Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
De Muro a Muro
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Mesa: “El virus como metáfora”
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
De Muro a Muro, que llega a su tercera edición, es uno de los eventos señeros de FIL Pensamiento, donde algunas notables mentes del mundo –Laurence Debray, Joaquín Estefanía, John Keane, Gilles Lipovetsky, Rob Riemen e Irvine Welsh, entre muchos otros– han dialogado sobre los nuevos paradigmas sociales, culturales, políticos y económicos que enfrenta un mundo cambiante.
Realizado a partir de este, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey De Muro a Muro estará consagrado este año al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer.
A lo largo de cuatro sesiones habremos de explorar tres líneas de pensamiento: 1) la lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas; 2) el saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad, pero también del egoísmo; 3) la nueva globalidad a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal, pero también de los populismos; y 4) la necesidad de una transformación de los sistemas económicos a fin de generar crecimiento, inclusión y sustentabilidad y evitar que la que comienza sea una década perdida.
La lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas.
Participan: Ian Buruma, Enrique Krauze
Modera: Paloma Vargas
Ian Buruma
Escritor y editor neerlandés avecindado en Estados Unidos. Ha sido editor del New York Review of Books. Es miembro del consejo de Human Rights in China, así como del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Ostenta la cátedra luce de democracia, derechos humanos y periodismo, en el Bard College de Nueva York.
Enrique Krauze
Historiador, ensayista y editor. Ha escrito más de veinte libros, entre los que destacan Siglo de caudillos, Biografía del poder, La presidencia imperial, Redentores y El pueblo soy yo. Ha producido más de 500 programas y documentales sobre la historia de México. Es director de la revista Letras Libres y de la editorial Clío, y miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de El Colegio Nacional.
Otras actividades en las que participa:
El desafío de la ciudadanía
Paloma Vargas
Profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, e investigadora externa del del Ministerio de Economía y Competitividad de España. Forma parte del comité ejecutivo de Global Outlook Digital Humanities. Ha sido directora de la Maestría en Estudios Humanísticos en línea y desarrolló el diseño del currículum de la Maestría en Humanidades Digitales del Tecnológico de Monterrey.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Sábado 28 de noviembre
18:00 a 18:50
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Mesa: “Nuevas comunidades”
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
De Muro a Muro, que llega a su tercera edición, es uno de los eventos señeros de FIL Pensamiento, donde algunas notables mentes del mundo –Laurence Debray, Joaquín Estefanía, John Keane, Gilles Lipovetsky, Rob Riemen e Irvine Welsh, entre muchos otros– han dialogado sobre los nuevos paradigmas sociales, culturales, políticos y económicos que enfrenta un mundo cambiante.
Realizado a partir de este, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey De Muro a Muro estará consagrado este año al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer.
A lo largo de cuatro sesiones habremos de explorar tres líneas de pensamiento: 1) la lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas; 2) el saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad, pero también del egoísmo; 3) la nueva globalidad a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal, pero también de los populismos; y 4) la necesidad de una transformación de los sistemas económicos a fin de generar crecimiento, inclusión y sustentabilidad y evitar que la que comienza sea una década perdida.
El saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad, pero también del egoísmo.
Participan: Sergio Benvenuto, Carlos Moreno, Suhayla Bazbaz
Modera: Mariana Gabarrot
Sergio Benvenuto
Psicoanalista, filósofo y escritor. Es investigador del Instituto de Ciencias Cognitivas y Tecnologías del Consejo Nacional de Investigación con sede en Roma, profesor emérito de psicoanálisis del Instituto de Psicología Profunda de Kiev, y fundador del European Journal of Psychoanalysis. Discípulo de Lacan, su pensamiento parte de lo real como externalidad.
Carlos Moreno
Director de la Cátedra Empresariado, Territorio e Innovación de la Universidad Paris, Panthéon-Sorbonne. Precursor de las ciudades inteligentes con el concepto de “ciudad digital sostenible”. Es conocido a nivel mundial como un actor y experto del concepto de “ciudades vivas” que desarrolló. Desde enero del 2015, también ejerce como Enviado Especial Ciudad Inteligente de la alcaldía de Paris.
Suhayla Bazbaz
Suhayla Bazbaz es feminista, Fundadora y Directora General de Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C., que busca fortalecer la cohesión comunitaria para que las personas y las comunidades alcancen su máximo potencial.
Mariana Gabarrot
Doctora en geografía y medio ambiente de la Universidad de Oxford, Inglaterra, con especialidad en geografía humana. Profesora investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, campus Monterrey. Coordina el Grupo de Estudios sobre Corporalidades y Género. Su línea de investigación es en la geografía humana: trabaja el análisis de los vínculos entre lo global y lo local por el estudio cualitativo de las migraciones con perspectiva de género.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Sábado 28 de noviembre
19:00 a 19:50
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Mesa: “Nueva globalidad”
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
De Muro a Muro, que llega a su tercera edición, es uno de los eventos señeros de FIL Pensamiento, donde algunas notables mentes del mundo –Laurence Debray, Joaquín Estefanía, John Keane, Gilles Lipovetsky, Rob Riemen e Irvine Welsh, entre muchos otros– han dialogado sobre los nuevos paradigmas sociales, culturales, políticos y económicos que enfrenta un mundo cambiante.
Realizado a partir de este, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey De Muro a Muro estará consagrado este año al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer.
A lo largo de cuatro sesiones habremos de explorar tres líneas de pensamiento: 1) la lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas; 2) el saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad, pero también del egoísmo; 3) la nueva globalidad a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal, pero también de los populismos; y 4) la necesidad de una transformación de los sistemas económicos a fin de generar crecimiento, inclusión y sustentabilidad y evitar que la que comienza sea una década perdida.
Un nuevo orden mundial a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal, pero también de los populismos.
Participan: Mohamed ElBaradei, Rocco Ronchi, Hartmut Rosa
Modera: Julieta Díaz Barrón
Mohamed ElBaradei
Diplomático, jurista y político. Fue director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, organismo de Naciones Unidas, lo que le valiera el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a sus esfuerzos para impedir la proliferación de armas nucleares. Fue presidente interino de su país tras la revolución de 2011. Actualmente vive en Viena.
Rocco Ronchi
Filósofo. Tiene un doctorado por la Universidad Estatal de Milán. Es profesor de la Università degli Studi dell’Aquila de Abruzzo, y del Instituto de Investigaciones Psicoanalíticas Aplicadas de Milán. Filósofo de la comunicación, del lenguaje y de los procesos, es uno de los principales estudiosos de Bergson en el mundo. Colabora para la Rai Radio 3.
Hartmut Rosa
Filósofo y sociólogo. Profesor de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, y director del Centro Max Weber de Estudios Sociales y Culturales Avanzados, de la de Erfurt. Es considerado uno de los representantes de la nueva teoría crítica. Trabaja la sociología del tiempo. Es autor de Aceleración social y de Aceleración, una crítica social del tiempo.
Julieta Díaz Barrón
Profesora y directora regional del departamento de Medios y Cultura Digital del TEC de Monterrey, Campus Querétaro. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey y Maestra en Arte por la Universidad de Oregon, en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera profesional en los ámbitos de la academia, organizaciones de la sociedad civil y en la función pública, en el gobierno estatal de su entidad.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Domingo 29 de noviembre
18:00 a 18:50
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Mesa: “Hacia un nuevo modelo económico”
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
De Muro a Muro, que llega a su tercera edición, es uno de los eventos señeros de FIL Pensamiento, donde algunas notables mentes del mundo –Laurence Debray, Joaquín Estefanía, John Keane, Gilles Lipovetsky, Rob Riemen e Irvine Welsh, entre muchos otros– han dialogado sobre los nuevos paradigmas sociales, culturales, políticos y económicos que enfrenta un mundo cambiante.
Realizado a partir de este, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey De Muro a Muro estará consagrado este año al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer.
A lo largo de cuatro sesiones habremos de explorar tres líneas de pensamiento: 1) la lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas; 2) el saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad, pero también del egoísmo; 3) la nueva globalidad a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal, pero también de los populismos; y 4) la necesidad de una transformación de los sistemas económicos a fin de generar crecimiento, inclusión y sustentabilidad y evitar que la que comienza sea una década perdida.
La necesidad de replantear los sistemas económicos ante los nuevos derroteros de la globalidad, la transformación de las cadenas de suministro, el reacomodo geopolítico y la crisis económica mundial.
Participan: Nora Lustig, Jacques Attali, Susan Paulson, Salomón Chertorivski
Modera: Jorge Andrés Castañeda
Nora Lustig
Licenciada y doctora en economía por la Universidad de California, Berkeley. Es profesora de economía latinoamericana en el Departamento de Economía de la Universidad de Tulane, e investigadora no residente en el Centro Para el Desarrollo Global y el Diálogo Interamericano. También es directora del Proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ); editora del Diario del Foro de Desigualdad Económica; y vicepresidenta de la Junta de Directores de la Red Global para el Desarrollo (GDN).
Jacques Attali
Economista y escritor. Es catedrático de l’École Polytechnique, y profesor de la Universidad Paris–Dauphine y de l’École des Ponts. Fue fundador de la Banca Europea para la Reconstrucción y el Desarrollo, y presidente de la Comisión para la Liberación del Desarrollo Francés. Autor de más de 80 ensayos y novelas, es editoralista de Les Échos y Le Journal des Arts; director del grupo Positive Planet, y asesor del presidente Emmanuel Macron.
Susan Paulson
Profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida. Es autora de Degrowth: Culture, Power and Change (Decrecimiento: cultura, poder y cambio) y coautora de The Case for Degrowth (El caso para el decrecimiento). En años recientes ha estado colaborando con equipos internacionales e interdisciplinarios en dos proyectos de investigación y desarrollo teórico: uno en la dinámica territorial de comunidades rurales en Latinoamérica y otro en el paradigma emergente del decrecimiento.
Salomón Chertorivski
Político y economista mexicano. Maestro en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y maestro en políticas públicas por la Universidad de Harvard. Ha desempeñado importantes cargos en la Administración pública, llegando a ser secretario de Salud de México.
Otras actividades en las que participa:
La enfermedad y los remedios
Salud: focos rojos. Retroceso en los tiempos de pandemia
Jorge Andrés Castañeda
Economista por la Brown University con maestrías en administración de empresas por la London Business School, y en asuntos públicos por Universidad de California en Berkeley – (UC Berkeley). Es Profesor de la asignatura de gobernanza global en la Universidad Iberoamericana. Ha trabajado para McKinsey; el Instituto Mexicano para la Competitividad, AC (Imco) y la Agencia de los Estado Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Actualmente es director del área de Investigación Aplicada de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y columnista de El Heraldo.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Domingo 29 de noviembre
19:00 a 19:50