Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
Inauguración
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
En las últimas décadas la globalización ha impulsado procesos de cooperación que antes no eran frecuentes, especialmente en situaciones de crisis, y ha provocado ayudas en beneficio de la sociedad que antes eran escasos. Éstas ayudas se han centrado, entre otras, en la salud y la educación, acciones cuya presencia se ha manifestado en zonas devastadas, pero también en situaciones como la que en 2020 estamos viviendo en materia satinaría ocasionada por el SARS-CoV-2 (covid-19), en donde las bibliotecas cobran una gran importancia para poner en manos de la gente el acceso a fuentes relevantes y fidedignas de información, asimismo, a ayudar a construir y mantener el mundo de la cultura y los libros. Desde hace años bibliotecarios en diversos puntos del planeta y con la misma filosofía, están trabajado en iniciativas para aportar infraestructura tecnológica, contenidos y personas que ejercen de catalizadores en proyectos que de otro modo tendrían muchas dificultades o, sencillamente, no saldrían adelante.
La situación satinaría generada por covid-19 ha vuelto más real que nunca la sociedad en red, situación que ha impactado a todos los ámbitos de la salud, la economía, la educación y la cultura contemporánea, y afecta a todos los ciudadanos tanto en sus aspectos materiales e instrumentales como en los procesos de comunicación e interacción, los estilos de vida, la noción de identidad, la manifestación de los afectos, la adquisición de nuevos aprendizajes y las formas de acceder a la información y al conocimiento.
Estamos indeleblemente marcados por las tecnologías de la información y las redes sociales, que por otra parte constituyen herramientas que también fortalecen los procesos de participación sociocultural; por lo que es necesario garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a ellas. Este fundamental superar las limitaciones y carencias de acceso a la información que padecen las comunidades marginadas para propiciar la disminución de la denominada “brecha digital”, que amenaza con exacerbar, aún más, la polarización entre los ciudadanos que cuentan con acceso privilegiado a los medios electrónicos y quienes no gozan de esa misma prerrogativa. En este sentido, las bibliotecas y los servicios de información que éstas prestan en cualquier soporte, son esenciales para afrontar las asimetrías de acceso a la información generadas por la citada brecha y para contribuir al desarrollo de una sociedad de la información más democrática.
Asimismo, los ciudadanos requieren —con un grado más cercano— información actual, confiable y objetiva para asumir su participación y cooperación en las esferas pública y privada. Sin embargo, la sobreabundancia de información y en gran medida su obsolescencia y veracidad, plantean el reto de discernir cómo obtener, analizar, seleccionar y utilizar los contenidos de manera certera y pertinente para formar una ciudadanía crítica, participativa y comprometida con sus deberes ciudadanos y dispuesta además a ejercer sus derechos y sus capacidades creativas y de aprendizaje. Por ello es imprescindible que se generen y apliquen políticas globales para ampliar el acceso a la información y para alfabetizar o capacitar a los usuarios en la utilización eficiente de la misma.
En este marco, las bibliotecas —fieles a su misión— pueden contribuir y facilitar su acceso a los acervos de calidad, proveyendo paralelamente los recursos que les permitan acceder a procesos de educación permanente durante toda la vida, así como desarrollar habilidades para el ejercicio de una ciudadanía activa. Por ello mismo, consideramos que las bibliotecas —en especial las universitarias— son un punto estratégico para el acceso libre y equitativo al patrimonio del conocimiento universal a través de las redes de información.
En ese tenor, la trigésima cuarta edición del Coloquio Internacional de Bibliotecarios —que se celebrará de manera virtual en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre del año en curso—, tiene como propósito convocar a los participantes a debatir acerca del rol que juega la información en representaciones de “Bibliotecas sin fronteras”, entendidas no solo como aquellas que brindan servicios a comunidades necesitadas, sino como las que proporcionan acceso y servicios a la sociedad contemporánea más allá de cualquier situación y lugar.
Los temas del Coloquio en esta ocasión están orientados a las siguientes vertientes:
• Bibliotecas y Agenda 2030 de la ONU
• Bibliotecas y sociedad
• Cadenas de conocimiento
• Creación de bibliotecas
• Desarrollo tecnológico
• Fake news
• Formación bibliotecaria
• Las bibliotecas construyen comunidad
• Libre acceso
• Patrimonio cultural
Confiamos en que, dada la calidad de los conferencistas y participantes, en este encuentro se arribará a conclusiones trascendentes para el desarrollo de estrategias y acciones orientadas hacia el propósito del Coloquio Internacional de Bibliotecarios.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Lunes 30 de noviembre
09:00 a 09:15
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
Conferencia Magistral
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
En las últimas décadas la globalización ha impulsado procesos de cooperación que antes no eran frecuentes, especialmente en situaciones de crisis, y ha provocado ayudas en beneficio de la sociedad que antes eran escasos. Éstas ayudas se han centrado, entre otras, en la salud y la educación, acciones cuya presencia se ha manifestado en zonas devastadas, pero también en situaciones como la que en 2020 estamos viviendo en materia satinaría ocasionada por el SARS-CoV-2 (covid-19), en donde las bibliotecas cobran una gran importancia para poner en manos de la gente el acceso a fuentes relevantes y fidedignas de información, asimismo, a ayudar a construir y mantener el mundo de la cultura y los libros. Desde hace años bibliotecarios en diversos puntos del planeta y con la misma filosofía, están trabajado en iniciativas para aportar infraestructura tecnológica, contenidos y personas que ejercen de catalizadores en proyectos que de otro modo tendrían muchas dificultades o, sencillamente, no saldrían adelante.
La situación satinaría generada por covid-19 ha vuelto más real que nunca la sociedad en red, situación que ha impactado a todos los ámbitos de la salud, la economía, la educación y la cultura contemporánea, y afecta a todos los ciudadanos tanto en sus aspectos materiales e instrumentales como en los procesos de comunicación e interacción, los estilos de vida, la noción de identidad, la manifestación de los afectos, la adquisición de nuevos aprendizajes y las formas de acceder a la información y al conocimiento.
Estamos indeleblemente marcados por las tecnologías de la información y las redes sociales, que por otra parte constituyen herramientas que también fortalecen los procesos de participación sociocultural; por lo que es necesario garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a ellas. Este fundamental superar las limitaciones y carencias de acceso a la información que padecen las comunidades marginadas para propiciar la disminución de la denominada “brecha digital”, que amenaza con exacerbar, aún más, la polarización entre los ciudadanos que cuentan con acceso privilegiado a los medios electrónicos y quienes no gozan de esa misma prerrogativa. En este sentido, las bibliotecas y los servicios de información que éstas prestan en cualquier soporte, son esenciales para afrontar las asimetrías de acceso a la información generadas por la citada brecha y para contribuir al desarrollo de una sociedad de la información más democrática.
Asimismo, los ciudadanos requieren —con un grado más cercano— información actual, confiable y objetiva para asumir su participación y cooperación en las esferas pública y privada. Sin embargo, la sobreabundancia de información y en gran medida su obsolescencia y veracidad, plantean el reto de discernir cómo obtener, analizar, seleccionar y utilizar los contenidos de manera certera y pertinente para formar una ciudadanía crítica, participativa y comprometida con sus deberes ciudadanos y dispuesta además a ejercer sus derechos y sus capacidades creativas y de aprendizaje. Por ello es imprescindible que se generen y apliquen políticas globales para ampliar el acceso a la información y para alfabetizar o capacitar a los usuarios en la utilización eficiente de la misma.
En este marco, las bibliotecas —fieles a su misión— pueden contribuir y facilitar su acceso a los acervos de calidad, proveyendo paralelamente los recursos que les permitan acceder a procesos de educación permanente durante toda la vida, así como desarrollar habilidades para el ejercicio de una ciudadanía activa. Por ello mismo, consideramos que las bibliotecas —en especial las universitarias— son un punto estratégico para el acceso libre y equitativo al patrimonio del conocimiento universal a través de las redes de información.
En ese tenor, la trigésima cuarta edición del Coloquio Internacional de Bibliotecarios —que se celebrará de manera virtual en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre del año en curso—, tiene como propósito convocar a los participantes a debatir acerca del rol que juega la información en representaciones de “Bibliotecas sin fronteras”, entendidas no solo como aquellas que brindan servicios a comunidades necesitadas, sino como las que proporcionan acceso y servicios a la sociedad contemporánea más allá de cualquier situación y lugar.
Los temas del Coloquio en esta ocasión están orientados a las siguientes vertientes:
• Bibliotecas y Agenda 2030 de la ONU
• Bibliotecas y sociedad
• Cadenas de conocimiento
• Creación de bibliotecas
• Desarrollo tecnológico
• Fake news
• Formación bibliotecaria
• Las bibliotecas construyen comunidad
• Libre acceso
• Patrimonio cultural
Confiamos en que, dada la calidad de los conferencistas y participantes, en este encuentro se arribará a conclusiones trascendentes para el desarrollo de estrategias y acciones orientadas hacia el propósito del Coloquio Internacional de Bibliotecarios.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participa: Estela Morales Campos
Modera: Jonathan Hernández Pérez
Estela Morales Campos
Es doctora en Estudios Latinoamericanos y maestra en Bibliotecología, ambos por la UNAM. Es investigadora titular “C” en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, y Tutora del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, de la misma institución.
Es autora de 15 libros y un sinnúmero de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales: Información y sociedad, Políticas de información, Globalización, diversidad de la información, Multiculturalismo e información e Infodiversidad.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III); de la Academia Mexicana de Ciencias; del International Federation of Library Associations (IFLA), de la American Library Association (ALA), de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC), de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. (AMBAC), y del Colegio Nacional de Bibliotecarios, A. C. (CNB). En 2007 recibió por parte de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el Homenaje al Bibliotecario.
Lunes 30 de noviembre
09:15 a 10:15
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
Conferencia Magistral
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
En las últimas décadas la globalización ha impulsado procesos de cooperación que antes no eran frecuentes, especialmente en situaciones de crisis, y ha provocado ayudas en beneficio de la sociedad que antes eran escasos. Éstas ayudas se han centrado, entre otras, en la salud y la educación, acciones cuya presencia se ha manifestado en zonas devastadas, pero también en situaciones como la que en 2020 estamos viviendo en materia satinaría ocasionada por el SARS-CoV-2 (covid-19), en donde las bibliotecas cobran una gran importancia para poner en manos de la gente el acceso a fuentes relevantes y fidedignas de información, asimismo, a ayudar a construir y mantener el mundo de la cultura y los libros. Desde hace años bibliotecarios en diversos puntos del planeta y con la misma filosofía, están trabajado en iniciativas para aportar infraestructura tecnológica, contenidos y personas que ejercen de catalizadores en proyectos que de otro modo tendrían muchas dificultades o, sencillamente, no saldrían adelante.
La situación satinaría generada por covid-19 ha vuelto más real que nunca la sociedad en red, situación que ha impactado a todos los ámbitos de la salud, la economía, la educación y la cultura contemporánea, y afecta a todos los ciudadanos tanto en sus aspectos materiales e instrumentales como en los procesos de comunicación e interacción, los estilos de vida, la noción de identidad, la manifestación de los afectos, la adquisición de nuevos aprendizajes y las formas de acceder a la información y al conocimiento.
Estamos indeleblemente marcados por las tecnologías de la información y las redes sociales, que por otra parte constituyen herramientas que también fortalecen los procesos de participación sociocultural; por lo que es necesario garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a ellas. Este fundamental superar las limitaciones y carencias de acceso a la información que padecen las comunidades marginadas para propiciar la disminución de la denominada “brecha digital”, que amenaza con exacerbar, aún más, la polarización entre los ciudadanos que cuentan con acceso privilegiado a los medios electrónicos y quienes no gozan de esa misma prerrogativa. En este sentido, las bibliotecas y los servicios de información que éstas prestan en cualquier soporte, son esenciales para afrontar las asimetrías de acceso a la información generadas por la citada brecha y para contribuir al desarrollo de una sociedad de la información más democrática.
Asimismo, los ciudadanos requieren —con un grado más cercano— información actual, confiable y objetiva para asumir su participación y cooperación en las esferas pública y privada. Sin embargo, la sobreabundancia de información y en gran medida su obsolescencia y veracidad, plantean el reto de discernir cómo obtener, analizar, seleccionar y utilizar los contenidos de manera certera y pertinente para formar una ciudadanía crítica, participativa y comprometida con sus deberes ciudadanos y dispuesta además a ejercer sus derechos y sus capacidades creativas y de aprendizaje. Por ello es imprescindible que se generen y apliquen políticas globales para ampliar el acceso a la información y para alfabetizar o capacitar a los usuarios en la utilización eficiente de la misma.
En este marco, las bibliotecas —fieles a su misión— pueden contribuir y facilitar su acceso a los acervos de calidad, proveyendo paralelamente los recursos que les permitan acceder a procesos de educación permanente durante toda la vida, así como desarrollar habilidades para el ejercicio de una ciudadanía activa. Por ello mismo, consideramos que las bibliotecas —en especial las universitarias— son un punto estratégico para el acceso libre y equitativo al patrimonio del conocimiento universal a través de las redes de información.
En ese tenor, la trigésima cuarta edición del Coloquio Internacional de Bibliotecarios —que se celebrará de manera virtual en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre del año en curso—, tiene como propósito convocar a los participantes a debatir acerca del rol que juega la información en representaciones de “Bibliotecas sin fronteras”, entendidas no solo como aquellas que brindan servicios a comunidades necesitadas, sino como las que proporcionan acceso y servicios a la sociedad contemporánea más allá de cualquier situación y lugar.
Los temas del Coloquio en esta ocasión están orientados a las siguientes vertientes:
• Bibliotecas y Agenda 2030 de la ONU
• Bibliotecas y sociedad
• Cadenas de conocimiento
• Creación de bibliotecas
• Desarrollo tecnológico
• Fake news
• Formación bibliotecaria
• Las bibliotecas construyen comunidad
• Libre acceso
• Patrimonio cultural
Confiamos en que, dada la calidad de los conferencistas y participantes, en este encuentro se arribará a conclusiones trascendentes para el desarrollo de estrategias y acciones orientadas hacia el propósito del Coloquio Internacional de Bibliotecarios.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participa: Gonzalo Oyarzún
Modera: Ana Gricelda Morán Guzmán
Gonzalo Oyarzún
Cuenta con un Máster Universitario en Dirección y Gestión de Industrias Culturales y Creativas. Consultor independiente; profesor de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Chile), y de la San Jose State University de California (Estados Unidos).
Tiene más de 20 años de experiencia en bibliotecas públicas. Es evaluador internacional de proyectos de bibliotecas. Ha participado en la elaboración de la Política Nacional de la Lectura y el Libro, así como del Plan Nacional de la Lectura de Chile. Ha asesorado diversos programas de Brasil, Argentina y Perú.
Fue responsable del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de Chile; presidente del Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas (Iberbibliotecas); y director fundador de la Biblioteca de Santiago, la más grande biblioteca pública de Chile. Cuenta con diversas publicaciones en libros y revistas, en formato impreso y digital en varios países.
Lunes 30 de noviembre
10:15 a 11:15
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
Conferencia Magistral
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
En las últimas décadas la globalización ha impulsado procesos de cooperación que antes no eran frecuentes, especialmente en situaciones de crisis, y ha provocado ayudas en beneficio de la sociedad que antes eran escasos. Éstas ayudas se han centrado, entre otras, en la salud y la educación, acciones cuya presencia se ha manifestado en zonas devastadas, pero también en situaciones como la que en 2020 estamos viviendo en materia satinaría ocasionada por el SARS-CoV-2 (covid-19), en donde las bibliotecas cobran una gran importancia para poner en manos de la gente el acceso a fuentes relevantes y fidedignas de información, asimismo, a ayudar a construir y mantener el mundo de la cultura y los libros. Desde hace años bibliotecarios en diversos puntos del planeta y con la misma filosofía, están trabajado en iniciativas para aportar infraestructura tecnológica, contenidos y personas que ejercen de catalizadores en proyectos que de otro modo tendrían muchas dificultades o, sencillamente, no saldrían adelante.
La situación satinaría generada por covid-19 ha vuelto más real que nunca la sociedad en red, situación que ha impactado a todos los ámbitos de la salud, la economía, la educación y la cultura contemporánea, y afecta a todos los ciudadanos tanto en sus aspectos materiales e instrumentales como en los procesos de comunicación e interacción, los estilos de vida, la noción de identidad, la manifestación de los afectos, la adquisición de nuevos aprendizajes y las formas de acceder a la información y al conocimiento.
Estamos indeleblemente marcados por las tecnologías de la información y las redes sociales, que por otra parte constituyen herramientas que también fortalecen los procesos de participación sociocultural; por lo que es necesario garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a ellas. Este fundamental superar las limitaciones y carencias de acceso a la información que padecen las comunidades marginadas para propiciar la disminución de la denominada “brecha digital”, que amenaza con exacerbar, aún más, la polarización entre los ciudadanos que cuentan con acceso privilegiado a los medios electrónicos y quienes no gozan de esa misma prerrogativa. En este sentido, las bibliotecas y los servicios de información que éstas prestan en cualquier soporte, son esenciales para afrontar las asimetrías de acceso a la información generadas por la citada brecha y para contribuir al desarrollo de una sociedad de la información más democrática.
Asimismo, los ciudadanos requieren —con un grado más cercano— información actual, confiable y objetiva para asumir su participación y cooperación en las esferas pública y privada. Sin embargo, la sobreabundancia de información y en gran medida su obsolescencia y veracidad, plantean el reto de discernir cómo obtener, analizar, seleccionar y utilizar los contenidos de manera certera y pertinente para formar una ciudadanía crítica, participativa y comprometida con sus deberes ciudadanos y dispuesta además a ejercer sus derechos y sus capacidades creativas y de aprendizaje. Por ello es imprescindible que se generen y apliquen políticas globales para ampliar el acceso a la información y para alfabetizar o capacitar a los usuarios en la utilización eficiente de la misma.
En este marco, las bibliotecas —fieles a su misión— pueden contribuir y facilitar su acceso a los acervos de calidad, proveyendo paralelamente los recursos que les permitan acceder a procesos de educación permanente durante toda la vida, así como desarrollar habilidades para el ejercicio de una ciudadanía activa. Por ello mismo, consideramos que las bibliotecas —en especial las universitarias— son un punto estratégico para el acceso libre y equitativo al patrimonio del conocimiento universal a través de las redes de información.
En ese tenor, la trigésima cuarta edición del Coloquio Internacional de Bibliotecarios —que se celebrará de manera virtual en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre del año en curso—, tiene como propósito convocar a los participantes a debatir acerca del rol que juega la información en representaciones de “Bibliotecas sin fronteras”, entendidas no solo como aquellas que brindan servicios a comunidades necesitadas, sino como las que proporcionan acceso y servicios a la sociedad contemporánea más allá de cualquier situación y lugar.
Los temas del Coloquio en esta ocasión están orientados a las siguientes vertientes:
• Bibliotecas y Agenda 2030 de la ONU
• Bibliotecas y sociedad
• Cadenas de conocimiento
• Creación de bibliotecas
• Desarrollo tecnológico
• Fake news
• Formación bibliotecaria
• Las bibliotecas construyen comunidad
• Libre acceso
• Patrimonio cultural
Confiamos en que, dada la calidad de los conferencistas y participantes, en este encuentro se arribará a conclusiones trascendentes para el desarrollo de estrategias y acciones orientadas hacia el propósito del Coloquio Internacional de Bibliotecarios.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participa: Bianca Amaro de Melo
Modera: Micaela Chávez Villa
Bianca Amaro de Melo
Es doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad Pompeu Fabra, España, y licenciada en Derecho y Letras. Es especialista en diversos temas como Comunicación científica, Copyright, Acceso abierto a información científica y Ciencia abierta.
Es coordinadora General de Investigación y Manutención de Productos Consolidados del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT). Fundadora y presidenta de LA Referencia, que representa a la región en el Consejo Directivo de la Confederación de Repositorios de Acceso Abierto (COAR); es coordinadora de la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones (BDTD), y del Portal de Publicaciones Científicas en Acceso Abierto (OASISBR).
Fue coordinadora General del Laboratorio de Metodologías de Tratamiento y Diseminación de la Información del IBICT; y en el 2015 recibió el premio “Electronic Publishing Trust for Development”, destinado a quienes han contribuido significativamente al progreso del acceso abierto en el mundo en desarrollo.
Martes 01 de diciembre
09:00 a 10:00
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
Conferencia Magistral
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
En las últimas décadas la globalización ha impulsado procesos de cooperación que antes no eran frecuentes, especialmente en situaciones de crisis, y ha provocado ayudas en beneficio de la sociedad que antes eran escasos. Éstas ayudas se han centrado, entre otras, en la salud y la educación, acciones cuya presencia se ha manifestado en zonas devastadas, pero también en situaciones como la que en 2020 estamos viviendo en materia satinaría ocasionada por el SARS-CoV-2 (covid-19), en donde las bibliotecas cobran una gran importancia para poner en manos de la gente el acceso a fuentes relevantes y fidedignas de información, asimismo, a ayudar a construir y mantener el mundo de la cultura y los libros. Desde hace años bibliotecarios en diversos puntos del planeta y con la misma filosofía, están trabajado en iniciativas para aportar infraestructura tecnológica, contenidos y personas que ejercen de catalizadores en proyectos que de otro modo tendrían muchas dificultades o, sencillamente, no saldrían adelante.
La situación satinaría generada por covid-19 ha vuelto más real que nunca la sociedad en red, situación que ha impactado a todos los ámbitos de la salud, la economía, la educación y la cultura contemporánea, y afecta a todos los ciudadanos tanto en sus aspectos materiales e instrumentales como en los procesos de comunicación e interacción, los estilos de vida, la noción de identidad, la manifestación de los afectos, la adquisición de nuevos aprendizajes y las formas de acceder a la información y al conocimiento.
Estamos indeleblemente marcados por las tecnologías de la información y las redes sociales, que por otra parte constituyen herramientas que también fortalecen los procesos de participación sociocultural; por lo que es necesario garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a ellas. Este fundamental superar las limitaciones y carencias de acceso a la información que padecen las comunidades marginadas para propiciar la disminución de la denominada “brecha digital”, que amenaza con exacerbar, aún más, la polarización entre los ciudadanos que cuentan con acceso privilegiado a los medios electrónicos y quienes no gozan de esa misma prerrogativa. En este sentido, las bibliotecas y los servicios de información que éstas prestan en cualquier soporte, son esenciales para afrontar las asimetrías de acceso a la información generadas por la citada brecha y para contribuir al desarrollo de una sociedad de la información más democrática.
Asimismo, los ciudadanos requieren —con un grado más cercano— información actual, confiable y objetiva para asumir su participación y cooperación en las esferas pública y privada. Sin embargo, la sobreabundancia de información y en gran medida su obsolescencia y veracidad, plantean el reto de discernir cómo obtener, analizar, seleccionar y utilizar los contenidos de manera certera y pertinente para formar una ciudadanía crítica, participativa y comprometida con sus deberes ciudadanos y dispuesta además a ejercer sus derechos y sus capacidades creativas y de aprendizaje. Por ello es imprescindible que se generen y apliquen políticas globales para ampliar el acceso a la información y para alfabetizar o capacitar a los usuarios en la utilización eficiente de la misma.
En este marco, las bibliotecas —fieles a su misión— pueden contribuir y facilitar su acceso a los acervos de calidad, proveyendo paralelamente los recursos que les permitan acceder a procesos de educación permanente durante toda la vida, así como desarrollar habilidades para el ejercicio de una ciudadanía activa. Por ello mismo, consideramos que las bibliotecas —en especial las universitarias— son un punto estratégico para el acceso libre y equitativo al patrimonio del conocimiento universal a través de las redes de información.
En ese tenor, la trigésima cuarta edición del Coloquio Internacional de Bibliotecarios —que se celebrará de manera virtual en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre del año en curso—, tiene como propósito convocar a los participantes a debatir acerca del rol que juega la información en representaciones de “Bibliotecas sin fronteras”, entendidas no solo como aquellas que brindan servicios a comunidades necesitadas, sino como las que proporcionan acceso y servicios a la sociedad contemporánea más allá de cualquier situación y lugar.
Los temas del Coloquio en esta ocasión están orientados a las siguientes vertientes:
• Bibliotecas y Agenda 2030 de la ONU
• Bibliotecas y sociedad
• Cadenas de conocimiento
• Creación de bibliotecas
• Desarrollo tecnológico
• Fake news
• Formación bibliotecaria
• Las bibliotecas construyen comunidad
• Libre acceso
• Patrimonio cultural
Confiamos en que, dada la calidad de los conferencistas y participantes, en este encuentro se arribará a conclusiones trascendentes para el desarrollo de estrategias y acciones orientadas hacia el propósito del Coloquio Internacional de Bibliotecarios.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participa: Alicia Selles Carot
Modera: Jesús Cortés Vera
Alicia Selles Carot
Cuenta con un Máster en Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la Información y licenciada en Documentación, ambos por la Universidad Politécnica de Valencia. Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Salamanca.
Es consultora y trabaja sobre todo en el diseño e implantación de soluciones tecnológicas para servicios de información y documentación. Compatibiliza estas tareas con la docencia en cursos especializados, grados y másteres relacionados con la gestión de la información. Actualmente coordina el Grupo de trabajo “bibliotecas y Agenda 2030”, del Consejo de Cooperación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte, del Gobierno de España. Es presidenta de la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID); y representa a España en el Executive Commite de la European Bureau of Library, Information and Documentation Associations (EBLIDA).
Participó en la IFLA en el Programa Internacional para la Defensa de la Profesión, en donde realizó un trabajo de promoción y defensa de las bibliotecas como agentes de desarrollo; y fue presidenta del Col·legi Oficial de bibliotecaris de la Comunitat Valenciana.
Martes 01 de diciembre
10:00 a 11:00
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
Conferencia Magistral
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
En las últimas décadas la globalización ha impulsado procesos de cooperación que antes no eran frecuentes, especialmente en situaciones de crisis, y ha provocado ayudas en beneficio de la sociedad que antes eran escasos. Éstas ayudas se han centrado, entre otras, en la salud y la educación, acciones cuya presencia se ha manifestado en zonas devastadas, pero también en situaciones como la que en 2020 estamos viviendo en materia satinaría ocasionada por el SARS-CoV-2 (covid-19), en donde las bibliotecas cobran una gran importancia para poner en manos de la gente el acceso a fuentes relevantes y fidedignas de información, asimismo, a ayudar a construir y mantener el mundo de la cultura y los libros. Desde hace años bibliotecarios en diversos puntos del planeta y con la misma filosofía, están trabajado en iniciativas para aportar infraestructura tecnológica, contenidos y personas que ejercen de catalizadores en proyectos que de otro modo tendrían muchas dificultades o, sencillamente, no saldrían adelante.
La situación satinaría generada por covid-19 ha vuelto más real que nunca la sociedad en red, situación que ha impactado a todos los ámbitos de la salud, la economía, la educación y la cultura contemporánea, y afecta a todos los ciudadanos tanto en sus aspectos materiales e instrumentales como en los procesos de comunicación e interacción, los estilos de vida, la noción de identidad, la manifestación de los afectos, la adquisición de nuevos aprendizajes y las formas de acceder a la información y al conocimiento.
Estamos indeleblemente marcados por las tecnologías de la información y las redes sociales, que por otra parte constituyen herramientas que también fortalecen los procesos de participación sociocultural; por lo que es necesario garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a ellas. Este fundamental superar las limitaciones y carencias de acceso a la información que padecen las comunidades marginadas para propiciar la disminución de la denominada “brecha digital”, que amenaza con exacerbar, aún más, la polarización entre los ciudadanos que cuentan con acceso privilegiado a los medios electrónicos y quienes no gozan de esa misma prerrogativa. En este sentido, las bibliotecas y los servicios de información que éstas prestan en cualquier soporte, son esenciales para afrontar las asimetrías de acceso a la información generadas por la citada brecha y para contribuir al desarrollo de una sociedad de la información más democrática.
Asimismo, los ciudadanos requieren —con un grado más cercano— información actual, confiable y objetiva para asumir su participación y cooperación en las esferas pública y privada. Sin embargo, la sobreabundancia de información y en gran medida su obsolescencia y veracidad, plantean el reto de discernir cómo obtener, analizar, seleccionar y utilizar los contenidos de manera certera y pertinente para formar una ciudadanía crítica, participativa y comprometida con sus deberes ciudadanos y dispuesta además a ejercer sus derechos y sus capacidades creativas y de aprendizaje. Por ello es imprescindible que se generen y apliquen políticas globales para ampliar el acceso a la información y para alfabetizar o capacitar a los usuarios en la utilización eficiente de la misma.
En este marco, las bibliotecas —fieles a su misión— pueden contribuir y facilitar su acceso a los acervos de calidad, proveyendo paralelamente los recursos que les permitan acceder a procesos de educación permanente durante toda la vida, así como desarrollar habilidades para el ejercicio de una ciudadanía activa. Por ello mismo, consideramos que las bibliotecas —en especial las universitarias— son un punto estratégico para el acceso libre y equitativo al patrimonio del conocimiento universal a través de las redes de información.
En ese tenor, la trigésima cuarta edición del Coloquio Internacional de Bibliotecarios —que se celebrará de manera virtual en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre del año en curso—, tiene como propósito convocar a los participantes a debatir acerca del rol que juega la información en representaciones de “Bibliotecas sin fronteras”, entendidas no solo como aquellas que brindan servicios a comunidades necesitadas, sino como las que proporcionan acceso y servicios a la sociedad contemporánea más allá de cualquier situación y lugar.
Los temas del Coloquio en esta ocasión están orientados a las siguientes vertientes:
• Bibliotecas y Agenda 2030 de la ONU
• Bibliotecas y sociedad
• Cadenas de conocimiento
• Creación de bibliotecas
• Desarrollo tecnológico
• Fake news
• Formación bibliotecaria
• Las bibliotecas construyen comunidad
• Libre acceso
• Patrimonio cultural
Confiamos en que, dada la calidad de los conferencistas y participantes, en este encuentro se arribará a conclusiones trascendentes para el desarrollo de estrategias y acciones orientadas hacia el propósito del Coloquio Internacional de Bibliotecarios.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participa: Mario Alberto Lozano González
Modera: Alonso Solís Sillas
Mario Alberto Lozano González
Es maestro en Lingüística Aplicada y licenciado tanto en Filosofía como en Lingüística en la Universidad de Guadalajara.
Es especialista en lógica, argumentación, matemáticas, lenguaje, historia de las ciencias y filosofía de las ciencias, asignaturas que imparte en distintas instituciones como la Universidad de Guadalajara, el ITESO y el Instituto de Filosofía.
Es miembro de la Academia Mexicana de Lógica. Ha sido ponente en eventos diversos, y publicado distintos artículos sobre temas de filosofía, lógica y lenguaje, además de un manual universitario de lógica; y está por publicar el libro Dibujos de la razón.
Miércoles 02 de diciembre
09:00 a 10:00
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
Conferencia Magistral
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
En las últimas décadas la globalización ha impulsado procesos de cooperación que antes no eran frecuentes, especialmente en situaciones de crisis, y ha provocado ayudas en beneficio de la sociedad que antes eran escasos. Éstas ayudas se han centrado, entre otras, en la salud y la educación, acciones cuya presencia se ha manifestado en zonas devastadas, pero también en situaciones como la que en 2020 estamos viviendo en materia satinaría ocasionada por el SARS-CoV-2 (covid-19), en donde las bibliotecas cobran una gran importancia para poner en manos de la gente el acceso a fuentes relevantes y fidedignas de información, asimismo, a ayudar a construir y mantener el mundo de la cultura y los libros. Desde hace años bibliotecarios en diversos puntos del planeta y con la misma filosofía, están trabajado en iniciativas para aportar infraestructura tecnológica, contenidos y personas que ejercen de catalizadores en proyectos que de otro modo tendrían muchas dificultades o, sencillamente, no saldrían adelante.
La situación satinaría generada por covid-19 ha vuelto más real que nunca la sociedad en red, situación que ha impactado a todos los ámbitos de la salud, la economía, la educación y la cultura contemporánea, y afecta a todos los ciudadanos tanto en sus aspectos materiales e instrumentales como en los procesos de comunicación e interacción, los estilos de vida, la noción de identidad, la manifestación de los afectos, la adquisición de nuevos aprendizajes y las formas de acceder a la información y al conocimiento.
Estamos indeleblemente marcados por las tecnologías de la información y las redes sociales, que por otra parte constituyen herramientas que también fortalecen los procesos de participación sociocultural; por lo que es necesario garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a ellas. Este fundamental superar las limitaciones y carencias de acceso a la información que padecen las comunidades marginadas para propiciar la disminución de la denominada “brecha digital”, que amenaza con exacerbar, aún más, la polarización entre los ciudadanos que cuentan con acceso privilegiado a los medios electrónicos y quienes no gozan de esa misma prerrogativa. En este sentido, las bibliotecas y los servicios de información que éstas prestan en cualquier soporte, son esenciales para afrontar las asimetrías de acceso a la información generadas por la citada brecha y para contribuir al desarrollo de una sociedad de la información más democrática.
Asimismo, los ciudadanos requieren —con un grado más cercano— información actual, confiable y objetiva para asumir su participación y cooperación en las esferas pública y privada. Sin embargo, la sobreabundancia de información y en gran medida su obsolescencia y veracidad, plantean el reto de discernir cómo obtener, analizar, seleccionar y utilizar los contenidos de manera certera y pertinente para formar una ciudadanía crítica, participativa y comprometida con sus deberes ciudadanos y dispuesta además a ejercer sus derechos y sus capacidades creativas y de aprendizaje. Por ello es imprescindible que se generen y apliquen políticas globales para ampliar el acceso a la información y para alfabetizar o capacitar a los usuarios en la utilización eficiente de la misma.
En este marco, las bibliotecas —fieles a su misión— pueden contribuir y facilitar su acceso a los acervos de calidad, proveyendo paralelamente los recursos que les permitan acceder a procesos de educación permanente durante toda la vida, así como desarrollar habilidades para el ejercicio de una ciudadanía activa. Por ello mismo, consideramos que las bibliotecas —en especial las universitarias— son un punto estratégico para el acceso libre y equitativo al patrimonio del conocimiento universal a través de las redes de información.
En ese tenor, la trigésima cuarta edición del Coloquio Internacional de Bibliotecarios —que se celebrará de manera virtual en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre del año en curso—, tiene como propósito convocar a los participantes a debatir acerca del rol que juega la información en representaciones de “Bibliotecas sin fronteras”, entendidas no solo como aquellas que brindan servicios a comunidades necesitadas, sino como las que proporcionan acceso y servicios a la sociedad contemporánea más allá de cualquier situación y lugar.
Los temas del Coloquio en esta ocasión están orientados a las siguientes vertientes:
• Bibliotecas y Agenda 2030 de la ONU
• Bibliotecas y sociedad
• Cadenas de conocimiento
• Creación de bibliotecas
• Desarrollo tecnológico
• Fake news
• Formación bibliotecaria
• Las bibliotecas construyen comunidad
• Libre acceso
• Patrimonio cultural
Confiamos en que, dada la calidad de los conferencistas y participantes, en este encuentro se arribará a conclusiones trascendentes para el desarrollo de estrategias y acciones orientadas hacia el propósito del Coloquio Internacional de Bibliotecarios.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Participa: Helen Ladrón de Guevara Cox
Modera: Gerardo Zavala Sánchez
Helen Ladrón de Guevara Cox
Es maestra en Historia por la Universidad de Guadalajara y Maestría en Bibliotecología por la
Universidad Estatal de Nueva York en Albany.
Es consultora en planeación de bibliotecas y gestión de colecciones en instituciones educativas públicas y privadas en México. Actualmente es Asesora en Planeación de Bibliotecas del CCU; es miembro de la IFLA, en donde además es traductora de contenidos del inglés al español en el tema desarrollo de colecciones impresas y digitales; es miembro del Comité Permanente de la Sección de Desarrollo de Colecciones (A&CD), de la AMBAC, de la ALA.
Fue directora fundadora del Archivo Histórico de Jalisco; directora del Instituto de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Fue coordinadora e investigadora del Plan Maestro del Nuevo Edificio de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, del Centro Cultural Universitario (CCU) de la UdeG. Colaboró con la Biblioteca Pública de Chicago, el Consulado de México en Chicago (IMCE) y el de Fresno, California; y ha participado como ponente y tallerista en múltiples congresos internacionales en varios continentes.
Entre las distinciones recibidas destacan el Premio Jalisco 2017 en el campo laboral, concedido por el Gobierno del Estado de Jalisco; el Homenaje al Bibliotecario 2009, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; y la medalla al Mérito Bibliotecario 2006, entregada por el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de las Instituciones de Educación Superior (CONPAB-IES).
Miércoles 02 de diciembre
10:00 a 11:00
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
Clausura
Actividades para profesionales
Coloquio Internacional de Bibliotecarios
“Bibliotecas sin fronteras”
En las últimas décadas la globalización ha impulsado procesos de cooperación que antes no eran frecuentes, especialmente en situaciones de crisis, y ha provocado ayudas en beneficio de la sociedad que antes eran escasos. Éstas ayudas se han centrado, entre otras, en la salud y la educación, acciones cuya presencia se ha manifestado en zonas devastadas, pero también en situaciones como la que en 2020 estamos viviendo en materia satinaría ocasionada por el SARS-CoV-2 (covid-19), en donde las bibliotecas cobran una gran importancia para poner en manos de la gente el acceso a fuentes relevantes y fidedignas de información, asimismo, a ayudar a construir y mantener el mundo de la cultura y los libros. Desde hace años bibliotecarios en diversos puntos del planeta y con la misma filosofía, están trabajado en iniciativas para aportar infraestructura tecnológica, contenidos y personas que ejercen de catalizadores en proyectos que de otro modo tendrían muchas dificultades o, sencillamente, no saldrían adelante.
La situación satinaría generada por covid-19 ha vuelto más real que nunca la sociedad en red, situación que ha impactado a todos los ámbitos de la salud, la economía, la educación y la cultura contemporánea, y afecta a todos los ciudadanos tanto en sus aspectos materiales e instrumentales como en los procesos de comunicación e interacción, los estilos de vida, la noción de identidad, la manifestación de los afectos, la adquisición de nuevos aprendizajes y las formas de acceder a la información y al conocimiento.
Estamos indeleblemente marcados por las tecnologías de la información y las redes sociales, que por otra parte constituyen herramientas que también fortalecen los procesos de participación sociocultural; por lo que es necesario garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a ellas. Este fundamental superar las limitaciones y carencias de acceso a la información que padecen las comunidades marginadas para propiciar la disminución de la denominada “brecha digital”, que amenaza con exacerbar, aún más, la polarización entre los ciudadanos que cuentan con acceso privilegiado a los medios electrónicos y quienes no gozan de esa misma prerrogativa. En este sentido, las bibliotecas y los servicios de información que éstas prestan en cualquier soporte, son esenciales para afrontar las asimetrías de acceso a la información generadas por la citada brecha y para contribuir al desarrollo de una sociedad de la información más democrática.
Asimismo, los ciudadanos requieren —con un grado más cercano— información actual, confiable y objetiva para asumir su participación y cooperación en las esferas pública y privada. Sin embargo, la sobreabundancia de información y en gran medida su obsolescencia y veracidad, plantean el reto de discernir cómo obtener, analizar, seleccionar y utilizar los contenidos de manera certera y pertinente para formar una ciudadanía crítica, participativa y comprometida con sus deberes ciudadanos y dispuesta además a ejercer sus derechos y sus capacidades creativas y de aprendizaje. Por ello es imprescindible que se generen y apliquen políticas globales para ampliar el acceso a la información y para alfabetizar o capacitar a los usuarios en la utilización eficiente de la misma.
En este marco, las bibliotecas —fieles a su misión— pueden contribuir y facilitar su acceso a los acervos de calidad, proveyendo paralelamente los recursos que les permitan acceder a procesos de educación permanente durante toda la vida, así como desarrollar habilidades para el ejercicio de una ciudadanía activa. Por ello mismo, consideramos que las bibliotecas —en especial las universitarias— son un punto estratégico para el acceso libre y equitativo al patrimonio del conocimiento universal a través de las redes de información.
En ese tenor, la trigésima cuarta edición del Coloquio Internacional de Bibliotecarios —que se celebrará de manera virtual en el marco de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre del año en curso—, tiene como propósito convocar a los participantes a debatir acerca del rol que juega la información en representaciones de “Bibliotecas sin fronteras”, entendidas no solo como aquellas que brindan servicios a comunidades necesitadas, sino como las que proporcionan acceso y servicios a la sociedad contemporánea más allá de cualquier situación y lugar.
Los temas del Coloquio en esta ocasión están orientados a las siguientes vertientes:
• Bibliotecas y Agenda 2030 de la ONU
• Bibliotecas y sociedad
• Cadenas de conocimiento
• Creación de bibliotecas
• Desarrollo tecnológico
• Fake news
• Formación bibliotecaria
• Las bibliotecas construyen comunidad
• Libre acceso
• Patrimonio cultural
Confiamos en que, dada la calidad de los conferencistas y participantes, en este encuentro se arribará a conclusiones trascendentes para el desarrollo de estrategias y acciones orientadas hacia el propósito del Coloquio Internacional de Bibliotecarios.
Sergio López Ruelas
Presidente del Comité Organizador
Miércoles 02 de diciembre
11:00 a 11:15