Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Gobernar en la pandemia. Desafíos democráticos
FIL Pensamiento
Gobernar en la pandemia. Desafíos democráticos
FIL Pensamiento
Gobernar en la pandemia. Desafíos democráticos
La pandemia derivada de la propagación del SARS-CoV-2, tan contagiosa como inesperada, ha sacudido todas nuestras estructuras institucionales. El virus se ha esparcido de manera amplia mediante los canales usados por la misma globalización y la movilidad interna. En este escenario, los gobiernos de todos los niveles tratan de tomar las riendas de la situación; nombran comités o consejos de expertos y políticos para encargarse de la epidemia, ajustan presupuestos y echan andar recursos públicos para ayudar a los diversos actores económicos y a la población en general. También, tratan de modificar sus capacidades para intervenir a través del orden público, donde consideran conveniente. Sin embargo, el tratamiento de la pandemia no ha sido el mismo en todos los niveles de gobierno. Las medidas han dependido de la fortaleza institucional y la legitimidad política del régimen. Inesperadamente, en algunas partes de México se han pretendido incrementar los sistemas de vigilancia y control, buscan limitar el contagio por métodos más disciplinarios; en otras partes de la nación se han implementado reglamentos y sanciones para evitar el tránsito o convivencia de los ciudadanos. En ambos casos, la tecnología y vigilancia policial juegan un papel preponderante, la primera se usa para rastrear y diagnosticar casos o para producir y distribuir mercancías, mientras que la segunda se ha encargado de mantener el orden público.
Las prácticas democráticas se han visto vulneradas ante la pandemia. La mayoría de las instituciones han sido cuestionadas por ciudadanos insatisfechos debido a las medidas gubernamentales, e incluso han montado protestas en las calles, contrarias a las medidas de sana distancia o aislamiento, en pro de la “libertad”; las redes de seguridad social no han sido suficientes, lo que ha provocado un estado de precariedad no sólo de salud, sino de vivienda, violencia y laboral. Las políticas económicas de rescate han sido criticadas de manera global, ya sea por el énfasis en la ayuda a las empresas o a ciertos ciudadanos. También hay medidas autoritarias que parecen permanentes más que transitorias ¿Estarán, entonces, los logros democráticos amenazados por nuevas formas de autoritarismos ante la crisis institucional derivada de la pandemia?
Participan: Donatella della Porta, John Keane
Modera: Jesús Silva-Herzog Márquez
Donatella della Porta
Socióloga política, especializada en democracia, movimientos sociales y violencia política. Actualmente dirige el Centre for Social Movements Studies de la Scuola Normale Superiore de Florencia.
John Keane
Politólogo y profesor australiano. En 1989 fundó el Centro para el Estudio de la Democracia de Londres, y es director de la Iniciativa para la Democracia de Sídney.
Jesús Silva-Herzog Márquez
Jesús Silva-Herdog Márquez (Ciudad de México, 1965) es profesor del Tecnológico de Monterrey y autor de una columna semanal de crítica política publicada por el periódico Reforma. Ha publicado La idiotez de lo perfecto (2006) y un par de cuadernos de observaciones y descubrimientos.
Otras actividades en las que participa:
Panel magistral: “"¿Cómo resguardar los equilibrios de la República?: Federalismo y controles democráticos”
Por la tangente
Organiza: Centro Universitario de la Ciénega
Jueves 03 de diciembre
19:00 a 19:50
FIL Pensamiento
Gobernar en la pandemia. Desafíos democráticos
Mesa: “Gobernar en la pandemia. Desafíos democráticos”
FIL Pensamiento
Gobernar en la pandemia. Desafíos democráticos
La pandemia derivada de la propagación del SARS-CoV-2, tan contagiosa como inesperada, ha sacudido todas nuestras estructuras institucionales. El virus se ha esparcido de manera amplia mediante los canales usados por la misma globalización y la movilidad interna. En este escenario, los gobiernos de todos los niveles tratan de tomar las riendas de la situación; nombran comités o consejos de expertos y políticos para encargarse de la epidemia, ajustan presupuestos y echan andar recursos públicos para ayudar a los diversos actores económicos y a la población en general. También, tratan de modificar sus capacidades para intervenir a través del orden público, donde consideran conveniente. Sin embargo, el tratamiento de la pandemia no ha sido el mismo en todos los niveles de gobierno. Las medidas han dependido de la fortaleza institucional y la legitimidad política del régimen. Inesperadamente, en algunas partes de México se han pretendido incrementar los sistemas de vigilancia y control, buscan limitar el contagio por métodos más disciplinarios; en otras partes de la nación se han implementado reglamentos y sanciones para evitar el tránsito o convivencia de los ciudadanos. En ambos casos, la tecnología y vigilancia policial juegan un papel preponderante, la primera se usa para rastrear y diagnosticar casos o para producir y distribuir mercancías, mientras que la segunda se ha encargado de mantener el orden público.
Las prácticas democráticas se han visto vulneradas ante la pandemia. La mayoría de las instituciones han sido cuestionadas por ciudadanos insatisfechos debido a las medidas gubernamentales, e incluso han montado protestas en las calles, contrarias a las medidas de sana distancia o aislamiento, en pro de la “libertad”; las redes de seguridad social no han sido suficientes, lo que ha provocado un estado de precariedad no sólo de salud, sino de vivienda, violencia y laboral. Las políticas económicas de rescate han sido criticadas de manera global, ya sea por el énfasis en la ayuda a las empresas o a ciertos ciudadanos. También hay medidas autoritarias que parecen permanentes más que transitorias ¿Estarán, entonces, los logros democráticos amenazados por nuevas formas de autoritarismos ante la crisis institucional derivada de la pandemia?
Participan: Beatriz Paredes Rangel, José Woldenberg, Jacqueline Peschard
Modera: Héctor Raúl Solís Gadea
Beatriz Paredes Rangel
Es una política mexicana. Es licenciada en sociología, por la UNAM; y estudió un posgrado en literatura hispanoamericana por la Universidad de Barcelona. Actualmente es senadora por la LXIV Legislatura.
José Woldenberg
Es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, de 1989 a 1994. Fue consejero ciudadano del Consejo General del IFE, de 1994 a 1996.
Otras actividades en las que participa:
Lo que tú y tu voto han construido: 30 años del órgano electoral en México
Jacqueline Peschard
Socióloga mexicana, fue comisionada presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, de 2009 a 2013; consejera ciudadana del Instituto Federal Electoral, de 1997 a 2003, y presidenta del Consejo Ciudadano del Sistema Nacional Anticorrupción, en 2017.
Otras actividades en las que participa:
Lo que tú y tu voto han construido: 30 años del órgano electoral en México
Organiza: Centro Universitario de la Ciénega
Jueves 03 de diciembre
20:00 a 20:50