Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Banquete de FIL - o - Sofía
Actividades académicas
Banquete de FIL - o - Sofía
Diálogo: nuevas generaciones, nuevos problemas éticos
Actividades académicas
Banquete de FIL - o - Sofía
Para esta edición del Banquete de filosofía pretendemos promover un diálogo en torno a las nuevas realidades que enfrentan los jóvenes en un mundo contemporáneo caracterizado por nuevas formas de participación sociopolítica, diferentes moralidades, un progresivo avance tecnológico y un entorno ecológico en convulsión. Dichas transformaciones implican nuevas mentalidades en donde las creencias requieren de reflexiones renovadas y cuestionamiento de nuestras visiones del mundo, en donde la filosofía enfrenta severas interrogantes y el reto de afrontar e interpretar las nuevas dinámicas de la realidad.
Participan: Aires Almeida , André Barata , Gabriel Vargas Lozano, Julieta Lomelí Balver
Moderan: Ana Cecilia Valencia , Gabriel Falcón Morales
Gabriel Vargas Lozano
Filósofo mexicano, nacido en Guadalajara (Jalisco) el 16 de noviembre de 1947. De 1966 a 1972, cursa la licenciatura y maestría en filosofía en la Universidad de Guadalajara. Profesor en la Escuela Preparatoria nº 2 de la Universidad de Guadalajara.
Editor de publicaciones en la Editorial Grijalbo (1972-74), en esos años cursa el doctorado en filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizando su tesis bajo la dirección de Adolfo Sánchez Vázquez, como profesor ayudante de filosofía de la historia en su cátedra. En 1984 realiza una estancia en España, en el Instituto de Filosofía del CSIC.
Se presenta como filósofo marxista, y entre sus obras cabe destacar: Marx y su crítica de la filosofía (Cuadernos Universitarios nº 7, UAM-I, 1984, 232 págs.), ¿Qué hacer con la filosofía en América Latina? (UAM-UAT, México 1993, 226 págs.), Más allá del derrumbe. Socialismo y democracia en la crisis de civilización contemporánea (BUAP-Siglo XXI, México 1994, 146 págs.), En torno a la obra de Adolfo Sánchez Vázquez (filosofía, ética, estética y política) (editor, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México 1995, 645 págs.), El esbozo histórico de la filosofía en México (siglo XX) y otros ensayos (Conarte, Nuevo León 2005, 323 págs.), Intervenciones filosóficas: ¿Qué hacer con la filosofía en América Latina? (UAEM, Toluca 2007), Filosofía ¿para qué? Desafíos de la filosofía para el siglo XXI (UAM-I, México 2012, 154 págs.).
Otras actividades en las que participa:
Mesa
Julieta Lomelí Balver
Columnista y ensayista mexicana. Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma de Aguascalientes UAA. Maestra en Filosofía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP. Fue becaria del Programa de Mejoramiento del Profesorado PROMEPy colaboradora del Cuerpo Académico Conciencia, Lenguaje e Intersubjetividad, de 2007 a 2010. Fue también becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyTpara desarrollar un proyecto literario en la emisión 2008 del Verano de la Ciencia. Recibió una beca de ensayo por parte del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico PECDA.
Publica en periódicos como La Jornada Aguascalientes, Milenio y Página 24y 360 Grados. Ha publicado crítica literaria y ensayos sobre divulgación de la filosofía en revistas literarias.
Actualmente, es estudiante de Doctorado y Estudiante Asociado en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma
Otras actividades en las que participa:
Vida irónica
Sábado 01 de diciembre
10:00 a 13:50
Salón México II, hotel Hilton