La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Foro Internacional de Libreros
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Ciudades y librerías: lectores y caminantes
Participan: Diego Silva Ardila, Vicente Quirarte
Presenta: Valentín Ortiz
Diego Silva Ardila
Historiador, Economista, doctor en Planeación Urbana. Se ha desempeñado como profesor e investigador en historia de ciudades, así como al análisis de los sistemas complejos presentes en ámbitos urbanos. Explora la intersección entre ciencia y conocimiento con el cambio y la transformación urbana, igualmente ha enfocado esfuerzos al estudio de las dinámicas derivadas de las tecnologías de datos e información en las ciudades. Se ha desempeñado como subdirector de la oficina nacional estadística de Colombia (DANE), director del Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT) y director del Parque Tecnológico de Guatigurá (PTG-UIS), y como consultor para ONU-Hábitat, CEPAL, UN-Foundation. Escribe crítica cinematográfica especializándose en la intersección entre cine y ciudad.
Vicente Quirarte
Doctor en Literatura Mexicana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, es investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la misma institución, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua e integrante de El Colegio Nacional.
Ha sido director general de publicaciones de la UNAM y director de la Biblioteca Nacional. Su obra incluye libros de poesía, narrativa, teatro, crítica literaria y ensayo histórico. Ha recibido el premio Xavier Villaurrutia y el Premio Universidad Nacional. Su obra más reciente se titula Merecer un libro.
Otras actividades en las que participa:
La última flecha. Ramón López Velarde en El Colegio Nacional
Punto de partida: la revista de los estudiantes universitarios a 55 años de su fundación
Valentín Ortiz
Gestor cultural colombiano con experiencia en el sector editorial. Fue parte de la gerencia de literatura del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, donde se desempeñó como gerente del área y tuvo a su cargo el programa Libro al viento. Coordinador del equipo de actividad cultural y divulgación de la Biblioteca Nacional de Colombia, donde tuvo a su cargo el IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Fue socio fundador y director de la Asociación Colombiana de Libreros Independientes, ACLI. Ha sido asesor de Inteligencia de Mercado para el Ministerio de Cultura en MicSur 2016 y MicBr 2018. En la actualidad está en la Coordinación de distribución y venta de la dirección de publicaciones de El Colegio Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Taller: Formación de Libreros en América Latina
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Contra viento y marea: el anhelado retorno a los espacios
Participan: Mara Rahab Bautista López, César Hernández, Guillermo Rivas
Modera: Verónica Mendoza
Mara Rahab Bautista López
Gestora cultural y librera,directora de El Traspatio, un proyecto de promoción, fomento y divulgación del quehacer editorial independiente y de literatura nacido en 2014, cuya sede y librería están ubicadas en Morelia, Michoacán.
Otras actividades en las que participa:
Pequeñas manifestaciones de luz
César Hernández
Cofundador de Matorral Librería en el año 2019, librería especializada en literatura y ciencias sociales.
Guillermo Rivas
Se desempeñó como responsable de marketing y ventas en Argentina para las editoriales Prentice Hall (1989), Simon & Schuster (1996), Pearson (1999) y como Director General en Pearson Educación (países andinos 2003), Macmillan Perú (2009) y Ediciones SM Perú (2011). Director de la Fundación SM (2011) coordinando proyectos de inversión en educación y promoción de lectura. Vicepresidente de Perú Repro-Sociedad de Gestión Colectiva de Derechos Reprográficos (2010). Vocero en Lima del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para temas culturares y turísticos (2018). Promotor de la revista Publisher Weekly en español para Perú (2020). En 2016 se inicia como emprendedor y gestor cultural creando y desarrollando las librerías Books & Co., Monoblock, Book Vivant y Librería La Popular y las librerías virtuales Libros del Zorro Rojo Perú, 111 Librería de editoriales y Prometeo libros. Consultor de empresas editoriales, coordinador de ferias para editores independientes (LA INDEPENDIENTE) en la Dirección del libro y la lectura (DDLL) del Ministerio de Cultura del Perú.
Verónica Mendoza
Directora de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara. Con más de 20 años de experiencia en el mundo editorial. Durante este tiempo formó parte de la FIL Guadalajara como directora de expositores y profesionales. En su gestión contribuyó de manera significativa al crecimiento de la feria y estuvo al frente de la revitalización y consolidación de programas para la formación profesional del sector. En 2015 fundó Base tres, empresa dedicada al desarrollo de la industria editorial, desde la que ha contribuido en diversos proyectos, como la creación de la Feria Internacional del Libro Universitario de la UNAM (FILUNI), la gestión y ampliación del centro de negocios de la Feria Internacional del Libro de Panamá, el asesoramiento a empresas editoriales extranjeras en la creación de negocios en América Latina y el desarrollo de varias publicaciones, programas de crecimiento y consolidación de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, así como de la secretaría de EULAC.
Lunes 29 de noviembre
16:30 a 17:45
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Redes y conexiones: unión en tiempos de crisis
Participan: Pedro Ponce, Germán Gacio Baquiola, Xóchitl Aguirre
Modera: Rubén Padilla
Pedro Ponce
Librero. Autodidacta. Cuando la Municipalidad de Lima prohibió la venta ambulatoria de libros, fundó, junto a otros libreros ambulantes, una Asociación que jugó un rol importante en el movimiento urbano, alternativo y cultural de Lima, y que tuvo su punto de encuentro en el Boulevard de Quilca. Como librero, en los últimos diez años ha recorrido varias ferias del libro a nivel nacional. Fundó la Librería Rocinante, cuyo local se encuentra en el centro de Lima. Allí ofrece, además de novedades editoriales, libros descatalogados, textos únicos, agotados y raros, así como primeras ediciones. Estos libros viajan con él a las ferias que se instalan en las distintas regiones del Perú, lo que le permite descentralizar la oferta y acercarla a la mayor cantidad posible de lectores en todo el país.
Otras actividades en las que participa:
Leyendo el Perú: tendencias en las publicaciones peruanas recientes
Germán Gacio Baquiola
Es gestor cultural, editor, y librero. Estudió sociología y cine en la UBA. Ha trabajado en diversos ámbitos como cine, música, literatura y derechos humanos. En 2008 cofunda la editorial Nulu Bonsai en Argentina, y dirige la editorial La Caída en Ecuador desde 2014. Dirige la distribuidora Corredor Sur, y la librería Palier Café Libro. Como gestor cultural, en su proyecto Corredor Sur hizo un trabajo de achicar distancias entre los mercados editoriales latinoamericanos. Ha participado en más de 100 ferias, mercados editoriales y festivales a nivel internacional. Se especializa en organización de ferias y eventos literarios, colaborando en distintos países (Argentina, México, Chile, Perú y Ecuador). Actualmente es parte del comité curatorial de FIL PUCE, FIL Quito y FIL Cuenca.
Xóchitl Aguirre
Licenciada en arte por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Después de varios años dedicada al mundo del arte, a partir de 2013 participa en proyectos de fomento lector y difusión de literatura contemporánea para Editorial Almadía. De 2015 a 2018 tiene a su cargo la dirección ejecutiva de la organización no lucrativa Fondo Ventura A.C., y en 2019 es nombrada directora general. El objeto de la asociación será la investigación, promoción y difusión de la literatura en todas sus formas de expresión, así como de las artes en general; además de ser la organizadora de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca FILO, que en 2021 celebró su edición 41.
Rubén Padilla
Licenciado en Negocios Internacionales, es Coordinador general de Profesionales en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Dentro de sus principales labores, desarrolla el contenido de programas como el Foro Internacional de Editores, el Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, el Foro Internacional de Diseño Editorial y el Foro Internacional de Ilustradores (FILustra), entre otros. Jurado del 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra en 2018. Ha participado como ponente en diversos foros y actividades de formación profesional de la industria editorial en las Ferias de Libro de Boloña (Italia), Buenos Aires (Argentina), LéaLA (Estados Unidos), FILIJ (México), Taipei (Taiwán), Bogotá (Colombia), Medellín (Colombia), Oaxaca (México), así como en encuentros especializados como Festilus (Chile), TLA Annual Conference (Estados Unidos), FILI (Finlandia) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México).
Otras actividades en las que participa:
Otra ventana de oportunidad: ¿cómo realizar adaptaciones para productos audiovisuales?
Inauguración
Entre la imagen y el diseño: cómo hacer libros ilustrados
Panorama de la ilustración en el País Vasco
Entrega del Premio a los ganadores del 11 y 12 Iberoamérica Ilustra
Lunes 29 de noviembre
18:00 a 19:15
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Actividades para Profesionales
Foro Internacional de Libreros
Cómo me volví librera (y no he muerto en el intento): aprendizaje, evolución y retos del oficio librero
Participa: Cecilia Fanti
Cecilia Fanti
Nació y vive en Buenos Aires. Es Licenciada en letras por la Universidad de Buenos Aires y tiene una maestría en escritura creativa por la Universidad de Tres de Febrero. Trabajó en el departamento de prensa y en el departamento digital de Penguin Random House Grupo Editorial entre 2012 y 2017. En 2017 publicó La chica del milagro y renunció a su trabajo en Penguin Random House para abrir su propia librería, Céspedes Libros, en el barrio de Colegiales que en tiempos previos al COVID ha recibido a autoras como Sylvia Molloy e Inés Garland como parte del ciclo Ojeda & Fanti. En 2019 coordinó, como parte del mismo ciclo, el debate sobre lenguaje inclusivo entre Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowsky, que luego dio lugar al libro La Lengua en Disputa. En 2020 publicó su segundo libro, A esta hora de la noche, y mudó la pequeña Céspedes Libros, de 23m2 a otro local en el mismo barrio y con el mismo espíritu, pero cinco veces más grandes. Desde que tiene memoria, fantasea con participar de la FIL Guadalajara.
Lunes 29 de noviembre
19:15 a 20:15
Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara