Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Seminario Internacional ASPEN-FIL
Actividades académicas
Seminario Internacional ASPEN-FIL
“Las elecciones de Estados Unidos y sus implicaciones para México”
Mesa
Actividades académicas
Seminario Internacional ASPEN-FIL
“Las elecciones de Estados Unidos y sus implicaciones para México”
Las elecciones presidenciales de Estados Unidos (EU) definen circunstancias y contextos de gran impacto en el panorama internacional, particularmente para México, socio geoestratégico de intensa relación bilateral. Manifestaciones y movimientos sociales en EU y el mundo muestran tendencias hacia la polarización política, nuevas formas de ejercer ciudadanía y gobierno.
Se despliegan, pues, escenarios complejos sobre las implicaciones que estas elecciones tendrán para México, y por ello conviene analizarlo desde la mirada experta de actores clave de la política internacional. El Instituto Aspen en México, en colaboración con la FIL, los invita a reflexionar sobre este apasionante tema de la mano de protagonistas de la historia reciente de estas dos nacionales: el Diplomático y Ex Embajador de Estados Unidos en México Jeffrey Davidow; Jorge Castañeda Gutman, asesor y Secretario de Relaciones Exteriores del ex presidente de México Vicente Fox, y Enrique Berruga Filloy, diplomático, escritor y Ex Embajador de México ante Naciones Unidas.
Participan: Jorge G. Castañeda, Enrique Berruga Filloy, Jeffrey Davidow
Jorge G. Castañeda
Jorge G. Castañeda nació en la ciudad de México en 1953. Destacada figura del ámbito público mexicano, fue secretario de Relaciones Exteriores de México (2000-2003) y buscó convertirse en candidato independiente a la Presidencia de la República. Por más de 25 años ha sido profesor en la UNAM, y actualmente es catedrático en la Universidad de Nueva York. También es articulista de los diarios Reforma, El País y de la revista TIME; es miembro de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch, de la American Academy of Arts and Science y de la American Philosophical Society. Entre sus libros, traducidos a varios idiomas y publicados en América Latina, Estados Unidos y Europa, destacan Límites en la Amistad: México y Estados Unidos, La utopía desarmada, La vida en rojo: Una biografía del Che Guevara, La Herencia: Arqueología de la sucesión presidencial en México, Somos Muchos: Ideas para el porvenir, La diferencia: Radiografía de un sexenio, Ex-Mex: From Migrants to Immigrants, ¿Y México por qué no?, El narco: la guerra fallida (con Rubén Aguilar), Un Futuro para México y Regreso al Futuro (con Héctor Aguilar Camín), y Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos.
Otras actividades en las que participa:
Estados Unidos: en la intimidad y a la distancia
Enrique Berruga Filloy
Vicepresidente de la Fundación MATT (Mexicans & Americans Thinking Together).Fue presidente del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales durante el periodo 2011 - 2012. A lo largo de su carrera diplomática ha fungido como representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas; Embajador de México ante Costa Rica, y; representante personal del Presidente de México para la Reforma de las Naciones Unidas. Asimismo, tuvo a su cargo la apertura de la Embajada de México en Irlanda y obtuvo cargos diplomáticos en las embajadas de México en Estados Unidos y Gran Bretaña. En la Secretaría de Relaciones Exteriores ha ocupado los cargos de subsecretario; coordinador general de Asesores del secretario y secretario general de la Comisión Mexicana para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Fue también director ejecutivo del Instituto Mexicano de Cooperación Internacional y director general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública. Es miembro de la Junta de Gobierno de la International Peace Academy, y ha sido condecorado por los gobiernos de Alemania, España, Japón, Panamá y Suecia.
Cuenta con una licenciatura en relaciones internacionales, El Colegio de México. Maestría en economía internacional y teoría de las relaciones internacionales, The Johns Hopkins University, EU.
Otras actividades en las que participa:
Diplomacia en tiempos de pandemia
Jeffrey Davidow
Ex-Embajador de Estados Unidos en México.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
Sábado 28 de noviembre
17:00 a 17:50