Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Seminario Suprema Corte de Justicia de la Nación
Actividades académicas
Seminario Suprema Corte de Justicia de la Nación
“Estado de emergencia, libertades públicas y seguridad jurídica. Una reflexión contemporánea”
Mesa
Actividades académicas
Seminario Suprema Corte de Justicia de la Nación
“Estado de emergencia, libertades públicas y seguridad jurídica. Una reflexión contemporánea”
“Circunstancias excepcionales requieren medidas excepcionales”. Nunca como hoy esta frase cobra relevancia en la vida pública nacional. ¿Cómo garantizar el respeto a los derechos fundamentales ante las medidas de excepción adoptadas para afrontar la pandemia? ¿Qué criterios implementar para ponderar derechos ciudadanos en colisión? ¿Cuál debe ser la respuesta de las instituciones para proteger los bienes jurídicos básicos sin menoscabar las libertades fundamentales en circunstancias de emergencia?
El 2020 será para la historia el año en que una emergencia sanitaria transformó los sistemas socio jurídicos y políticos del mundo con un impacto sin precedente, de una manera que aún experimentamos y estamos lejos de evaluar. En el IV Seminario Internacional Suprema Corte de Justicia de la Nación-FIL 2020 escucharemos las valiosas opiniones y experiencias de la academia y de los integrantes del Máximo Tribunalde la Nación en torno a esos temas de ineludible reflexión jurídica.
Participan: José Fernando Franco González Salas, Yasmín Esquivel Mossa, Luis María Aguilar Morales, Krystyan Complak
Modera: Javier Solórzano
José Fernando Franco González Salas
Abogado por la Escuela Libre de Derecho con estudios de Administración Pública y Ciencias Políticas en la Universidad Warwick, Reino Unido.
Tiene una amplia trayectoria en el servicio público; entre otros cargos, ha sido Subsecretario de la Secretaría de Gobernación; del Trabajo, Seguridad y Previsión Social y la de Desarrollo Político.
Magistrado Presidente del Tribunal Federal Electoral y antes Magistrado Numerario del Tribunal de lo Contencioso Electoral; titular de la Jefatura de Relaciones Laborales del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS y Secretario Técnico de la Oficialía Mayor de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Secretario General de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y Secretario de Acuerdos del Tribunal para Menores.
En el ámbito académico ha sido profesor de tiempo completo del Departamento de Derecho y Director del Centro de Estudios de Derecho Público en el Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM. Así como Profesor titular de Derecho Administrativo en la Escuela Libre de Derecho de la que es Profesor de Cátedra Magistral.
Autor de distintas publicaciones, entre las que destaca la titulada: Los impedimentos e incompatibilidades en el marco del estatuto personal de los senadores; y coautor de los libros: La competencia en materia laboral y los Tribunales de seguridad social, así como, Derechos y cultura Indígena. Así como de artículos sobre Derecho Constitucional, Electoral, Parlamentario, Administrativo y Laboral; y ha dictado conferencias en foros nacionales e internacionales sobre las mismas materias.
En diciembre de 2006 fue designado por el Senado de la República Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que se encuentra adscrito a la Segunda Sala, de la que ha sido su Presidente.
Yasmín Esquivel Mossa
Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó sus estudios de Licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México; Maestra en Administración de Instituciones Educativas, por la Universidad del Valle de México (UVM); Diplomada en Gobierno y Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); cuenta con especialidades en Derecho Administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano, cursadas en la Universidad Panamericana.
Tiene una amplia trayectoria en el servicio público. Entre otros cargos, fue Magistrada de los Tribunales Agrarios; Magistrada de la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, del que fue su Presidenta, en donde realizó distintas aportaciones tendentes a fortalecer a ese órgano jurisdiccional.
Ha sido Presidenta de la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo de los Estados Unidos Mexicanos, A. C., por el periodo 2016-2019, en lo que fue la implementación de los Sistemas Estatales Anticorrupción; Vicepresidenta del Consejo de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Colegio de Profesionistas, A.C. (ANDD); secretaria del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A. C., por el periodo de 2018-2019; y ha sido distinguida al recibir la presea Mujeres por la Igualdad 2018 que otorga la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C.
En marzo de 2019 fue designada por el Senado de la República Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, en ésta, se encuentra adscrita a la Segunda Sala.
Luis María Aguilar Morales
Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tiene una carrera completa en el Poder Judicial de la Federación, ya que ingresó a éste en octubre de 1968 como Taquimecanógrafo. Posteriormente ocupó los cargos de Secretario Proyectista en Juzgado de Distrito, en Tribunal Colegiado de Circuito y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación adscrito al Pleno.
En 1980 fue nombrado Juez de Distrito con adscripciones en Cuernavaca, Morelos y en el Distrito Federal. En 1985 se le nombró Magistrado de Circuito, cargo que desempeñó en los circuitos de Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Distrito Federal. De 1995 a 1999, previa licencia de Magistrado, fue Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor de la SCJN. En 2004 el Pleno de la Corte lo eligió Consejero de la Judicatura Federal culminando en 2009.
En el mismo 2009 fue nombrado, por el Senado de la República, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2014 fue Presidente de la Segunda Sala del Alto Tribunal.
De enero de 2015 a diciembre de 2018 fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal; actualmente se encuentra adscrito a la Segunda Sala de este Tribunal Constitucional.
Krystyan Complak
Catedrático de derecho constitucional en la Universidad de Wroclaw (Polonia). Profesor Honorario de la Universidad de San Martín de Porres en Lima y Profesor Visitante Honorario de la SGT University in Gurgaon Delhi (India).
Consultor extranjero permanente ante las universidades de Kazajstán para cursos de doctorado.
Autor de más de cien trabajos científicos, sin contar los de índole periodística. Entre sus trabajos en lenguas extranjeras cabe destacar la monografía en español (Caracas 1989) Los gobiernos de hecho en América Latina (1930-1980) y en portugués (con M. A. Maliska), Entre Brasil e Polonia. Um Debate sobre Direito e Democracia (Río de Janeiro 2012). Invitado por las innumerables universidades de América Latina, Europa, África y Asia.
Observador electoral internacional de los comicios parlamentarios y presidenciales, últimamente en la Republica Dominicana en mayo de 2010.
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de las Facultades de Derecho en Europa (1999-2002). Vicedecano de la Facultad de Derecho en la Universidad de Wroclaw (1997-2003). Vicepresidente de la Asociación Polaca de Derecho Constitucional. Integrante de más de una docena de consejos editoriales de varias revistas de derecho de América Latina.
Actualmente, integra al Consejo Científico de la Academia Internationale de Droit Constitutionnel en Túnez (Tunicia).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
Martes 01 de diciembre
17:00 a 18:20
Actividades académicas
Seminario Suprema Corte de Justicia de la Nación
“Estado de emergencia, libertades públicas y seguridad jurídica. Una reflexión contemporánea”
Mesa
Actividades académicas
Seminario Suprema Corte de Justicia de la Nación
“Estado de emergencia, libertades públicas y seguridad jurídica. Una reflexión contemporánea”
“Circunstancias excepcionales requieren medidas excepcionales”. Nunca como hoy esta frase cobra relevancia en la vida pública nacional. ¿Cómo garantizar el respeto a los derechos fundamentales ante las medidas de excepción adoptadas para afrontar la pandemia? ¿Qué criterios implementar para ponderar derechos ciudadanos en colisión? ¿Cuál debe ser la respuesta de las instituciones para proteger los bienes jurídicos básicos sin menoscabar las libertades fundamentales en circunstancias de emergencia?
El 2020 será para la historia el año en que una emergencia sanitaria transformó los sistemas socio jurídicos y políticos del mundo con un impacto sin precedente, de una manera que aún experimentamos y estamos lejos de evaluar. En el IV Seminario Internacional Suprema Corte de Justicia de la Nación-FIL 2020 escucharemos las valiosas opiniones y experiencias de la academia y de los integrantes del Máximo Tribunalde la Nación en torno a esos temas de ineludible reflexión jurídica.
Participan: Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alejandro Saiz Arnaiz, Alberto Pérez Dayán, Ana Margarita Ríos Farjat
Modera: Carmen Aristegui
Javier Laynez Potisek
Es licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana, con Maestría y Doctorado en Derecho Público por la Universidad de París, grado que obtuvo con mención honorífica.
Fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal por más de 10 años, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales en la Procuraduría General de la República; Procurador Fiscal de la Federación; Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entre otros cargos.
Ha sido profesor del Colegio de México y del CIDE, entre otras instituciones académicas.
Ha recibido condecoraciones tanto del Gobierno de Austria como del Reino de España.
En diciembre de 2015 fue designado Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y desde enero de 2019 es Presidente de la Segunda Sala.
Juan Luis González Alcántara Carrancá
Licenciado y doctor en Derecho, con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta además con Especialidad en Finanzas Públicas, Maestría en Relaciones Internacionales por la Escuela Fletcher de Derecho y Maestría en Derecho Civil por la Universidad de Barcelona, así como diversos cursos en la Universidad de Uppsala, la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard, el Centro de Estudios de Justicia de las Américas, el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros.
Ha sido profesor titular de la UNAM, IBERO, CIDE, ITAM, y otros centros de Estudio. Es Investigador Honorario del Instituto de Investigaciones Jurídicas y autor de numerosos libros y textos especializados. Fue integrante del Grupo Redactor de la Constitución de la Ciudad de México.
Ha recibido diversas distinciones, entre las que destacan el premio "René Cassin" de Derechos Humanos, del Comité de la Tribuna Israelita A.C., y el Mérito Académico, otorgado por la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México.
En su vida profesional cuenta con una vasta trayectoria en el sector público y la academia. Ha sido Defensor Adjunto de los Derechos Universitarios, órgano previsor del Ombudsman Nacional; Director de la Escuela de Derecho de la Universidad Anáhuac; y Director de Investigación del Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Así como tiene una amplia experiencia en el ámbito judicial. Desde 1992, fungió como Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; del año 2000 al 2003 fue Presidente de esa Institución y desde 2004 desempeñó el cargo de Magistrado de la Cuarta Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
En diciembre de 2018 el Senado de la República lo designó Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adscrito a la Primera Sala, de la que actualmente es su Presidente.
Alejandro Saiz Arnaiz
Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco.
Desde septiembre del año 2006 es Catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Antes lo fue en la Universidad del País Vasco. Entre los años 2000 y 2006 fue Letrado del Consejo General del Poder Judicial en la Escuela Judicial, en la que enseñó Derecho Constitucional y Europeo.
Fue Director del Departamento de Derecho de la Universitat Pompeu Fabra entre 2007 y 2016; y es titular de una Cátedra Jean Monnet de Derecho Constitucional Europeo.
Autor de cuatro libros: La forma de gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca; Los grupos parlamentarios; Estado federal y estatuto particular; La apertura constitucional al Derecho Internacional y Europeo de los derechos humanos. El artículo 10.2 de la Constitución española.
Ha dirigido varios libros colectivos, entre los que se cuentan Integración Europea y Poder Judicial; Los Derechos Fundamentales de los Jueces; Control de Convencionalidad, Interpretación Conforme y Diálogo Jurisprudencial; National Constitutional Identity and European Integration; y Los Sistemas Interamericano y Europeo de Protección de los Derechos Humanos.
Ha publicado más de setenta estudios en obras colectivas y revistas especializadas (también en francés, inglés e italiano) sobre materias tales como Derecho parlamentario, estructura territorial del Estado, integración europea, derechos fundamentales, justicia constitucional y poder judicial. Ha participado en un total de quince proyectos de investigación financiados por distintas instituciones públicas y privadas.
Ha llevado a cabo actividades de consultoría en diversos países de Europa, África y América Latina.
Ha sido responsable de la Red Derechos Humanos Educación Superior, financiada por la Comisión Europea en el marco del Programa ALFA e integrada por tres Universidades europeas y siete latinoamericanas (2012-2014).
Juez ad hoc del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (junio 2008-enero 2015).
Experto del Parlamento Europeo (Legislatura 2009-2014) para asesoramiento a la Comisión de Derechos Fundamentales, Justicia e Interior en el ámbito de la promoción de los derechos fundamentales, ciudadanía y lucha contra la discriminación.
Miembro del Consejo de Administración de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (desde julio de 2015).
Alberto Pérez Dayán
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, grado que obtuvo con mención honorífica. Cursó la Licenciatura en Derecho en la Universidad La Salle, titulándose con mención honorífica. Posteriormente, realizó los estudios correspondientes a la Especialidad en Amparo en la Universidad Panamericana y en el Instituto Mexicano del Amparo, y la especialidad en Derecho Constitucional y Administrativo.
Fue Juez Primero de Distrito en el Estado de Yucatán y Quinto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal; Magistrado del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito y del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y Magistrado Propietario en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Es Tutor Académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM; profesor de la Universidad de Yucatán, del Instituto de la Judicatura Federal y de la Universidad Panamericana (Campus Guadalajara).
Asimismo, ha sido conferencista en diversos temas jurídicos, especialmente Amparo, Derecho Constitucional y Derecho Administrativo en distintas instituciones educativas.
Es autor de los libros Ley de Amparo y su Jurisprudencia (18ª. ed.) y Teoría General del Acto Administrativo (6ª. ed.), y de diversos artículos monográficos publicados en revistas y compilaciones de carácter jurídico.
En noviembre de 2012, el Senado de la República lo designó Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adscrito a la Segunda Sala, de la cual fue electo Presidente de marzo de 2015 al 31 de diciembre de 2016.
Ana Margarita Ríos Farjat
Abogada, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde diciembre de 2019.
Nació en Monterrey, Nuevo León. Es licenciada en Derecho y Ciencias Sociales y maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y Doctora en Política Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Cuenta con casi dos décadas de ejercicio profesional independiente como litigante y consultora. Formó parte del colectivo Coalición Anticorrupción Nuevo León y del comité directivo de la plataforma civil “Cómo Vamos Nuevo León”. Asimismo, impartió clases en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.
En diciembre de 2018 fue designada como Jefa del Servicio de Adminsitración Tributaria (SAT), donde impulsó el combate frontal a la evasión fiscal a través de empresas que facturan operaciones simuladas, aumentó la recaudación, promovió la igualdad de trato fiscal (fin a privilegios), la transparencia y la igualdad de género.
Es autora de diversos ensayos en materia jurídica y de 2011 a 2018 fue editorialista de Grupo Reforma. A nivel literario, disfruta y escribe poesía. Ha publicado los poemarios Si las horas llegaran para quedarse (Oficio Ediciones, 1995), prologado por el escritor colombiano Álvaro Mutis, y Cómo usar los ojos (Conarte/Bonobos, 2010).
Carmen Aristegui
Nació el 18 de enero de 1964, en la Ciudad México. Su familia se refugió de la guerra civil española.
En 1987 empezó su actividad televisiva con Imevisión (que luego se convirtió en TV Azteca). Fue asistente de un noticiario sobre finanzas: Monitor Financiero. En 2001, junto con Javier Solórzano, condujo en Televisa el programa Círculo Rojo, basado en análisis y opinión. Comenzó el noticiario Hoy por hoy en la emisora XEW en 2003. Fue contratada por el Grupo Prisa, empresa que se asoció con Radiópolis -filial de Televisa- para operar las radiodifusoras de esta última. Entre 2003 y 2006 condujo Noticias 52MX, junto con Javier Solórzano. En 2008 fue despedida de su programa radiofónico, uno de los de mayor audiencia en México, por haber revelado temas polémicos de la vida política nacional: el aborto, la Ley Televisa, la reforma electoral o los casos de Ernestina Ascensio y Lydia Cacho. Al siguiente año, la periodista junto con su equipo regresó a la radio. Comenzó el programa de radio Primera Emisión de Noticias MVS. En 2015 fue despedida de la emisora MVS Radio, tras revelar la existencia de una millonaria mansión, propiedad de la esposa del presidente Enrique Peña Nieto. La periodista denunció la censura.
Actualmente conduce el programa de entrevistas Aristegui, transmitido por CNN en Español. Además, es editorialista de la sección Opinión del periódico Reforma. Tiene su propio portal informativo de análisis aristeguinoticias.com. Ha publicado los libros Marcial Maciel, historia de un criminal (2012) y Transición (2010).
Entre otros, ha recibido los reconocimientos Premio Nacional de Periodismo de México, Crónica (compartido con Javier Solórzano) (2001). Premio Nacional de Periodismo, Trascendencia Informativa por Medios Electrónicos y Premio Ondas Iberoamericanas de Radio, por el programa Hoy por hoy (2006). Orden de la Legión de Honor (grado Chevalier) (2013) y en 2014 el Galardón a las Mejores Prácticas Corporativas en el rubro Labor periodística; Premio Corazón de León, por la Universidad de Guadalajara y Premio PEN Club Internacional de México.
Otras actividades en las que participa:
Examen extraordinario
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
Martes 01 de diciembre
18:30 a 19:50