Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Seminario de Relaciones Internacionales
Actividades académicas
Seminario de Relaciones Internacionales
“Consecuencias de las elecciones presidenciales en Estados Unidos”
Conferencia
Actividades académicas
Seminario de Relaciones Internacionales
“Consecuencias de las elecciones presidenciales en Estados Unidos”
Esta es la décima edición del Seminario de Relaciones Internacionales CIDE-UdeG. El primer encuentro se intituló: “Algunas claves para entender a Estados Unidos”; en este 2020 de alguna manera cerramos el círculo, al ocuparnos del especialmente trascendental tanto para Estados Unidos como para el resto del mundo, proceso electoral de noviembre. En breve, la próxima elección es significativa porque es un referéndum sobre la presidencia de Donald Trump, y todo lo que esta representa, tanto para Estados Unidos como para México en particular y el resto del planeta en general. En el X Seminario de Relaciones Internacionales, bajo el título de Consecuencias de las Elecciones Presidenciales en Estados Unidos, cuatro connotados especialistas disertarán sobre los efectos previsibles del proceso electoral para nuestro vecino del norte, para nuestro país y para el resto del mundo.
Participan: Hazel Blackmore, Carlos Heredia Zubieta, Tom Long
Modera: Arturo Santa Cruz
Hazel Blackmore
Directora ejecutiva de la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (Comexus) que administra los programas de becas Fulbright-García Robles.
Es licenciada en relaciones internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM); maestra en ciencias políticas, por el Boston College, y doctora en derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Fue subdirectora de la revista Foreign Affairs Latinomérica, de 2010 a 2012, y directora ejecutiva del Centro de Estudios y Programas Interamericanos, de 2008 a 2012.
En 2008 coordinó, junto con Rafael Fernández de Castro, el libro ¿Qué es Estados Unidos? Ha publicado varios artículos académicos. Es articulista invitada del periódico El Universal, y participa como comentarista en diversos medios de comunicación como CNN en Español, El Canal del Congreso y Efekto TV.
Carlos Heredia Zubieta
Profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la Ciudad de México, donde coordina el Programa de Estudios de Estados Unidos. Es coordinador académico del diplomado en migración y gobernanza del CIDE e iniciativa ciudadana para la promoción de la cultural del diálogo.
Economista egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con maestría en economía en la Universidad McGill de Montreal, Canadá, y estudios de doctorado en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha sido diputado federal y funcionario en los gobiernos del Distrito Federal y de Michoacán.
Es también asociado fundador del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi) y del Consejo Asesor del Instituto de México en el Centro Woodrow Wilson, en Washington, DC.
Es autor de más de 80 artículos en libros y revistas especializadas sobre economía, política exterior, relaciones internacionales de los gobiernos subnacionales, cooperación internacional, diplomacia ciudadana, migración, integración de América del Norte.
Tom Long
Profesor asociado en el Departamento de Política y Estudios Internacionales en la Universidad de Warwick. También es profesor afiliado del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la Ciudad de México.
Desde que concluyó su doctorado en relaciones internacionales en la American University, en junio de 2013, ha publicado investigaciones en una docena de revistas importantes, incluidas revistas centradas en relaciones internacionales y política como World Politics, International Security, International Affairs, Perspectives on Politics e International Studies Review.
Sus intereses de investigación incluyen las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, la política exterior de América Latina, los estados pequeños y la dinámica de las relaciones internacionales asimétricas. Su primer libro, Latin America Confronts the United States: Asymmetry and Influence (Cambridge University Press, 2015) fue nombrado uno de los mejores libros de 2016, por Foreign Affairs.
Arturo Santa Cruz
Arturo Santa Cruz es profesor investigador del Departamento de Estudios del Pacífico, y director del Centro de Estudios sobre América del Norte (CESAN) de la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el doctorado en ciencias políticas en la Universidad de Cornell.
Es autor de, entre otros libros: US Hegemony and the Americas: Power and Economic Statecraft in International Relations (Routledge, 2020; versión en español, La hegemonía estadounidense y el continente americano: poder y diplomacia en las relaciones internacionales [Peter Lang, 2020]); Mexico-United States Relations: The Semantics of Sovereignty (Routledge, 2012; reimpresión 2014); y coautor de América del Norte, Volumen 1 de la serie Historia de las relaciones internacionales de México, 1821-2010 (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011).
Ha publicado artículos en revistas especializadas, tales como International Organization, Journal of Latin American Studies, Estudios Internacionales y Foro Internacional, así como varios capítulos en libros.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)
Miércoles 02 de diciembre
16:00 a 16:50