La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Reflexiones y narrativas para el conflicto y para la paz
FIL Pensamiento
Reflexiones y narrativas para el conflicto y para la paz
En el clima actual de violencia entre naciones, especialmente a raíz de la invasión rusa a Ucrania y las amenazas de alteración del orden mundial, germina un cambio en las narrativas, el lenguaje se ve permeado por la fenomenología de los sentimientos y las aspiraciones a la paz, a la resolución de conflictos, la transformación social y la expectativa de que la comunicación entre los contendientes puede lograr acuerdos de paz. La historia revela que por lo general los enfrentamientos no cesan sino después de miles de muertes y pérdidas, a veces inconmensurables.
Los autores literarios, filósofos, historiadores y diversos pensadores, aún en medio del conflicto, se dan a la tarea de reflexionar y traducir en lenguaje el sentimiento apremiante de la sociedad.
En América Latina se viven violencias en el interior mismo de las naciones, la narrativa de la guerra es una práctica constante y la paz es una aspiración histórica. La guerra no es entre naciones, sino entre grupos divergentes de criminales y a veces entre el Estado y los ciudadanos que buscan el respeto de sus derechos básicos.
Este diálogo tiene la intención de confrontar las opiniones de autores y autoras de Europa y América latina con respecto a las narrativas de paz, en sus diferentes perspectivas.
Participan: Santiago Gamboa, Olivier Guez, Juan Miguel Álvarez, Mauricio Tenorio-Trillo
Modera: Gilda Waldman
Santiago Gamboa
Santiago Gamboa (Bogotá, 1965) estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el título de licenciado en filología hispánica. Entre 1990 y 1997 vivió en París, y cursó un doctorado sobre literatura cubana en la Universidad de la Sorbona. Su primera novela, Páginas de vuelta (1995), fue considerada por la crítica como el resurgimiento de la narrativa urbana colombiana. Desde entonces, no ha dejado de cosechar éxitos de venta y de crítica gracias a novelas como Perder es cuestión de método (1997), Los impostores (2001), El síndrome de Ulises (2005), Necrópolis (2009), Plegarias nocturnas (2012), Una casa en Bogotá (2014), Volver al oscuro valle (2016), Será larga la noche (Alfaguara, 2019) y Colombian Psycho (Alfaguara, 2022). Ha publicado tres libros de narraciones de viaje: Octubre en Pekín (2000), Océanos de arena (2013) y Ciudades al final de la noche (2017). En 2014 incursionó en el ensayo con La guerra y la paz, una reflexión histórica acerca del conflicto y la reconciliación. Sus libros han sido traducidos a dieciocho idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Extrañas
Olivier Guez
Invitado de HonorEs un escritor francés nacido en Estrasburgo en 1974. Licenciado en ciencias políticas en Estrasburgo, posee un máster en relaciones internacionales por la London School of Economics, y otro en política europea por el Colegio de Europa de Brujas. Tras haber vivido en Inglaterra, Nicaragua, Bruselas, Berlín y París, actualmente reside en Roma. Ha trabajado como periodista para Le Monde, Le Point, The New York Times, Frankfurter Allgemeine Zeitung y es coautor del guion de la película Fritz Bauer, un héroe alemán (der Staat gegen Fritz Bauer), por la que ganó el Premio alemán al mejor guion en 2016. Es autor de varias novelas y ensayos traducidos a una treintena de idiomas. Ganó el Prix Renaudot por La desaparición de Josef Mengele en 2017, que actualmente está siendo adaptada a la pantalla. Mesopotamia, su próxima novela, se publicará en 2024.
Otras actividades en las que participa:
Recorriendo los paisajes literarios de Europa: un caleidoscopio de narrativas
Juan Miguel Álvarez
Reportero y escritor de crónicas. La mayor parte de su obra ha examinado el conflicto armado colombiano y, en los últimos años, la relación entre economía y daño ambiental. Todo desde la perspectiva de los derechos humanos. Ha dirigido dos series documentales para la televisión pública regional en Colombia y es autor de varios libros, de los cuales el más reciente se titula La guerra que perdimos (Anagrama, 2022). Ha sido docente universitario, tutor de talleres de escritura y consultor de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Su obra ha sido reconocida con varias distinciones nacionales e internacionales, la más reciente fue el Premio Anagrama de Crónica 2021.
Mauricio Tenorio-Trillo
Es historiador y ensayista, ocupa la cátedra Samuel N. Harper Professor of History, en el departamento de historia de la Universidad de Chicago. Entre sus últimos libros Latin America: The Allure and Power of an Idea (University of Chicago Press, 2017), La paz: 1876 (FCE, 2018), A Flor de pie (Universidad Veracruzana, 2020), Elogio de la impureza: promiscuidad e historia en Norteamérica (Siglo XXI, 2023), y La historia en ruinas: el culto a los monumentos y a su destrucción (Alianza Editorial, 2023).
Otras actividades en las que participa:
Historia ¿para qué? / Ecos de historia para qué
Gilda Waldman
Licenciada en sociología, Universidad de Chile. Maestra y doctora en sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Estudios de maestra en literatura comparada, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Ha publicado más de ciento cuarenta trabajos entre artículos en revistas especializadas, capítulos en memorias y libros, reseñas y traducciones. Sus líneas de investigación versan sobre historia y memoria, los encuentros entre ciencias sociales y literatura, y narrativa latinoamericana contemporánea, entre otras.
Organiza: Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar y CUAltos
Jueves 30 de noviembre
17:00 a 18:50
Salón México II, hotel Barceló Guadalajara