La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Alejandro von Düben
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
James Assir Sarao Cauich
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Alice Vieira
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMarcos Guardiola
Maguma
Programa de eventos 2023
FILustra
Actividades para Profesionales
FILustra
Inauguración
Travesías creativas más allá de las palabras
Actividades para Profesionales
FILustra
Conferencia Magistral de Apertura
Un viaje en lápiz con Gusti
Participa: Gusti
Presenta: Quetzal León
Gusti
Gusti nació en Buenos Aires hace 60 años y, según su madre, con un lápiz bajo el brazo. Cursó estudios en la Escuela de Arte Fernando Fader donde se graduó en diseño y promoción publicitaria. Se inició en el mundo de la animación en varios estudios como el de Hanna Barbera y con la productora Cromosoma, realizó la serie de animación Juanito Jones. Ilustró las revistas infantiles Cosmik y Billiken. El año 1985 viajó a Paris y, más tarde, se instaló en Barcelona, ciudad en la que actualmente reside. Ha ilustrado numerosos libros infantiles publicados en más de 25 países, ha diseñado carteles y ha participado en varias exposiciones colectivas e individuales.
A Gusti le han dado muchos premios, pero el más importante de todos es poder hacer lo que le gusta. Va dibujando por la vida, y gracias al dibujo puede conocer a gente y sitios increíbles. Gusti es presidente- fundador de la asociación WinDown que trabaja el arte como herramienta de inclusión. Ha publicado en Océano: Nino el rey de todo el mundo, Basurarte, y en colaboración con Jorge Bucay: El elefante encadenado, El temido Enemigo, Un cuento triste no tan triste y Quiero. Por su libro Mallko y papá recibió el Bologna Prize en la categoría “Disability”, le siguió No somos angelitos e ilustró el libro y cartas de La medicina de los animales de la Cruz del Sur.
Otras actividades en las que participa:
Un viaje en lápiz
Ecos de la FIL
Actividades para Profesionales
FILustra
Nuevos mundos para ilustrar, explorar y sanar
Actividades para Profesionales
FILustra
Nuevos mundos para ilustrar, explorar y sanar
La ilustración, como forma de expresión artística, tiene el poder de transportarnos a otros mundos y realidades. Es una ventana hacia lo desconocido, donde las palabras se unen a las imágenes para crear una experiencia visualmente cautivadora. Pero no se limita solo a eso, la ilustración también puede convertirse en una guía para el autoconocimiento y la curación emocional.
El propósito de esta charla es que nos compartan sus perspectivas, técnicas y enfoques para ilustrar y narrar mundos imaginarios y cómo han utilizado la ilustración como una herramienta terapéutica para sanar heridas emocionales y fomentar la resiliencia.
Participan: Anna Llenas, Irantzu Piquero, Joana Estrela
Modera: Maria Francisca Mayobre
Anna Llenas
Anna Llenas es una autora e ilustradora de libros que llegan al corazón. Nació́ en Barcelona, es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y graduada en Diseño Gráfico por la Escola Superior de Disseny i Art Llotja. Se especializó en ilustración en la Escola Eina y empezó́ su andadura profesional como publicista y diseñadora gráfica en grandes agencias de publicidad.
Un día, al volver a coger los pinceles y los colores, se dio cuenta de que conectaba con su esencia y de que el arte y las palabras tenían un gran poder curativo y transformador. Entonces, decidió́ cambiar de rumbo para seguir explorando este camino más personal y dedicarse plenamente al mundo editorial. Además, se formó́ como arte terapeuta y, hoy en día, escribe cuentos sobre emociones, imparte cursos y talleres acompañando a las personas en su proceso de crecimiento personal.
Sus libros están escritos para pequeños y grandes porque van al niño o la niña que llevamos dentro y tienen la voluntad de acogerlo, acompañarlo y aliviarlo de alguna manera. El Monstruo de Colores es una obra conocida en todo el mundo por haber ayudado a pequeños y mayores a identificar y comprender sus emociones.
Otras actividades en las que participa:
El monstruo de colores, doctor de emociones
Juego, cuerpo y emociones
Irantzu Piquero
Irantzu Piquero es editora, autora e ilustradora del libro India en el espejo {diosas dioses y demonios}, el fanzine de yoga para mujeres yoga4aliens y de Ordu txikitan, un album ilustrado sobre la noche que ha realizado con el novelista Fer Izquierdo. Lleva años transmitiendo la filosofía del yoga desde su ángulo más popular, gráfico y poético; la mitología. Tras vivir una intensa época en Copenhagen, se ha pasado media vida en Barcelona, donde trabajó en diferentes editoriales y comenzó su andadura en el mundo del yoga. Ahora la encuentras por el monte, reconstruyendo una antigua borda con Matthias y Lupo, entre el bosque y un cielo salvaje. Desde allí conecta con el resto del planeta haciendo lo que más le gusta: enseñar yoga, escribir, dibujar y contar cuentos.
Joana Estrela
Invitado de Honor(Penafiel/ Portugal, 1990) comenzó muy pronto a dibujar retratos familiares sobre los que escribía divertidos pies de foto. Su método de trabajo no ha cambiado mucho desde entonces, ya que lo que la motiva a empezar un libro sigue siendo su propia diversión. Estudió diseño de comunicación en la Facultad de Bellas Artes de Oporto (2012). Vivió en Budapest, Vilna y Oporto, en esta última ciudad junto con sus dos gatos (uno negro y otro blanco) y, en 2022, empezó a estudiar cómic en LUCA, Bruselas.
Otras actividades en las que participa:
La página del libro: entre la palabra, la imagen y el diseño
Narrativa interdisciplinaria: contar historias con la historia, con trazos, con palabras...
Maria Francisca Mayobre
María Francisca (Pancha) Mayobre nació en Caracas y estudió letras en la Universidad Central de Venezuela.
Fue directora de Ediciones Ekaré desde el año 2000 hasta el 2019, cuando migró a Nueva York, donde reside con su familia.
Actualmente es editora independiente y consultora bilingüe (inglés/español) con más de 25 años de experiencia en la edición de libros, con especialidad en libros para niños y de texto. Tiene una reconocida experticia en todos los aspectos de la escritura, traducción, derechos internacionales y edición.
Muchos de sus proyectos han sido reconocidos con varios premios, como el Best Books de la Biblioteca Pública de Nueva York, Los mejores del Banco del libro y el Bologa Ragazzi.
Es una apasionada defensora de los libros y la lectura, como herramientas fundamentales para el desarrollo equitativo e imparcial de la infancia.
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de la DGLAB
Actividades para Profesionales
FILustra
Narrar en 32 páginas: peculiaridades en la creación de un libro álbum
Actividades para Profesionales
FILustra
Narrar en 32 páginas: peculiaridades en la creación de un libro álbum
El libro álbum posee peculiaridades narrativas que hacen de este formato una excelente vía para buscar nuevas formas de contar historias que incorporan el asombro y la creatividad.
En esta charla reflexionaremos sobre el arte de adaptar una historia a la narrativa específica del libro álbum, revisaremos los códigos del lenguaje visual, las limitaciones del formato, así como las infinitas posibilidades creativas.
Mostrarán el desarrollo de un proyecto desde la idea hasta que se convierte en libro, estableciendo conexiones entre el arte plástico y la literatura, analizando las relaciones entre palabra e imagen y la inclusión del formato del libro como elemento narrativo.
Participan: Guillermo Pérez, Gema Sirvent
Guillermo Pérez
Nacido en La Roda de Andalucía (Sevilla). De formación arquitecto, profesión que compagina con la de editor, funda en 2013 junto con la editora argentina Bárbara Centorbi Publicaciones Ilustradas TTT. Su primer sello, Tres Tigres Tristes, se especializa en libros ilustrados infantiles. Entre sus galardones se encuentran tres Premios de la Fundación Cuatrogatos, un White Raven y numerosas menciones internacionales. Su producción es totalmente original, alejada de las traducciones y centrada en la obra de autores latinoamericanos (Ecuador, Colombia, Argentina, España... ). Algunas de sus publicaciones han sido traducidas en una veintena de países. En el año 2018 crea un nuevo sello: AVENAUTA, esta vez en torno a los libros ilustrados dirigidos a un público juvenil y adulto con formatos que discurren desde la novela gráfica a audaces textos clásicos recuperados, pasando por libros informativos en torno al mundo de las artes. En 2020, Avenauta recibió una Mención Especial en le Feria del Libro de Bologna por Féminin Féminin. Las mujeres de la Nouvelle Vague.
Gema Sirvent
Licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Alicante y Máster en Técnicas Visuales, especialista en Lenguaje Fílmico. Funda Editorial Libre Albedrío en 2013. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor editorial: Premio Los Mejores del Banco del Libro de Venezuela por Algún día (2023), Calpurnia (2022) y Cuenta conmigo (2019), Premio Argaria especial a la labor editorial (2018), Premio Fundación Cuatrogatos de Miami por La noche es un pijama (2023), Mi hermano pequeño invisible (2017) y A la vista (2019), Menciones en la Feria del Libro de Bolonia por Dos caminos (2018) y por Cinematográfico (2020), inserción en la prestigiosa lista White Ravens con Una historia diferente (2017) y Loba (2021). Es autora de diversos libros álbum, destacan Penélope en el Mar (Avenauta) ilustrado por Guridi y Cinematográfico ilustrado por Ana Pez, sus obras han sido traducidas a más de nueve lenguas. Colaboradora con Candil Radio y Radio Nacional Española en programas de radio sobre fomento lector. Participa en charlas y ponencias destinadas a mediadores y profesionales del sector editorial sobre libro álbum y lenguaje visual. Pertenece a la Asociación ¡Álbum! y colabora con IBBY España.
Actividades para Profesionales
FILustra
Conectar a través de la ilustración
Actividades para Profesionales
FILustra
Conectar a través de la ilustración
La ilustración va más allá de simples trazos y colores en un lienzo; es un medio a través del cual podemos establecer conexiones profundas y significativas.
En esta mesa, exploraremos cómo la ilustración puede construir puentes entre personas, creando un lenguaje visual que trasciende las palabras, barreras lingüísticas y culturales, permitiéndonos comunicarnos y compartir historias de manera universal.
Participan: Petra Pericàs, Albert Asensio, Janire Orduna
Modera: Yael Berstein
Petra Pericàs
Petra Pericàs es una ilustradora nacida en Mallorca, España. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona y se especializó en ilustración en la Escola Joso. Su estilo personal es figurativo y realista, pero con una gran pincelada onírica y de fantasía. Le apasiona la naturaleza y su isla de nacimiento es una gran fuente de inspiración para su obra. Trabaja tanto en acuarela como en digital. Ha participado en diferentes encargos de ilustración naturalista, comerciales, de producto, así como en charlas y talleres artísticos. Actualmente trabaja sobre todo en álbum ilustrado. Le encanta la libertad que le da para desarrollar visualmente una historia y darles vida a los personajes a través de las páginas.
Su primer álbum fue “Alegria” publicado por Nanit en 2022 y escrito por Laia Figueras y Nuria Puyuelo. Está basado en la canción homónima del grupo mallorquín Antònia Font y quiere celebrar la felicidad que nos aportan las pequeñas alegrías diarias.
En 2023 se publicó “Maria Enganxa”. Fue escrito por Caterina Valriu y publicado por Disset Edició. Este libro es una segunda lectura del personaje de la cultura popular mallorquina y una oda a la lectura y amistad.
Otras actividades en las que participa:
Ilustrando pequeñas alegrías
Albert Asensio
Estudia diseño gráfico en la EADT. Posteriormente realiza un posgrado de ilustración en Eina Barcelona (2006-2007) y 2 cursos de dibujo y pintura en el Central Saint Martins College of Art and Design de Londres en 2009. En 2007 empieza a trabajar como ilustrador para editoriales como Anaya, Juventud, Random House Mondadori, Teide, Cruïlla o Planeta y diarios como La Vanguardia.
Hasta ahora ha recibido un Laus de Bronce por el cartel de Fira Tàrrega 2010 (diseño gráfico del estudio Miquel Puig), un premio con el libro Kim de Rudyard Kipling, de la editorial Juventud del Banco del Libro de Venezuela, 3 Premios Junceda; por mejor cubierta de libro, mejor publicidad y mejor ilustración científica respectivamente y Premio Llibreter 2017 a album ilustrado con el banco azul editado por Babulinka Books.
Otras actividades en las que participa:
El sueño del oso
Janire Orduna
Janire Orduna (Bilbao, 1987), es licenciada en Comunicación Audiovisual (UNAV, Pamplona). Posteriormente realizó un Máster en Diseño gráfico, web y multimedia. A través de la gráfica y el dibujo, ha encontrado la manera de expresar sus ideas en formatos muy diversos que van desde la ilustración, la animación 2D, el diseño o la actuación escénica con dibujo en directo. Además, es una de las fundadoras de Femgarabat, un colectivo de gráfica feminista que trabaja para la transformación social.
Yael Berstein
Yael Berstein nació en Chile, se creó en Brasil y vivió en Israel. Es la fundadora de Tapioca Stories, una editorial con sede en Nueva York que presenta a los lectores jóvenes los mejores libros infantiles latinoamericanos. Tapioca Stories es su emprendimiento para traer libros que crucen fronteras y conecten a los lectores con otras formas de pensar y vivir.
Actividades para Profesionales
FILustra
El poder narrativo de la ilustración infantil y juvenil
Actividades para Profesionales
FILustra
El poder narrativo de la ilustración infantil y juvenil
Esta mesa busca celebrar la importancia de la ilustración en la literatura infantil y juvenil, así como inspirar a los participantes a considerar cómo las imágenes pueden influir en la manera en que los jóvenes lectores se conectan con las historias, desarrollan habilidades y forjan un amor duradero por la lectura.
Participan: Andrea Gago, Mariana Ruiz Johnson, Carmen Segovia
Modera: Manuel Rud
Andrea Gago
Nació en Lima y estudió Grabado en la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Católica del Perú. En una primera etapa de su vida laboral se dedicó al diseño publicitario pero su amor hacia el dibujo la llevó a trabajar como ilustradora y escritora de manera independiente desde el año 2018. Publicó su primer libro La discusión en el 2019, que posteriormente obtuvo el Premio Fundación Cuatrogatos 2021. Ha ilustrado libros para distintos países y ha publicado cuatro libros de su autoría. En el 2021 sus ilustraciones fueron seleccionadas para la Exposición Anual de la Feria del Libro Infantil de Bologna.
Mariana Ruiz Johnson
Mariana Ruiz Johnson (Buenos Aires, 1984), es una autora e ilustradora argentina, especializada en libros para las infancias. Ha explorado distintos registros y formatos de la literatura infantil, como libros para bebés, historieta, libro informativo, libro-álbum y antología poética. Su obra ha sido publicada en todos los continentes. Fue la ganadora del Concurso internacional Compostela de álbum ilustrado en 2013 con su libro Mamá, que ha sido publicado por la editorial gallega Kalandraka y traducido a diez lenguas. En 2013 ganó el concurso internacional de libros silenciosos Silent Book Contest con su libro Mentre tu dormi, publicado por la editorial italiana Carthusia y luego traducido al inglés, al japonés y al español. Sus ilustraciones han formado parte de catálogos prestigiosos como el White Ravens (Munich, Alemania), fundación Cuatro gatos (EEUU), el Catálogo iberoamericano de ilustración (México), Le imaginni della fantasia (Italia). Ilustró textos de Laura Wittner, Nicolás Schuff, Elsa Bornemann, Ana María Shua, Jairo Buitrago, Rafael Alberti, entre otros. Ha sido invitada a la Feria Internacional del libro de Lima, la Feria Internacional del libro de Bogotá y la Fiesta del libro de Medellín, donde dio charlas y talleres para público adulto e infantil.
Actualmente se desempeña como docente en la materia Ilustración editorial, cátedra Roldán, en la Fadu, Universidad de Buenos Aires, y también como docente de seminario en el posgrado de ilustración de la misma facultad.
Otras actividades en las que participa:
BO-TO
Formas de crear personajes
Carmen Segovia
Carmen Segovia (Barcelona 1978), es ilustradora con una trayectoria de más de veinte años de profesión. En 2002 La Feria del Libro Infantil de Bolonia selecciona su trabajo y desde entonces desarrolla proyectos de narrativa ilustrada en el ámbito de la LIJ, narrativa adulta, historietas, autoedición y otros formatos híbridos. Ha publicado con editoriales españolas, francesas, mexicanas y estadounidenses como Ekaré, Blackie Books, Glénat o Almadía. Su obra ha sido expuesta internacionalmente, en el SLPJ de Montreuil-Paris, en la Bienal Ilustrarte de Lisboa, en Museum of American Illustration de NY o en Galería Vértigo de CDMX. Ha recibido el Premio Junceda 2007, el II Premio Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante en 2004 con Mitsu y Lala, Mención Honorífica del Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento de El FCE 2008 con El cuento del pingüino, finalista de Little Hakka International Picture Book Competition 2017 con Simple Perversión Oral, con La noche de la Huida entra en el catálogo White Ravens 2022 y es seleccionada en la Bienal de Ilustración de Bratislava 2023. Es profesora de narrativa ilustrada en el Máster de Ilustración Creativa de BAU en Barcelona.
Otras actividades en las que participa:
La noche de la huida
Manuel Rud
Estudió letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde hizo una especialización en literatura argentina y latinoamericana. Trabajó durante años como docente de literatura y de idioma español. También dirigió programas académicos de Study Abroad y se abocó al desarrollo de materiales para la enseñanza de español como segunda lengua. Durante veinte años trabajó como corrector, editor y coordinador editorial. Es director editorial de Editec, una empresa dedicada proveer contenido a grandes publicadoras del sector educativo. Después de imaginar un emprendimiento editorial propio durante largo tiempo, en 2014 finalmente funda, junto a Lulu Kirschenbaum, el sello Limonero, editorial independiente especializada en libro ilustrado. Entre otros galardones y menciones, Limonero ha recibido en 2023 el premio a los Editores del año en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y, en 2019, el prestigioso BOP Prize, premio otorgado por la Bologna Children’s Book Fair a la mejor editorial infantil y juvenil de América Latina.
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de: Acción Cultural Española (AC/E)
Actividades para Profesionales
FILustra
Entre viñetas y palabras: la novela gráfica y el cómic
Actividades para Profesionales
FILustra
Entre viñetas y palabras: la novela gráfica y el cómic
En esta mesa exploraremos el mundo de las novelas gráficas y los cómics a través de un enfoque enriquecedor y visualmente atractivo. En sus páginas, combina la narrativa textual con ilustraciones detalladas para sumergir al lector en un viaje a través de la historia y la evolución de estos dos medios artísticos y literarios.
Participan: Ximo Abadia, Consuelo Terra, Pablo del Cielo
Modera: Alex Herrerías
Ximo Abadia
Ha publicado más de 20 álbumes ilustrados en todo el mundo. En 2011 fue seleccionado para el premio autor revelación en el Salón del Comic de Barcelona. En 2012, fue finalista del premio internacional FNAC-Sin Sentido por la Puerta Amarilla y en el INJUVE en la categoría de novela gráfica. En 2017 y 2021 sus ilustraciones fueron seleccionadas para la Mostra de Ilustradores de la Feria del Libro Infantil de Bolonia. En 2019 es seleccionado por el New York Times entre los 10 mejores libros del año.
Ha ganado dos premios White Ravens de la Internationale Jugendbibliothek (International Youth Library). En 2018 gana el Premi Llibreter de los libreros de Barcelona y el Premio al mejor Álbum Ilustrado de la Comic Con Madrid con FRANK. En 2023 gana el premio internacional de novela gráfica del Festival de Angouleme y es ilustrador invitado a la Feria del libro de Frankfurt y de la Feria del Libro Infantil de Bolonia.
Actualmente compagina trabajos de prensa, cubiertas de libros y álbumes para el mercado español, británico y francés.
Otras actividades en las que participa:
Evolución colaborativa
Consuelo Terra
Es periodista, ilustradora y creadora de cómics sobre cultura pop, memoria, feminismo, disidencias sexuales y derechos humanos. Su primera novela gráfica "Mamá, yo te recuerdo" (Reservoir Books Chile), en coautoría junto a Emiliano Valenzuela, ganó el premio Medalla Colibrí 2022 otorgada por Ibby Chile en la categoría Novela Gráfica y también gracias a este trabajo recibió el Premio Amster-Coré de Ilustración 2022 de los Premios Literarios del Ministerio de Cultura. Es coautora junto a Greta di Girolamo del cómic "Millaray Huichalaf, la defensora del río Sagrado", publicado en el libro antológico Movements and Moments en 2022 por las editoriales Jaja Verlag, Zubaan Books y Drawn and Quarterly. En 2023 fue becada junto a Greta di Girolamo para el Primer Laboratorio de Cómic de Cali, organizado por Cerlalc, Algo en Común y Bibliotec. Ha publicado historietas en Nerdnews.cl, Voz Latina, fanzine Que Foerte, Revista Brígida y piezas periodísticas en revista Paula, La Tercera y en el libro "Agitadoras, siete perfiles de un Chile feminista", de editorial Berrinche.
Pablo del Cielo
Ilustrador, artista Gráfico y editor en Ediciones Granizo. Nació en Iquique y actualmente vive, cría y trabaja en el Valle de Aconcagua en el sector El Cariño Botado. Cursó la carrera de Diseño Gráfico y Multimedia en Uniacc y posteriormente el Máster en Diseño e Ilustración en la Universidad Politécnica de Valencia, España. El 2007 Imagora Editions publicó su primer fanzine íntegramente de dibujos en Toulouse, Francia. A esta publicación le siguen Crudo Soy (2008), Dibujos del computador (2011), For the Sake of the draw con Akvile Magicdust (2013), Entrevista a Ghor Bosch (2014), Embrujo (2015), Hola Bebé con Piña Ruda (2015), Procura ser Dichosa en colaboración con Camila Jouannet (2017) Negro sobre blanco (2018) Extractos de entrevistas a Ghor Bosch 1 (2017) Extractos de entrevistas a Ghor Bosch 2 (2018) y Extractos de entrevistas a Ghor Bosch 3 (2019), Anarchy in the Kingdom of Heaven (Chicago2017) posteriormente publicado en castellano bajo el titulo Anarquía en el Reino de los Cielos (2018) El guardador de rebaños en colaboración con Camila Jouannet (2019) Común y Silvestre 1, una luz al principio del túnel, ganador del premio de narrativa gráfica del MINCAP (2020) Común y Silvestre 2, no hay senderos a la cueva del brujo (2023). Además, ha colaborado con distintas publicaciones colectivas como Cor (España), Still Without Name (Lituania), Arròs Negre (España), Biscoto Journal (Bélgica), Carboncito (Perú), Kindergarden (Chile), Weirdlines (Chile), Pequeño Zine Ilustrado (Chile), 75litri (Italia), Holograma Zine (España), La Vaca Rosa (Colombia), entre otros.
Su trabajo ha sido publicado por distintas editoriales como Penguin, Nihil Obstat, Milan, Hueders y su trabajo ha sido utilizado por marcas como Google, Gucci, Facebook, Whatsapp, Men’s Health, Pictoline, Matucana 100, Roda, Uber Eats, No Problemo, Revista Paula, Apex, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Politecnica de Valencia, entre otras.
Alex Herrerías
Estudió diseño y comunicación visual en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Es ilustrador profesional e independiente desde 2005, su trabajo ha sido publicado en México, España, China, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Irlanda, Suecia, Colombia, Líbano, Emiratos Árabes Unidos, Perú y Brasil.
Actualmente, es académico de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Gusta de trabajar con grafito, tintas y técnicas digitales; en el desarrollo de proyectos la etapa que más disfruta es la planeación, porque le permite experimentar y generar soluciones gráficas nuevas. Actualmente es beneficiario del Sistema Nacional de Creadores de Arte desarrollando el proyecto de novela gráfica Trilogía de máscaras.
Publicaciones: Applaus!, un libro para niños sobre la música, la orquesta y la importancia de la diversidad. Ilustraciones: Alejandro Herrerías Silva. Publicado por Editions Mālama, Augsburg Luisa Luchadora, un libro para niños de Philippe Zwick Eby y Alejandro Herrerías Silva sobre grandes y pequen@s luchador@s. Ilustraciones: Alejandro Herrerías Silva. Publicado por Editions Mālama, Augsburg Un camino de leyenda, una novela gráfica para jóvenes de Alejandro Herrerías Silva sobre la inspiración, las leyendas de México y personajes misteriosos.. Ilustraciones: Alejandro Herrerías Silva. Publicado con apoyo del FONCA y de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Luisa Luchadora / Applauso!
Diseño de personaje: Relato de un crimen gráfico
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de: Acción Cultural Española (AC/E)
Actividades para Profesionales
FILustra
La ilustración como búsqueda y lenguaje
Una charla de Isol sobre sus procesos y visión artística
Participa: Isol
Presenta: Rodolfo Bolaños
Isol
Isol Misenta nació en Buenos Aires, Argentina. Estudió en la Escuela Pública Rogelio Yrurtia de Bellas Artes y en la Universidad de Buenos Aires la Licenciatura en Artes. Su especialidad es narrar a través del diálogo entre imágenes y textos (libro-álbum). Además de ilustrar, escribir y diseñar sus libros, es poeta, creadora de tiras cómicas y cantante. Tiene 26 títulos publicados, con traducciones a 17 idiomas. A través de sus personajes, con humor y empatía, ofrece una mirada nueva ante lo cotidiano. Su estética transita el borde de la gráfica, el grabado y el cómic, con experimentación en el diseño del libro. Ha sido distinguida con el Premio Golden Apple en la Bienal de Bratislava en 2003; su libro Tener un patito es útil fue reconocido por el American Institute of Graphic Arts y por el Consejo de Diseñadores de México. Ha sido finalista del Premio Hans Christian Andersen (ibby) en 2006 y 2007. En 2013 ganó el Astrid Lindgren Memorial Award (alma), uno de los premios más importantes en el mundo de la literatura infantil.
Otras actividades en las que participa:
La costura
Actividades para Profesionales
FILustra
Entrega del Premio Iberoamérica Ilustra 2023
Participa: Maguma
Maguma
Marcos Guardiola, conocido como Maguma, estudió arquitectura, pero pronto descubrió su vocación y compromiso con la imagen y la ilustración.
Es arquitecto de formación y dibujante por pasión. Comenzó a ilustrar como colaborador de El País, donde aprendió mucho de lo que sabe sobre esta maravillosa labor. Desde entonces, ha trabajado con un gran número de revistas y periódicos, ha diseñado carteles, ha publicado álbumes ilustrados, ha pintado murales y ha impartido talleres y conferencias. También ha obtenido diversos premios y reconocimientos: en 2013 obtuvo Mención Especial en el Premio Internacional Compostela; en 2014 recibió una mención de Iberoamérica Ilustra, donde también fue seleccionado en otras 4 ediciones; en 2016 obtuvo la Medalla Colibrí, y en 2017 su trabajo fue expuesto en la Bienal de Bratislava; en 2019 formó parte de la lista de los White Raven y ese mismo año recibió el Grand Prix del Nami Concours, que ha obtenido de nuevo este año. Además, en 2022 y 2023, su trabajo fue seleccionado para la Exposición de ilustradores de la Feria de Bolonia.
Sus libros han sido publicados por editoriales como Fondo de Cultura Económica, Editorial Limonero, A Buen Paso, Editorial Amanuta, Tara Books o Libros del Zorro Rojo, entre otras.
Ha publicado los siguientes títulos: La pobre viejecita (Editorial Amanuta, 2015), God of Money (Tara Books, 2017), Un día de tormenta (A buen paso, 2018), Quince ocasiones para pedir deseos en la calle (Limonero, 2018), Raíces del bosque (Amanuta,2021) y Happy Lucky Hans (Tara Books, 2021).
Otras actividades en las que participa:
estamp-acciones