comité organizador del colectivo GDL Edita, iniciativa que agrupa a editoriales y librerías independientes de la zona metropolitana de Guadalajara cuyo objetivo es promover el ecosistema editorial de la ciudad.
Fue editor de la revista de literatura La voz de la esfinge, de la cual se publicaron 21 números y que recibió en tres ocasiones la beca del programa Edmundo Valadés para revistas independientes.
Textos, ensayos y traducciones suyas han sido publicados en suplementos culturales, periódicos, revistas literarias y antologías.
Su trabajo poético se encuentra editado en los libros Antes de estar (Fondo Editorial Tierra Adentro, 1998) y La memoria, el eco (Écrits des Forges, 2004). Su narrativa, en las plaquettes de cuento Sobre los piratas de los sueños (Mala Estrella, 1997), Al fondo del corredor (El viaje ediciones, 2005) y en el libro Árbol rojo sobre la colina (CECA, 2010).
Otras actividades en las que participa:
Ferias de libros independiente
Lunes 27 de noviembre
17:30 a 18:15
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Librería o editorial… ¿cuál es el dilema?
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Librería o editorial… ¿cuál es el dilema?
¿Qué empresa es más dura y arriesgada: iniciar una editorial o abrir una librería? Con seguridad, editores y libreros, cada uno por su lado, podrán narrar mil y un peripecias que deben enfrentar en este tipo de proyectos. Pero, lo que resulta más llamativo, y cada vez más frecuente, es encontrar apuestas que no diferencian entre una cosa y la otra. Tres ejemplos que nos muestran cómo estos oficios se complementan.
Participan: Cecilia Castro, María Osorio, Philippe Hunziker
Modera: Víctor Hurtado
Cecilia Castro
Licenciada en Administración con especialidad en Ciencia Política en el ITAM. Actualmente cursa la carrera de Letras Hispánicas en la FFYL. En 2019 fundó, junto con Daniel F. Alvarez, Polilla Librería, una librería especializada en literatura latinoamericana y ediciones independientes. Con la intención de seguir difundiendo literatura de esta parte del mundo a todo tipo de público, se adentró en el mundo editorial con la publicación de obras hispanoamericanas con el sello Polilla Editorial.
María Osorio
Arquitecta de formación. Desde 1986 está dedicada a los libros para niños. Primero como directora de publicaciones de la Asociación Colombiana para el Libro Infantil y Juvenil, luego como subdirectora de Fundalectura, desde su fusión con ACLIJ en 1990 hasta fin del año 2000. En abril de 2001 fundó Babel, proyecto que reproduce en un pequeño espacio las labores de la cadena del libro: distribuidora, librería especializada, biblioteca y editorial. Ha sido gestora de proyectos alrededor del libro infantil en Colombia como el Festival del Libro Infantil que ya cuenta con 12 ediciones y el Salón del Libro Infantil y Juvenil en la Fiesta del Libro de Medellín entre 2014 y 2018. Es socia fundadora de la Asociación Colombiana de Libreros independientes (ACLI). En 2017, Babel recibió el premio BOP –Mejor editor del año de la región Centro y Sudamérica–, en la Feria del Libro de Bolonia. En 2018 recibió el Homenaje al Mérito Editorial de la FIL Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro de editoriales independientes. Edición independiente, ¿en dónde estamos?
Philippe Hunziker
Philippe Hunziker es Gerente General de SOPHOS en Guatemala, una librería que se ha convertido en una referencia librera y cultural en América Central por su selección bibliográfica y su nutrida agenda cultural.
Ha participado en múltiples foros dedicados al mundo del libro y escrito artículos para la revista Trama & Texturas.
En 2016, ha sido condecorado con la Orden de las Artes y las Letras en grado de Caballero por el Ministerio de Cultura de Francia.
Entre 2018 y 2021 fue Presidente de la Asociación Gremial de Editores de Guatemala, que organiza la Feria Internacional del Libro en Guatemala FILGUA y desde 2018 es Vicepresidente del Grupo Iberoamericano de Editores.
Es cofundador de Fundación SOPHOS, responsable de la gestión de La Teca, biblioteca para todos, en el centro histórico de Ciudad de Guatemala.
Víctor Hurtado
Comenzó el oficio de agente literario a su llegada a Barcelona en 2006. En 2014 funda VicLit Agency con el propósito de descubrir y promover por el mundo a escritores latinoamericanos. Entre sus autores representados se encuentran Vicente Alfonso, Ave Barrera, Luis Jorge Boone, Antonio Ramos Revillas, Hiram Ruvalcaba, Javier Santaolalla, Claudia Ulloa Donoso, Wong, además de Carmen Boullosa y Daniel Sada. Víctor ha sido editor, jefe del área de profesionales de la FIL Guadalajara (2012-2016) y uno de los fundadores de su Salón de Derechos, asesor de la Dirección Nacional de Cultura de Uruguay para el desarrollo y fundación de Books From Uruguay, y también asesor de distintas ferias del libro. Además de participar regularmente en las ferias de Frankfurt, Londres y Guadalajara, Víctor también ha recorrido las de Bogotá, Buenos Aires, Estados Unidos, Gotenburgo, Lisboa, Jerusalén, París, Sharjah, Taipei y Turín, entre otras. En varios de estos países y algunos otros más ha impartido talleres, conferencias y seminarios en torno al mundo del libro y los derechos de autor.
Lunes 27 de noviembre
18:15 a 19:00
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
De la librería Pessoa a Peixoto: viajes, imágenes y sensaciones
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
De la librería Pessoa a Peixoto: viajes, imágenes y sensaciones
No hay duda sobre el papel destacado de José Luis Peixoto en la literatura portuguesa contemporánea. Cada una de sus obras confirma una sensibilidad particular, la riqueza en referencias y un virtuosismo que solo se alcanza con talento y disciplina. Dueño, también, de una tradición literaria y viajera, conversará con Sofía Rivera y Lalo Pessoa, miembros de la Librería Pessoa, para definir dónde y cómo se cruzan los caminos de escritores, lectores y libreros.
Participan: Sofia Rivera, Gerardo Alfonso Morales
Ponente: José Luís Peixoto
Sofia Rivera
Arquitecta en teoría; librera y barista en la práctica. Habita La Pessoa desde 2022 en conjunto con Lalo, Frida Kiu y Dakae. Gestiona eventos culturales, desarrolla la línea gráfica en redes y sale a rodar en bici por las tardes.
Gerardo Alfonso Morales
Estudió filosofía. Encontró que en lo cotidiano de la venta de libros y el encuentro con lectores se generan nuevas ideas, sensaciones y experiencias.
José Luís Peixoto
Invitado de Honor(Galveias, Portugal, 1974) es uno de los autores más destacados de la literatura portuguesa contemporánea. Su obra figura en decenas de antologías, ha sido traducida a más de treinta idiomas y se estudia en múltiples universidades. Su primera novela, Nadie nos mira, fue galardonada con el Premio José Saramago en 2001. Desde entonces ha publicado Te me moriste, Cementerio de pianos (Premio Cálamo Otra Mirada, España), Una casa en la oscuridad (Premio Libro de Europa, Italia), Galveias (Premio Océanos, Brasil, y Best Translation Award, Japón), En tu vientre, autobiografía, y Comida de domingo. Todas estas obras están disponibles en México.
Otras actividades en las que participa:
Europa en la literatura: narrando el continente
Encuentros de Poesía Europea
Lunes 27 de noviembre
19:00 a 20:00
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Taller : Gestión cultural, política y comercial
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Taller : Gestión cultural, política y comercial
Una vez que una librería abre sus puertas sigue el trabajo de abrir muchas más. Nadie sabe esto mejor que Guillermo Rivas, uno de los responsables de la buena salud e integración de la actual escena librera en Perú. Book Vivant, y los diferentes proyectos que se han gestado en su interior, son modelos de gestión integrales capaces de generar dinámicas que enriquecen la circulación y venta de libros, así como la creación de nuevas generaciones de lectores.
Tallerista: Guillermo Rivas
Guillermo Rivas
Se desempeñó como responsable de marketing y ventas, director comercial y director general en Argentina, Cono Sur y países Andinos para las editoriales Prentice Hall, Simon & Schuster, Pearson Educación, Macmillan Perú y Ediciones SM Perú.
En 2016 se inicia como emprendedor y gestor cultural creando y desarrollando las
librerías Books & Co.; Monoblock, Book Vivant, La Popular y las librerías virtuales Libros del Zorro Rojo Perú, 111 Librería de editoriales y Prometeo libros Perú.
Coordinador de ferias para editores independientes (LA INDEPENDIENTE) para el Ministerio de Cultura del Perú y la Asociación Editoriales Independientes del Perú.
Actualmente Presidente de la Asociación Peruana de Librerías Independientes.
Otras actividades en las que participa:
Reunión de redes y asociaciones
Martes 28 de noviembre
11:00 a 12:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Reunión de redes y asociaciones
Participan: Álvaro Martínez, Claudia Inés Cañas, Claudia Bautista, Guillermo Rivas, Maryline Noël, Julieta Salgado
Álvaro Martínez
Es un periodista y fotógrafo que se desempeña como encargado de comunicación en la Federación Europea e Internacional de Libreros (EIBF).
EIBF es una organización no comercial con sede en Bruselas que actúa como portavoz de los libreros a escala europea y mundial. A través de sus miembros, las asociaciones nacionales de libreros, EIBF representa los intereses de los libreros de todo tipo.
Claudia Inés Cañas
Representante Legal de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes - ACLI -, vinculada al sector editorial hace más de 15 años, fué Consejera nacional de literatura, Consejera distrital de literatura, actualmente hace parte del Consejo Distrital para el Fomento de la Lectura en la ciudad de Bogotá, hizo parte de la discusión del Plan Nacional de Cultura, ha hecho parte de las mesas de Discusión sobre hacer Literatura del Ministerio de Cultura de Colombia. Encargada de la gestión y presencia de La Librería Colombia en ferias regionales, e internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Iniciativas que han hecho la diferencia
Claudia Bautista
Es licenciada en Relaciones Internacionales por la UNAM, maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO, sede México y doctorante en Historia Regional por la Universidad Veracruzana.
Al inicio de su trayectoria profesional incursionó en el área del comercio internacional y posteriormente en la investigación académica sobre la agricultura orgánica y sus dinámicas.
Participó en la fundación y liderazgo de varios proyectos productivos comunitarios, relacionados con la agricultura campesina y el medio ambiente.
En 2010 se muda a Xalapa y se vuelve cofundadora de Hyperion Librería, uno de los espacios independientes de mayor reconocimiento en el estado de Veracruz. En 2018 crea la Red de Librerías Independientes, primera iniciativa mexicana enfocada en dar visibilidad a estos emprendimientos, así como gestionar iniciativas para su profesionalización y asegurar su incidencia en las políticas públicas que garanticen su bienestar.
En 2020 cursó el Diplomado para la Gestión y Creación de Librerías en la UNED y fue becaria del programa internacional para libreros, organizado por la Feria de Frankfurt.
En 2020 también, participó en la creación de la Red Latinoamericana de Librerías Independientes (RELLI). En 2022 participa en el Proyecto CONACYT “hacia un observatorio de la lectura en el Estado de México” con investigadores del Colegio Mexiquense.
Guillermo Rivas
Se desempeñó como responsable de marketing y ventas, director comercial y director general en Argentina, Cono Sur y países Andinos para las editoriales Prentice Hall, Simon & Schuster, Pearson Educación, Macmillan Perú y Ediciones SM Perú.
En 2016 se inicia como emprendedor y gestor cultural creando y desarrollando las
librerías Books & Co.; Monoblock, Book Vivant, La Popular y las librerías virtuales Libros del Zorro Rojo Perú, 111 Librería de editoriales y Prometeo libros Perú.
Coordinador de ferias para editores independientes (LA INDEPENDIENTE) para el Ministerio de Cultura del Perú y la Asociación Editoriales Independientes del Perú.
Actualmente Presidente de la Asociación Peruana de Librerías Independientes.
Otras actividades en las que participa:
Taller : Gestión cultural, política y comercial
Maryline Noël
Estudió idiomas (inglés / español) y Comercio Exterior en la Université de Tours, Francia. Una vez en Chile trabajé en diferentes empresas de Comercio Exterior. Después de una primera experiencia en librería, decidí en 1989 crear mi propia librería francesa, Librairie le Comptoir, para responder a una demanda y vacío local.
Desde entonces Le Comptoir (que es una pequeña librería dedicada a la literatura general con además un gran surtido infantil y juvenil) se ha consolidado como LA librería de referencia para el idioma francés en Chile. Participamos de muchos premios literarios franceses, organizamos comités de lectura con nuestros clientes y somos reconocidas por el dinamismo de nuestro equipo y la calidez de nuestra atención.
Soy miembro de la AILF desde su creación hace más de 20 años. Desde 2018 soy Administradora para la zona Américas, coordinando proyectos con los colegas de Brasil, Argentina, Perú, Colombia, México, Costa Rica y Estados Unidos. Desde 2023 soy además Vicepresidente de la Asociación.
Julieta Salgado
Su trayecto como librera empieza en el año 2003 en donde se inició formando parte de la desaparecida librería La Bouquinerie, ahí encontró el oficio que hizo que desarrollara su gusto literario y las habilidades requeridas para el oficio librero.
Ha formado parte de talleres de formación en Argentina y en Francia, y ha trabajado en dos librerías que le han dado la formación para desde el 2011 abrir una librería independiente; ya que está convencida del gran interés que representa para los lectores mexicanos el mundo editorial francés.
Es miembro activo de la AILF, la Asociación Internacional de Libreros Francófonos desde el 2012.
Martes 28 de noviembre
13:00 a 14:50
Salón C, Área Internacional, Expo Guadalajara