Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Conversatorio Internacional sobre Derecho Global
Actividades académicas
Conversatorio Internacional sobre Derecho Global
Conversatorio
Actividades académicas
Conversatorio Internacional sobre Derecho Global
Evolución del Derecho Internacional en los últimos 20 años, con ocasión del 20 Aniversario del Anuario Mexicano de Derecho Internacional del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La revista Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia celebra su quinto aniversario, y este año acoge la celebración del vigésimo aniversario del Anuario Mexicano de Derecho Internacional, un referente para nosotros, sin duda alguna, en el buen hacer de la edición de publicaciones periódicas; contaremos con la destacada presencia de su director, académicos relevantes del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el acompañamiento del director del Anuario Colombiano de Derecho Internacional.
Hablar de la evolución del derecho internacional en los últimos 20 años, es hablar de la transición del mundo a la globalización en donde, por citar un ejemplo, la Corte Interamericana de los Derechos Humanos emite resoluciones que producen un impacto de profundo calado en el derecho interno mexicano, pero también es hablar de la Corte Penal Internacional y, en definitiva, un nuevo orden internacional en donde las viejas estructuras de los estados nación ceden paso a la dignidad humana como elemento integrador de las relaciones internacionales.
Participan: Manuel Becerra Ramírez, Luis Benavides, Ricardo Abello-Galvis
Modera: Silvia Patricia López González
Manuel Becerra Ramírez
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Director del Anuario Mexicano de Derecho Internacional. Autor de obra en materia de derecho internacional y propiedad intelectual.
Luis Benavides
Licenciado y maestro en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro y doctor en derecho internacional por el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Ha laborado en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Suiza, para la organización no gubernamental REDRESS en Reino Unido; el Tribunal Administrativo del Banco Mundial en Estados Unidos; la Secretaría de Relaciones Exteriores, y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en México. Ha sido profesor de instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras. Actualmente es defensor adjunto de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM.
Ricardo Abello-Galvis
Es profesor principal de carrera académica de la Universidad del Rosario, Bogotá. Miembro del Grupo Nacional ante la Corte Permanente de Arbitraje-CPA (2014–2025). Agente de Colombia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Opinión Consultiva No. 23/17). Director/Editor del ACDI–Anuario Colombiano de Derecho Internacional; de la especialización en derecho internacional de los derechos humanos y DIH; y director de la especialización en derecho del mar.
Silvia Patricia López González
Es doctora en derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora investigadora titular de derecho penal y política criminal en la Universidad de Guadalajara. Directora editora de la Revista Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, así como de la colección de libros Derecho Global de la Universidad de Guadalajara y la editorial Tirant lo Blanch.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
Lunes 30 de noviembre
16:00 a 16:50