La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Derecho a decidir
FIL Pensamiento
Derecho a decidir
En septiembre de este año La Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó tres fallos fundamentales a favor de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y las personas gestantes. En su conjunto las decisiones de los Ministros son ya un hito en la historia mundial al pronunciarse en favor de que ellas decidan sobre su cuerpo y su vida en un marco de libertad, sin el estigma de la criminalización y con los recursos suficientes que posibiliten el ejercicio del derecho a decidir. La declaración de inconstitucionalidad a la criminalización total del aborto es también el reconocimiento de la lucha de las miles de mujeres que durante años han exigido -desde distintos frentes y en distintos momentos históricos- que sus derechos sean garantizados.
Participan: Luis María Aguilar Morales, Leticia Bonifaz Alfonzo, Martha Tagle Martínez, Ana Margarita Ríos Farjat
Modera: Mara Robles
Luis María Aguilar Morales
Licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tiene una carrera completa en el Poder Judicial de la Federación, ya que ingresó a éste en octubre de 1968 como Taquimecanógrafo. Posteriormente ocupó los cargos de Secretario Proyectista en Juzgado de Distrito, en Tribunal Colegiado de Circuito y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación adscrito al Pleno.
En 1980 fue nombrado Juez de Distrito con adscripciones en Cuernavaca, Morelos y en el Distrito Federal. En 1985 se le nombró Magistrado de Circuito, cargo que desempeñó en los circuitos de Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Distrito Federal. De 1995 a 1999, previa licencia de Magistrado, fue Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor de la SCJN. En 2004 el Pleno de la Corte lo eligió Consejero de la Judicatura Federal culminando en 2009.
En el mismo 2009 fue nombrado, por el Senado de la República, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2014 fue Presidente de la Segunda Sala del Alto Tribunal.
De enero de 2015 a diciembre de 2018 fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal; actualmente se encuentra adscrito a la Segunda Sala de este Tribunal Constitucional.
Otras actividades en las que participa:
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Leticia Bonifaz Alfonzo
Licenciada y doctora en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ha impartido cátedra por más de tres décadas, fue becaria del gobierno de Italia para realizar una investigación posdoctoral en la Universidad de Bologna. Se ha desempeñado en distintos cargos, entre ellos como Directora de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como Consejera Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal y Directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Se destaca su continua participación en foros tanto en México como en el extranjero con temas sobre equidad de género, técnica legislativa, derechos humanos y procuración de justicia, democracia, globalización, grupos indígenas y derecho alternativo. Ha publicado trabajos científicos en diferentes países y artículos de opinión en el periódico El Universal, de circulación nacional.
Fue Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Martha Tagle Martínez
Es licenciada en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido senadora de la República. Ha sido diputada federal en dos legislaturas.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “¿Son el nacionalismo y el populismo una amenaza o una oportunidad para las luchas de las mujeres por una vida digna?"
Ana Margarita Ríos Farjat
Abogada, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde diciembre de 2019.
Nació en Monterrey, Nuevo León. Es licenciada en derecho y ciencias sociales y maestra en derecho fiscal por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y doctora en política pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Cuenta con casi dos décadas de ejercicio profesional independiente como litigante y consultora. Formó parte del colectivo Coalición Anticorrupción Nuevo León y del comité directivo de la plataforma civil “Cómo Vamos Nuevo León”. Asimismo, impartió clases en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.
En diciembre de 2018 fue designada como Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde impulsó el combate frontal a la evasión fiscal a través de empresas que facturan operaciones simuladas, aumentó la recaudación, promovió la igualdad de trato fiscal (fin a privilegios), la transparencia y la igualdad de género.
Es autora de diversos ensayos en materia jurídica y de 2011 a 2018 fue editorialista de Grupo Reforma. A nivel literario, disfruta y escribe poesía. Ha publicado los poemarios Si las horas llegaran para quedarse (Oficio Ediciones, 1995), prologado por el escritor colombiano Álvaro Mutis, y Cómo usar los ojos (Conarte/Bonobos, 2010).
Otras actividades en las que participa:
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Mara Robles
Doctora en cooperación e intervención social por la Universidad de Oviedo, España; maestra en políticas públicas comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Licenciada en economía y especialista en planeación de la educación superior por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Formó parte del Sistema Estatal Anticorrupción, organismo del que fue vocal. Ha sido secretaria de Educación, y fundadora y directora de la Escuela de Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal. Fue Diputada Federal en la LVI Legislatura y coordinó la reforma a la ley del servicio público de carrera para los servidores públicos del Distrito Federal. Fue rectora del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara y actualmente es Diputada al Congreso de Jalisco.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “¿Son el nacionalismo y el populismo una amenaza o una oportunidad para las luchas de las mujeres por una vida digna?"
La casa de la contradicción
Organiza: Centro Universitario de Tlajomulco