La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Alejandro von Düben
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
James Assir Sarao Cauich
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Alice Vieira
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMarcos Guardiola
Maguma
Programa de eventos 2023
Coloquio de Historia
FIL Pensamiento
Coloquio de Historia
Homenaje a Enrique Florescano
En el marco de la Feria Internacional del Libro del año 2023, dedicamos nuestro emblemático vigésimo quinto coloquio a honrar la obra, la memoria y el legado del gran historiador mexicano Enrique Florescano (1937-2023), quien a lo largo de su fructífera carrera formó investigadores, publicó obras señeras de nuestro pasado y lideró proyectos orientados a la comprensión histórica de nuestra nación.
Participan: Héctor Aguilar Camín, Jean Meyer, Ana María de la O Castellanos Pinzón, Juan Manuel Durán Juárez, Lilia Victoria Oliver Sánchez, David Carbajal López, Hira de Gortari
Héctor Aguilar Camín
Ha destacado en sus tres vertientes de periodista, escritor e historiador. En la primera, recibió el Premio Nacional de Periodismo Cultural; ha sido colaborador de diversos medios, como La Jornada (diario del que fue subdirector), Milenio, Unomasuno, La Cultura en México. Fue director de la revista Nexos entre 1983 y 1995, cargo que retomó a fines de 2008. Es fundador de Ediciones Cal y Arena (1988), la cual dirigió. Publicó su primer libro de ficción en 1983: la recopilación de cuentos La decadencia del dragón y dos años después, su primera novela: Morir en el golfo. Le siguió en 1985 La guerra de Galio. Como historiador ha escrito principalmente sobre México. Participa en la vida política de México y ha sido miembro del Consejo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (1990-1999).
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Raúl Padilla López
Mesa 2
Historia ¿para qué? / Ecos de historia para qué
Jean Meyer
Nació en 1942 en Niza, Francia; en 1979, fue naturalizado mexicano. Su formación académica la realizó en Francia: obtuvo la Licenciatura, la Maestría y el Doctorado en Historia, en la Universidad de la Sorbona. Su obra intelectual se ha convertido en una de las más vastas y relevantes de la historiografía mexicana y latinoamericana.
En las últimas cuatro décadas, sus investigaciones y libros han ampliado el conocimiento sobre períodos poco trabajados del pasado mexicano. Ha impartido cátedra en la Universidad de París y la Universidad de Perpignan, en Francia. En México, ha sido catedrático en El Colegio de Michoacán, El Colegio de México y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Ha sido un constante promotor de la historia, la cultura y las tradiciones mexicanas, tanto desde auditorios académicos como de medios de comunicación masiva. Investigador Emérito Nivel III por el Sistema Nacional de Investigadores. Profesor Emérito del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011, Doctor honoris causa por la Universidad de Chicago en 2012, miembro de la Academia de Historia y miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua. Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara en 2015 y la Universidad Pontificia (México) en 2017.
Ana María de la O Castellanos Pinzón
Licenciada y Maestra en Historia, así como Doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara; ha trabajado en el ámbito de la historia oral e historia del tiempo presente, en diversos proyectos de investigación tales como la historia de las migraciones en México durante el siglo XX y las memorias de la Revolución Mexicana; cuenta con diversas publicaciones, es Profesor Investigador Titular C, adscrita al Departamento de Historia. Se ha desempeñado como Jefa del Departamento de Historia, Directora de la División de Estudios Históricos y Humanos, Coordinadora del Archivo Histórico de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, Directora de la Biblioteca, Archivo y Editorial del Congreso del Estado de Jalisco, Secretaria Académica del CUCSH/UdeG, y actualmente es Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara.
Juan Manuel Durán Juárez
Es Doctor en Desarrollo Económico y Social por la Universidad de París I,
Sorbonne, profesor investigador titular C, adscrito al Departamento de Estudios Socio Urbanos de la Universidad de Guadalajara, ha dirigido un amplio número de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado, cuenta en su haber con diversas publicaciones y es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Se ha desempeñado en diversos cargos: coordinador de investigación en ciencias sociales del Departamento de Investigaciones Científicas y Superación Académica de la Universidad de Guadalajara, Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, coordinador académico de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, miembro del Comité Externo de Evaluación, del Fideicomiso de El Colegio de la Frontera Norte y director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es el Rector del Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Joe Mountjoy y entrega de la Medalla Federico Solórzano al Mérito Académico en Humanidades
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades