La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Educación, estrategias para la recuperación
FIL Pensamiento
Educación, estrategias para la recuperación
A lo largo de la historia, la educación ha sido siempre un referente obligado para los gobiernos del mundo. Garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los gobernados, debe ser primordial para quienes se encuentran al frente de la administración pública.
La crisis sanitaria por el COVID-19 ha transformado la normalidad como la conocíamos, ¿el resultado? un distanciamiento social que nos ha obligado a cambiar la dinámica tanto laboral, familiar, social y por supuesto, escolar.
Esto es sin duda un reto significativo para dirigentes, profesores, alumnos, padres de familia, y la comunidad en general. A poco más de un año de la llegada del virus a nuestro país y el cierre masivo de las actividades presenciales en instituciones educativas, dialogar sobre el impacto que esto trajo consigo, así como las posibles estrategias para sobrellevarlo, se vuelve algo primordial en la agenda nacional e internacional.
Este foro nace ante las interrogantes que rodean el escenario de nuestro sistema educativo nacional, así como la evolución en el proceso formativo posterior a la pandemia, es por ello que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la Universidad de Guadalajara, convoca a importantes voces de expertos en nuestro país, con el objetivo de dialogar sobre ello.
Participan: Claudio Rama Vitale, María de Ibarrola Nicolín, Eduardo Backhoff Escudero, Gilberto Guevara Niebla
Modera: Adrián Acosta Silva
Claudio Rama Vitale
Nacido en Montevideo, Uruguay. Investigador, conferencista y consultor en políticas y gestión de la educación superior. Concluyó estudios de economista, especialista en marketing; especialista en educación a distancia; master en gerencia educativa; doctor en educación; doctor en derecho y cuatro postdoctorados. Actualmente es Director Académico de la Universidad de la Empresa (UDE) en Uruguay, director del Observatorio de la Educación Virtual de América Latina y el Caribe de Virtual Educa e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad de la Empresa (UDE) en Uruguay (Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores). Fue Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) con sede en Venezuela; Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador; Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales (UDE) en Uruguay donde también ha sido Director del Instituto Nacional del Libro; Director del Sistema Nacional de Televisión y Vice-Presidente del Sistema Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) del Ministerio de Educación y Cultura. Ha publicado 27 libros propios sobre temas de educación y decenas de artículos en revistas académicas. En tres ocasiones por sus libros ha recibido el Premio Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. Ha sido distinguido con siete Doctorados Honoris Causa por parte de varias universidades de la región.
María de Ibarrola Nicolín
Realizó sus estudios de licenciatura en sociología en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la Faculté des Sciences Sociales, Economiques et Politiques de la Universidad de Montreal, en Canadá, donde concluyó la maestría. Posteriormente obtuvo en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) el grado de doctor en ciencias con especialidad en Investigación educativa, es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores e investigadora Cinvestav 3E.
Desde 1985 ha realizado investigación acerca de las políticas, las instituciones y los actores en las relaciones entre la educación y el trabajo. Como titular del curso de sistemas educativos y políticas públicas, sigue con regularidad la problemática educativa del país. Ha publicado más de cincuenta artículos y catorce libros sobre los siguientes temas: sociología de la educación, política educativa en México, educación superior, educación tecnológica, educación y trabajo y diseño curricular.
Eduardo Backhoff Escudero
Realizó sus estudios de licenciatura en psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, posteriormente cursó la maestría en educación en la Washington University (USA) y obtuvo el grado de doctor en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Se ha desempeñado como profesor de psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC, Director de Pruebas y Medición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), director de la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), consejero presidente de la Junta de Gobierno del INEE y presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A.C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) desde 1990. Ha publicado cerca de 120 de artículos de investigación en revistas arbitradas, 30 capítulos y 25 libros en el ámbito educativo, así como de 30 manuales técnicos. Ha participado en más de 170 congresos nacionales y 55 internacionales. Ha trabajado en el diseño de instrumentos de respuesta construida, cognitivos y no cognitivos; ha desarrollado software especializado para generar, administrar y calificar exámenes por medios computarizados; ha evaluado la calidad de la educación en México, con base en estudios nacionales (Excale) e internacionales (PISA y TALIS); ha estudiado el fenómeno de la “deseabilidad social” y los “estilos de respuesta”, inherentes a los instrumentos auto administrados; ha investigado el fenómeno de “inflación de resultados” de las evaluaciones de alto impacto; y, recientemente, se ha interesado en estudiar las tendencias de aprendizaje en México.
Gilberto Guevara Niebla
Nacido en Culiacán, Sinaloa. Cursó sus estudios de biología y maestría en ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, realizó estudios de doctorado en educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Fue alumno en la École Pratique de Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Francia (1976-1978).
Fue líder estudiantil de la UNAM en los años sesenta. Participó en el movimiento de 1968, sufrió prisión tres años y un breve exilio en Perú y Chile. A lo largo de su vida ha sido profesor de secundaria, preparatoria y de educación superior. Promotor del sindicalismo universitario y miembro del primer comité ejecutivo del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM, ha colaborado en Uno más Uno, La Jornada, Proceso, El Universal, El Nacional y Crónica. Director de una de las primeras evaluaciones de aprendizaje a nivel nacional (2001), es autor, entre otros, de los libros siguientes: El saber y el poder (1978), La educación socialista (1984), La catástrofe silenciosa (FCE, 1992), Lecturas para maestros (2002) y Clásicos del pensamiento pedagógico mexicano. Antología histórica (2011). Subsecretario de Educación Básica (1992-1993), fue director, por dieciocho años, de la revista mensual para profesores Educación 2001 (1995-2013).
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El futuro de la sociedad”
Adrián Acosta Silva
Nacido en la Ciudad de México. Sociólogo por la Universidad de Guadalajara. Maestro en ciencias sociales y doctor en investigación en ciencias sociales por la FLACSO-México. Profesor-investigador titular C en el Departamento de políticas públicas del CUCEA-Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Actualmente, es coordinador académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030 en el CEED-U. de G. Sus líneas de investigación se concentran en el análisis de políticas de educación superior, el estudio comparado de los procesos de cambio institucional, y el estudio del gobierno, la gobernabilidad y la gobernanza de la educación superior. Es autor de 8 libros y coordinador y coautor de otros 14. Ha publicado 30 artículos de investigación en revistas especializadas nacionales e internacionales, así como varias reseñas, ensayos y notas de investigación. Ha obtenido varios reconocimientos y premios nacionales e internacionales, como el Carlos Pereyra 1994 (Fundación nexos) , el Premio ANUIES 2001 al mejor artículo de investigación, el Andrés Bello 2009 (UDUAL), el Pedro Krotschen 2013 (CLACSO). Actualmente, es articulista del suplemento Campus del diario Milenio, miembro del Comité de publicaciones de ANUIES, y coordinador de la colección Temas de Hoy. Su libro más reciente es El poder de la universidad en América Latina. Un ensayo de sociología histórica (Ed.Siglo XXI/UDUAL/U. de G., 2020).
Organiza: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Domingo 28 de noviembre
16:00 a 17:20
Auditorio, hotel Hilton