Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Los 68, cuando cambió el mundo
Foros y encuentros
Los 68, cuando cambió el mundo
Diálogo: "México en el 68"
Foros y encuentros
Los 68, cuando cambió el mundo
Resultado de múltiples movimientos contraculturales y antisistema, guerrillas y protestas civiles, la década de 1960 cerraba vertiginosamente, sumida en una serie de levantamientos sociales que no sólo exigían una mayor apertura política y mejor democracia, sino que albergaban las semillas de una revolución cultural. 1968 fue un año de agitación social en diversas latitudes: los movimientos en México, Francia, Alemania, la entonces Checoslovaquia y Estados Unidos, entre otros países, revelaban un cambio de conciencia en el mundo que reivindicaba diferentes tipos de derechos desde civiles, políticos y sociales hasta económicos, laborales y culturales. Movimientos como el feminista y el ecológico encontraron en la efervescencia de ese año el espacio para desarrollarse con mayor vigor.
Muchos aún recuerdan al 68 como el año que permitió re-imaginar al mundo y confrontar al orden establecido. El 68 fue el año en que ser realista exigía lo imposible. ¿Cómo recordar y conmemorarlo hoy?, ¿Qué tanto sus demandas configuraron a los sistemas políticos actuales?, ¿Cuántos pasos hemos dado en la dirección que se pugnaba? El propósito de este encuentro es echar la mirada hacia atrás y hacer un balance de los legados de los movimientos sociales de hace 50 años.
Participan: Salvador Martínez della Rocca, Gilberto Guevara Niebla, Héctor Aguilar Camín, Sergio Zermeño
Modera: Jorge Capetillo
Salvador Martínez della Rocca
Formó parte del Comité de Lucha de la Facultad de Ciencias en el movimiento de 1968. Por su participación en el movimiento fue preso político durante dos años y seis meses en Lecumberri. Participó en la política universitaria en la UNAM y otras universidades, organizada sindicatos y asociaciones de profesores opositores al régimen priista. Es miembro fundador del PRD y ha sido jefe delegacional de Tlalpan.
Otras actividades en las que participa:
Conferencias Magistral: “Los hilos de la historia, la ciencia y la cultura; con enfoque social y humano”
Esa luz que nos deslumbra
La noche interminable. Tlatelolco 2 de octubre de 1968
Gilberto Guevara Niebla
Fue líder estudiantil de la UNAM en los años setenta y participó en el movimiento de 1968 en México. Durante tres años estuvo en prisión y vivió un breve exilio en Perú y Chile. Ha sido promotor del sindicalismo universitario y miembro del primer comité ejecutivo del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM. Es autor de varias obras, entre ellas El saber y el poder (1978). La educación socialista (1984), La catástrofe silenciosa (1992), Lecturas para maestros (2002). La libertad nunca se olvida. Memoria del 68 (2004) y Clásicos del pensamiento pedagógico mexicano (2011).
Otras actividades en las que participa:
1968: cincuenta años
Diálogo: experiencias del 68
Héctor Aguilar Camín
Académico reconocido en México por sus ensayos e investigaciones sobre la historia de México. Ha sido miembro del consejo de redacción de la revista Historia Mexicana, coordinador y subdirector editorial de la Unomásuno, también director y presidente del consejo de administración de la revista Nexos; así como director de la Editorial Cal y Arena. Además, se ha reconocido su labor como periodista y profesor, recibió la medalla al Mérito 1992 por el Gobierno de Quintana Roo por su trayectoria periodística y premiada por Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriel Mistral 2000 otorgado por el gobierno de Chile.
Como parte del programa académico 2018, el historiador, escritor, editor y periodista Héctor Aguilar Camín participará en una serie de foros de discusión cuyo propósito es poner en contexto y ayudar a comprender las transformaciones que hoy vive nuestro país. Esta edición de FIL Guadalajara ofrecerá asimismo la oportunidad de celebrar los 40 años de la revista Nexos, uno de cuyos fundadores habría de ser y la cual dirige, así como de conmemorar los 50 años del movimiento de 1968.
Aguilar Camín presentará Las décadas de Nexos, una antología de 40 años, que recopila lo mejor de lo publicado en esta revista desde su fundación. Asimismo, será uno de los principales animadores de uno de los eventos más esperados en nuestro programa académico: el foro ¿Qué (no) hacer? Lecciones de los gobiernos de izquierda latinoamericanos que, ante la inminencia del cambio político en México, ofrecerá un útil y oportuno recuento de las experiencias de los gobiernos de izquierda latinoamericanos de las últimas décadas.
Otro de los eventos en los que participa Aguilar Camín es el Foro Federalista Prisciliano Sánchez, que reunirá a actores relevantes y expertos en la vida política de nuestro país, a fin de fomentar y debatir temas vinculados con el federalismo mexicano de cara a los retos nacionales e internacionales presentes, desde ópticas como lo histórico, el pacto actual, lo fiscal y lo político.
Estas discusiones habrán de enriquecer el debate nacional y de generar nuevas líneas de análisis y entendimiento del presente y el futuro de nuestra realidad.
Otras actividades en las que participa:
La vigencia del pensamiento político de Carlos Fuentes, a 90 años de su nacimiento
Foro: Qué (no) hacer
Foro Federalista Prisciliano Sánchez
Nocturno de la democracia mexicana
Dinero bajo la mesa: financiamiento y gasto ilegal de las campañas políticas en México
Las décadas de Nexos, una antología de 40 años
Sergio Zermeño
Académico de la UNAM. Autor de Lo que nos dejó el 68 (2018) y México: una democracia utópica (1978). Estudiante en ese entonces de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
La noche interminable. Tlatelolco 2 de octubre de 1968
Ensayos amargos sobre mi país. Del 68 al nuevo régimen, cincuenta años de ilusiones
Jorge Capetillo
Profesor de teoría social en la Universidad de Massachussets, Boston, Capetillo Ponce ha centrado su obra en las relaciones raciales y étnicas, la migración, los estudios latinos y estudios sobre los medios de comunicación. Al respecto, su obra gira en torno a la creación de identidad, la construcción de imaginarios raciales a través de la historia, y el papel que juegan las tradiciones y la cultura en la definición de los sujetos. Así mismo, es especialista en asuntos transculturales y migratorios, acerca de los cuales ha realizado diversos estudios de campo sobre mexicanos y afroamericanos en Norteamérica.
Otras actividades en las que participa:
Mesa
Presentación de la Revista
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Miércoles 28 de noviembre
17:00 a 18:50
Salón México II, hotel Hilton
Foros y encuentros
Los 68, cuando cambió el mundo
Diálogo: "El mundo en el 68"
Foros y encuentros
Los 68, cuando cambió el mundo
Resultado de múltiples movimientos contraculturales y antisistema, guerrillas y protestas civiles, la década de 1960 cerraba vertiginosamente, sumida en una serie de levantamientos sociales que no sólo exigían una mayor apertura política y mejor democracia, sino que albergaban las semillas de una revolución cultural. 1968 fue un año de agitación social en diversas latitudes: los movimientos en México, Francia, Alemania, la entonces Checoslovaquia y Estados Unidos, entre otros países, revelaban un cambio de conciencia en el mundo que reivindicaba diferentes tipos de derechos desde civiles, políticos y sociales hasta económicos, laborales y culturales. Movimientos como el feminista y el ecológico encontraron en la efervescencia de ese año el espacio para desarrollarse con mayor vigor.
Muchos aún recuerdan al 68 como el año que permitió re-imaginar al mundo y confrontar al orden establecido. El 68 fue el año en que ser realista exigía lo imposible. ¿Cómo recordar y conmemorarlo hoy?, ¿Qué tanto sus demandas configuraron a los sistemas políticos actuales?, ¿Cuántos pasos hemos dado en la dirección que se pugnaba? El propósito de este encuentro es echar la mirada hacia atrás y hacer un balance de los legados de los movimientos sociales de hace 50 años.
Participan: Jorge Castañeda, Judit Bokser, David Rieff, Jorge Volpi
Modera: Nicolás Alvarado
Jorge Castañeda
(Ciudad de México, 1953) Fue Secretario de Relaciones Exteriores de México. Actualmente es catedrático en la Universidad de Nueva York. Articulista de los diarios El Financiero, El País y The New York Times y comentarista en diversos programas de radio y televisión. Es miembro de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch. Su libro más reciente es Sólo Así. Por una agenda ciudadana independiente (Debate, 2016).
Otras actividades en las que participa:
Foro: Qué (no) hacer
Foro Federalista Prisciliano Sánchez
Adiós al 68
Judit Bokser
Estudió la licenciatura en Sociología y Ciencia Política en la Universidad Hebrea de Jerusalén, la maestría en Ciencia Política en la misma universidad y el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido Jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y Coordinadora del Nuevo Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. También es directora asociada de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Es miembro de numerosas instituciones académicas y agrupaciones científicas nacionales e internacionales, entre ellas en el Comité de Ciencias Sociales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y en el Consejo Académico del Centro para los Estudios Universitarios de la Cultura Judía, de Universidad Hebrea de Jerusalén. Algunas de las publicaciones más importantes de la Dra. Bökser son: Léxico de la política (2000); Encuentros y Alteridad. Vida y Cultura judía en América Latina (1999); y “Cárdenas y los Judíos: entre el Exilio y la Inmigración” artículo escrito en Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies (1996). Las áreas de investigación en donde se ha desarrollado Judith Bökser son: teoría política, modernidad, minorías y cuestión nacional, judaísmo contemporáneo, identidades colectivas y ciudadanía, procesos de globalización.
Otras actividades en las que participa:
Mesa
Presentación de la Revista
David Rieff
Analista político, periodista y crítico cultural estadounidense. Licenciado en historia en la Universidad de Princeton (1978). Es miembro de The New York Institute for the Humanities y ha colaborado como editor en el World Policy Journal (1998-2000), en The New Republic y en Harper´s Magazine. También colabora como escritor en Los Angeles Times Book Review. Es fundador y director del proyecto Crímenes de Guerra, de la Universidad Americana, en Washington.
Otras actividades en las que participa:
Los dilemas de la memoria histórica: ¿imperativo ético de recordar o invitación al olvido?
Cuba. Viaje al fin de la Revolución
Jorge Volpi
Es autor de las novelas La paz de los sepulcros, El temperamento melancólico, El jardín devastado, Oscuro bosque oscuro y Las elegidas; de la Trilogía del Siglo XX formada por En busca de Klingsor (Premio Biblioteca Breve y Deux-Océans-Grinzane Cavour), El fin de la locura y No será la Tierra, y de las novelas breves reunidas bajo el título de Días de ira. Tres narraciones en tierra de nadie. También ha escrito los ensayos La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968, La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994, Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción y Examen de mi padre. Diez lecciones de anatomía comparada. Con Mentiras contagiosas obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura al mejor libro del año en 2008. En 2009 le fueron concedidos el II Premio de Ensayo Debate-Casamérica por su libro El insomnio de Bolívar. Consideraciones intempestivas sobre América Latina a principios del siglo XXI, y el Premio Iberoamericano José Donoso, de Chile, por el conjunto de su obra. Ha sido becario de la Fundación J. S. Guggenheim; fue nombrado Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia, y en 2011 recibió la Orden de Isabel La Católica en grado de Cruz Oficial. Sus libros han sido traducidos a 30 lenguas.
Recientemente ha sido galardonado con el Premio Alfaguara 2018 por Una novela criminal que, valiéndose del rigor del periodismo como de los claroscuros de la literatura, la novela es el recuento de una historia real surgida de la más descabellada ficción policiaca y que se convierte en una apasionada reflexión sobre las posibilidades de la verdad y la justicia.
Otras actividades en las que participa:
La literatura sigue (el mundo después de Saramago)
Apertura del Salón Literario Carlos Fuentes
México plural. Foro sobre los nuevos tiempos mexicanos
El cuaderno del año del Nobel
Los Lectores Presentan: Una novela criminal. Premio Alfaguara 2018
Los Lectores Presentan: Lo volátil y las fauces
Conferencias políticas de Carlos Fuentes
Segundo Premio de Novela Juvenil Universo de Letras
La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968
Operación masacre
Nicolás Alvarado
Escritor y comunicador. Es autor de los libros Con M de México (Norma) y La Ley de Lavoisier (Norma) y coautor de los libros México 2010, Hipotecando el futuro (Taurus / CIDE) y El prejuicio y la palabra (UNESCO / UNAM / Rindis / CONAPRED) entre otros. Actualmente es columnista de Milenio Diario, asesor de la presidencia de FIL Guadalajara y coordinador general de De muro a muro.
Otras actividades en las que participa:
Democracias no liberales
Revoluciones
El marciano y la langosta
Entre las sábanas. Relatos eróticos para no dormir
Arreola Vale. Sus mejores conversaciones
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara
Miércoles 28 de noviembre
19:00 a 20:50
Salón 6, planta baja, Expo Guadalajara