Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Seminario Internacional Federalismo y combate a la corrupción en América Latina
FIL Pensamiento
Seminario Internacional Federalismo y combate a la corrupción en América Latina
Mesa: “Hacia un nuevo pacto social en México”
FIL Pensamiento
Seminario Internacional Federalismo y combate a la corrupción en América Latina
Desde el comienzo de la transición a la democracia en América Latina no se había vivido en la región un momento de tanta convulsión. Como resultado de contiendas electorales pacíficas -y en su mayoría competitivas- hemos sido testigos de virajes políticos que no han logrado garantizar mayor ni mejor democracia. Los sistemas de partidos han dejado de cumplir con su papel principal de articuladores de intereses y reguladores de la vida política. En su lugar, gobiernos autocráticos han ganado terreno, a la par de que se han perpetuado estancamientos en equidad, justicia y desarrollo, y se registran preocupantes retrocesos en el ejercicio de derechos fundamentales.
En este panel se expondrán propuestas de los gobiernos estatales para un marco de coordinación fiscal que garantice un nuevo Estado social con rendición de cuentas y combate a la corrupción.
Participan: Enrique Alfaro Ramírez, Silvano Aureoles Conejo, Miguel Barbosa Huerta, Javier Corral Jurado, Marco A. Mena Rodríguez
Modera: Mauricio Merino
Enrique Alfaro Ramírez
Gobernador constitucional del estado de Jalisco. Es un político e ingeniero civil mexicano. Desde del 6 de diciembre de 2018 es gobernador de Jalisco. Ha sido diputado del Congreso del Estado de Jalisco, de 2007 a 2009; presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, de 2010 a 2011, y presidente municipal de Guadalajara.
Silvano Aureoles Conejo
Gobernador constitucional del estado de Michoacán. Es un político mexicano, y el actual gobernador de Michoacán por el periodo 2015-2021. Miembro fundador del Partido de la Revolución Democrática, y ha representado al III Distrito Electoral federal de Michoacán, con sede en la ciudad de heroica Zitácuaro durante la LXII Legislatura, en la cual también fungió como presidente de la Cámara de Diputados.
Miguel Barbosa Huerta
Gobernador constitucional del estado de Puebla. Es un político mexicano, militante del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Es gobernador de Puebla desde el 1 de agosto de 2019. Fue senador del Congreso de la Unión para el periodo 2012-2018; presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, y exdirigente del Partido de la Revolución Democrática.
Javier Corral Jurado
Gobernador constitucional del estado de Chihuahua. Es un abogado, periodista y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional y gobernador del estado de Chihuahua para el periodo 2016 a 2021. Ha sido diputado local, diputado federal, candidato a la gubernatura del estado de Chihuahua en 2004, por la coalición PAN-PRD-Convergencia y senador de la república por el estado de Chihuahua.
Marco A. Mena Rodríguez
Gobernador constitucional del estado de Tlaxcala. Es un político mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional. Ha tenido diferentes cargos en su estado, entre los que destacan secretario de Turismo, diputado local y presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Tlaxcala. Marco Mena, como se le conoce en Tlaxcala, se registró el 6 de enero de 2016 como precandidato de unidad, es decir, único para las elecciones a gobernador de Tlaxcala para el periodo 2017-2021, las cuales se celebraron 5 de junio de 2016, y en donde resultó ganador.
Mauricio Merino
Mauricio Merino es doctor en ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid. Ha escrito y coordinado varios libros y ensayos sobre su especialidad. Sus libros más importantes son: Gobierno local, poder nacional, publicado por El Colegio de México; La ciencia política en México y, recientemente, La transición votada, crítica a la interpretación del cambio político en México, estos dos publicados por el Fondo de Cultura Económica. En esa misma casa editorial ha coordinado la colección editorial Nuevas lecturas de política y gobierno. Fue presidente del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública; ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en El Colegio de México (COLMEX), en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y ha impartido pláticas y conferencias en más de 30 universidades de México y del extranjero. Entre 1996 y 2003 fue Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral, donde presidió la Comisión del Servicio Profesional Electoral y la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información. Actualmente es Director del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
Otras actividades en las que participa:
¿Cuáles medidas estructurales para el desarrollo de la ciencia requiere nuestro país?
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
En la siguiente liga encontrará el programa completo:
https://worldjusticeproject.mx/9o-seminario-internacional-federalismo-y-combate-a-la-corrupcion-en-america-latina/
Sábado 05 de diciembre
11:00