Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Hablemos derecho de los derechos de autor
Actividades para profesionales
Hablemos derecho de los derechos de autor
Conferencia
Actividades para profesionales
Hablemos derecho de los derechos de autor
Tres autores de Belice, Panamá y México, vinculados por el Foro Internacional de Autores (IAF), conversarán sobre los desafíos que enfrentan los autores en América Latina para difundir su obra y ganarse la vida a partir de su escritura, así como cultivar una literatura independiente y de calidad en la región. Junto con María Fernanda Mendoza, abogada especialista en derechos de autor y moderadora de esta mesa, los participantes están trabajando con una red creciente de asociaciones que representan a escritores, artistas y traductores latinoamericanos para fomentar un entorno de diversidad lingüística y cultural en el que los creadores reciban el apoyo y el reconocimiento que les permitan continuar su labor.
Participan: Felene M. Cayetano, Jorge Comensal, Carlos Wynter Melo
Modera: María Fernanda Mendoza Ochoa
Felene M. Cayetano
(Belice)
Es una autora garífuna de Belice; madre, poeta, bibliotecaria y editora. Ha publicado dos poemarios, Evolution y Crossing Bridges, y ha editado Belizean Nail Soup, una antología de ficción breve de nueve autores beliceños. Sus poemas y relatos breves han aparecido en numerosas publicaciones arbitradas del Caribe y Centroamérica. Desde 2007 ha colaborado como bibliotecaria en la National Heritage Library de la Biblioteca Nacional de Belice. Es fundadora del Gremio de Escritores de Belice, y actualmente forma parte de las juntas directivas de la Belize Book Industry Association (BBIA) y de la Belize Copyright Licensing Agency (BECLA).
Jorge Comensal
(México,1987)
Es narrador y ensayista. Autor de la novela Las mutaciones (México, Antílope, 2016; Seix Barral, 2019), y del libro de ensayo Yonquis de las letras (Madrid, La Huerta Grande, 2017). Ha sido editor de la Revista de la Universidad de México, y forma parte del consejo ambiental de la revista Este país.
Carlos Wynter Melo
(Panamá)
Carlos Oriel Wynter Melo es escritor, asesor editorial y docente. Planifica y administra proyectos culturales en el Ministerio de Cultura.
En cuanto a su obra, Sonja Stephenson Watson, catedrática de la Universidad de Texas Arlington, considera importante a Wynter Melo en el futuro de la narrativa centroamericana, en especial en Panamá, y dice que “por medio de la sátira y la parodia, transmite un deseo de desmantelar normas sociales de género”.
Wynter Melo fue seleccionado como uno de los 39 autores jóvenes más importantes de Latinoamérica en el marco de Bogotá 39, proyecto auspiciado por el Hay Festival de Londres, la Secretaría de Cultura de Bogotá y avalado, en calidad de jurados de honor, por los escritores Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonnet y Óscar Collazos. Además, su novela Las impuras fue una de las primeras obras de autores centroamericanos publicadas por la editorial Planeta. Y fue elegido como uno de Los 25 Secretos Mejor Guardados de Latinoamérica, en el aniversario 25 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Ha ganado varios certámenes literarios dentro y fuera de su país.
María Fernanda Mendoza Ochoa
Egresada con mención honorífica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional autónoma de México (UNAM), con especialidad en propiedad intelectual por el ilustre y nacional Colegio de Abogados de México.
Por diez años dirigió el Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor, sociedad de gestión colectiva que administra y defiende los derechos de los escritores y editores mexicanos.
En el ámbito académico cuenta con más de quince años dedicados a la enseñanza de la materia, tanto en México como en el extranjero, impartiendo cursos, seminarios y talleres.
Participó como instructora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), y fue consultora de la Federación Internacional de Organizaciones de Derechos de Reproducción (IFRRO, por sus siglas en inglés) para Panamá y Costa Rica.
Es profesora en la maestría de diseño y producción editorial, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Actualmente es consultora del International Authors Forum para México y América Latina.
Miércoles 02 de diciembre
13:00 a 13:45