La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Inteligencia artificial: entre utopías, distopías y realidades
FIL Pensamiento
Inteligencia artificial: entre utopías, distopías y realidades
Mesa: “Perspectiva 360: desafíos y oportunidades en la era de la inteligencia artificial”
La inteligencia artificial llegó para quedarse y determinará en gran medida el signo de nuestro futuro inmediato. Mientras eso ocurre, nos encontramos en una especie de interregno donde se enfrentan dos diagnósticos contradictorios: desde quienes anuncian el poder absoluto de la tecnología sobre nuestras vidas, hasta los profetas del entusiasmo que aseguran que la nueva tecnología resolverá de una vez por todas lo que nuestros límites cognoscitivos y la mezquindad humana no logró. Realmente no sabemos qué pasará con la política y la democracia cuando el entorno tecnológico cambie drásticamente; pero tampoco sabemos qué ocurrirá con el trabajo, la liberación del tiempo de la humanidad o el futuro de la educación y la ciencia antes estos tsunamis. Lo único que podemos asegurar es que el mundo, tal y como lo conocemos, dejará de existir.
En este foro se propone dialogar sobre los recientes desafíos que implica la impronta de la IA en diversos ámbitos de la vida diaria con un grupo de expertos del más alto perfil a nivel global.
En este diálogo se reflexionará sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la impronta de la inteligencia artificial en diversas dinámicas institucionales contemporáneas desde una perspectiva integral. Se propone abordar el impacto de la IA en la gobernanza institucional de una potencial “ciudad inteligente”; su aplicación en el desarrollo científico y su aporte a la generación de nuevos marcos de innovación. En esta reflexión se intentará valorar las ventajas de esta disrupción tecnológica pero también su reverso problemático en cuanto a la imposibilidad actual de una regulación suficiente, su compatibilidad con el derecho a la privacidad y/o a la protección de datos, así como su funcionamiento democrático y transparente en la toma de decisiones institucionales. Para ello nos acompaña en este diálogo Andrea Jelinek, jefa de la autoridad de protección de datos en Austria, especialista en el fenómeno de la datificación, su impacto y necesaria regulación. Este análisis se complementa con el de Victoria García del Blanco, investigadora Universidad Rey Juan Carlos en España que se ha dedicado al análisis de la situación jurídica de estas nuevas tecnologías. Esta perspectiva se enriquece con la participación de Kent Larson Director del grupo de investigación City Science en el MIT Media Lab que abordará los retos de una gestión inteligente para las ciudades. Finalmente, Diana Morant, Ministra de Ciencia e Innovación del Gobierno de España completará este diálogo desde su experiencia en la administración pública. Será una gran oportunidad de problematizar los desafíos que se avecinan con el arribo de la IA para lograr aprovechar sus oportunidades que representa.
Participan: Andrea Jelinek, Kent Larson
Modera: Marco Fernández
Andrea Jelinek
Es doctora en derecho. Cuando aún era estudiante, trabajó como consultora en el Fondo Austriaco para la Ciencia (FWF), luego como abogada en prácticas y, desde 1991, como asesora jurídica en la Secretaría General de la Conferencia de Rectores de Austria. Dos años más tarde se trasladó al Ministerio del Interior, donde trabajó primero como funcionaria jurídica y luego como jefa de departamento en el departamento jurídico y legislativo. Una de sus especialidades, el derecho de asilo y de inmigración, determinó su carrera futura. De octubre de 2010 a junio de 2011 asumió la dirección de la Policía Exterior de Viena. Se desempeñó como Jefa de la Autoridad de Protección de Datos de Austria. En el 2003 se convirtió en la primera mujer en Viena nombrada jefa de una comisaría de policía.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “Disrupción tecnológica y la acción gubernamental”
Kent Larson
Director del grupo de investigación City Science en el MIT Media Lab.
Es arquitecto, empresario y académico. Es director de City Science en MIT Media Lab, una organización con una investigación centrada en viviendas compactas, transformables, sistemas de movilidad autónomos ultraligeros y algoritmos para reconocer y responder al comportamiento humano complejo, así como a modelar y simular interfaces para el diseño urbano. Sus diseños han sido presentados en el Cooper Hewitt Museum en Nueva York y en el Bienal de Arquitectura de Viena. Su libro Luis I. Kahn: Unbuilt Masterworks fue seleccionado como uno de los mejores diez libros de arquitectura por el review de la Revista New York Times. Su principal tema de interés es vincular la tecnología y la arquitectura para crear entornos habitables y sustentables.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “Inclusión digital: impulsando la transformación social”
Organiza: Sistema de Universidad Virtual y Centro Universitario de los Altos
Jueves 30 de noviembre
12:00 a 13:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
FIL Pensamiento
Inteligencia artificial: entre utopías, distopías y realidades
Mesa: “El discreto encanto de los algoritmos: inteligencia artificial y democracia”
La inteligencia artificial llegó para quedarse y determinará en gran medida el signo de nuestro futuro inmediato. Mientras eso ocurre, nos encontramos en una especie de interregno donde se enfrentan dos diagnósticos contradictorios: desde quienes anuncian el poder absoluto de la tecnología sobre nuestras vidas, hasta los profetas del entusiasmo que aseguran que la nueva tecnología resolverá de una vez por todas lo que nuestros límites cognoscitivos y la mezquindad humana no logró. Realmente no sabemos qué pasará con la política y la democracia cuando el entorno tecnológico cambie drásticamente; pero tampoco sabemos qué ocurrirá con el trabajo, la liberación del tiempo de la humanidad o el futuro de la educación y la ciencia antes estos tsunamis. Lo único que podemos asegurar es que el mundo, tal y como lo conocemos, dejará de existir.
En este foro se propone dialogar sobre los recientes desafíos que implica la impronta de la IA en diversos ámbitos de la vida diaria con un grupo de expertos del más alto perfil a nivel global.
¿Está preparada la democracia para incorporar la inteligencia artificial de una manera justa y ética? ¿Hasta dónde es útil un decisionismo basado en algoritmos predictivos frente a un mundo cambiante? ¿la IA supone una corrección a los graves problemas de discriminación institucional o reproduce los mismos sesgos? Sobre estas interrogantes se propone desarrollar este diálogo desde una perspectiva filosófica, política y social. Esta reflexión parte de la premisa de una forma de democracia que, aunque siempre ha estado en riesgo, ahora pondrá a prueba su capacidad de adaptación frente al impacto de la Inteligencia Artificial en la sociedad, en la gobernanza y en la construcción de la opinión pública. Sobre todo si estos elementos se sitúan en un momento de graves crisis de representación política y de confianza institucional. En este diálogo se propone abordar estos fenómenos en el contexto de una sociedad híperconectada, saturada de contenidos digitales que muchas veces obnubilan en vez de aclarar el conocimiento o la construcción de verdad. Se trata de reflexionar el fenómeno de la datificación en la toma de decisiones públicas y ponderar los riesgos y oportunidades para el funcionamiento democrático. Este diálogo, de la mano de grandes expertas y expertos, promete someter el decisionismo tecnológico a criterios éticos que aseguran una sociedad justa.
Participan: Daniel Innerarity, Lucía Bosoer, El Iza Mohamedou
Modera: César Ruvalcaba
Daniel Innerarity
Es un catedrático y político español, actual ministro de Universidades de España desde 2021. Es especialista en temas de gobernanza, gestión pública y el análisis de políticas públicas. También ha trabajado sobre temas de la exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil. Ejerció como sexto teniente de alcalde de Cultura, Educación y Ciencia en el Ayuntamiento de Barcelona entre 2019 y 2021. Antes había colaborado con el consistorio como Comisionado de Cultura.
Otras actividades en las que participa:
El incierto futuro de Europa. Una conversación Iberoamericana desde la España contemporánea
Pensar Europa: el futuro de la Unión Europea y su proyecto filosófico
Panel: “Disrupción tecnológica y la acción gubernamental”
Los gobiernos en el mundo de la inteligencia artificial
La libertad democrática
Lucía Bosoer
Asociada de Proyectos en la Escuela de Gobernanza Transnacional del Instituto Universitario Europe.
Investigadora y asociada de Proyecto en el Global PeacetEH Hub y en la cátedra STG sobre Inteligencia Artificial y Democracia del Instituto Universitario Europeo.
Dentro de su experiencia se encuentra la Escuela de Gobernanza Transnacional donde fungió como asociada de proyecto. Fue asistente ejecutivo en el grupo GlobalNews, asistente de investigación en el GLOBERNANCE. Research Centre-Centro de investigación-Ikerketa Zentroa Contrato de prácticas. Profesor asistente en la Universidad Torcuato Di Tella. Tutora del Programa Argentina 2030 de la Jefatura de Gabinete de Ministros–Presidencia de la Nación. Coordinadora General de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura de la Nación. Tutora de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires.
El Iza Mohamedou
El Iza Mohamedou (AlemaniDirectora del Centro de Habilidades de la OCDE.
Es Directora del Centro de Habilidades de la OCDE, oficina que apoya a los países miembros de dicha organización para lograr un aprendizaje y formación de alta calidad, y diseñar mejores políticas de habilidades para una mejor calidad de vida, empleos, productividad y crecimiento. Cuenta con más de 25 años de experiencia internacional trabajando con instituciones financieras internacionales, ONG´s, comunidades, instituciones panafricanas, gobiernos y el sector privado, como el Banco Mundial, UNICEF, Banco Africano de Desarrollo, Sociedad Alemana de Cooperación (GIZ). Es doctora en economía, maestra en negocios internacionales y licenciada en economía. El Iza es economista de formación, con una licenciatura en administración de empresas (BBA) y una maestría en administración de empresas (MBA) de la Universidad Pace en Nueva York, y un doctorado en economía de la Universidad de Bayreuth en Alemania. Habla con fluidez inglés, francés, alemán y español, y tiene conocimientos básicos de árabe e italiano.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “Transformación digital: economía y empleo”
Organiza: Sistema de Universidad Virtual y Centro Universitario de los Altos
Viernes 01 de diciembre
17:00 a 18:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
FIL Pensamiento
Inteligencia artificial: entre utopías, distopías y realidades
Mesa: “Inteligencia artificial y el futuro de la educación: ¿seguirán siendo las universidades los templos de la verdad?”
La inteligencia artificial llegó para quedarse y determinará en gran medida el signo de nuestro futuro inmediato. Mientras eso ocurre, nos encontramos en una especie de interregno donde se enfrentan dos diagnósticos contradictorios: desde quienes anuncian el poder absoluto de la tecnología sobre nuestras vidas, hasta los profetas del entusiasmo que aseguran que la nueva tecnología resolverá de una vez por todas lo que nuestros límites cognoscitivos y la mezquindad humana no logró. Realmente no sabemos qué pasará con la política y la democracia cuando el entorno tecnológico cambie drásticamente; pero tampoco sabemos qué ocurrirá con el trabajo, la liberación del tiempo de la humanidad o el futuro de la educación y la ciencia antes estos tsunamis. Lo único que podemos asegurar es que el mundo, tal y como lo conocemos, dejará de existir.
En este foro se propone dialogar sobre los recientes desafíos que implica la impronta de la IA en diversos ámbitos de la vida diaria con un grupo de expertos del más alto perfil a nivel global.
Participan: Kyle Bowen, Àngels Fitó, Teresa García Gasca, Luis Armando González Placencia, Peniley Ramírez
Modera: Alma Maldonado
Kyle Bowen
Director Adjunto de Información (ASU). Ahí, lidera los esfuerzos universitarios para el uso efectivo de la tecnología para la enseñanza y el aprendizaje. Supervisa una cartera de servicios que incluyen plataformas digitales, diseño instruccional y espacios de aprendizaje que respaldan enfoques centrados en el alumno. Fue director de Enseñanza y Aprendizaje con Tecnología en Penn State y director de informática en la Universidad Purdue. Tiene experiencia en la formulación de estrategias institucionales que ayudan a los estudiantes a alcanzar sus objetivos de aprendizaje a través de tecnologías innovadoras. Es un orador frecuente sobre el papel de la tecnología en el aprendizaje. Kyle también es coautor y editor de más de 20 libros en las áreas de diseño, desarrollo en línea y usabilidad, y su trabajo ha aparecido en el New York Times, USA Today y Chronicle de Educación Superior.
Àngels Fitó
Rectora de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Àngels Fitó es doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, profesora sénior de la UOC y, desde 2019, vicerrectora de Competitividad y Empleabilidad de esta universidad. Desde octubre de 2010 y hasta febrero de 2019 fue la directora de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC. Especialista en dirección fiscal y financiera y control de gestión. Vicedecana del Colegio de Economistas de Cataluña y miembro del Consejo Asesor en Política Económica del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, sus ámbitos de investigación son los procesos de armonización financiera, los sistemas de control de gestión y el impacto transformador de la educación superior en la empleabilidad atendiendo a la complejidad de las dinámicas laborales. Lidera distintas iniciativas locales e internacionales para reconfigurar un espacio de educación superior que dé respuesta a los retos de formación a lo largo de la vida que plantea el contexto de transición actual.
Teresa García Gasca
Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro. Doctora en ciencia de los alimentos y maestra en ciencia y tecnología de alimentos por la Universidad Autónoma de Querétaro. Profesora de tiempo completo. Líneas de Investigación: nutracéuticos, fitoquímicos y fitofármacos. Marcadores metabólicos y su relación con enfermedades no transmisibles. Estudio de agentes anticancerígenos.
Otras actividades en las que participa:
Las universidades en la sociedad del conocimiento
Peniley Ramírez
Periodista. Licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Veracruzana. Realizó estudios de periodismo en Miami Dale College de Estados Unidos y la Universidad de La Habana en Cuba. Se ha desempeñado como periodista de investigación para Imagen de Veracruz, Reporte Índigo; al igual que ha publicado reportajes para Proceso, El Nuevo Herald y Miami Herald en EU; ha realizado columnas para Sin Embargo, El Heraldo de México, El Universal y Reforma, así como ha sido corresponsal para la unidad de investigación en Univisión. Ha publicado poemas para revistas de Venezuela, Perú y México; así como un poemario en 2007 y apariciones en las antologías Panorama de la Poesía de México (2009) y Antología de Poetas del Puerto de Veracruz (2010).
Otras actividades en las que participa:
Irrupciones y disrupciones: la feminización de la política
La inteligencia artificial generativa, ¿matará la creatividad?
Panel: La investigación periodística revela y ¿combate? la corrupción
De escándalo en escándalo. Cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México
Organiza: Sistema de Universidad Virtual y Centro Universitario de los Altos
Viernes 01 de diciembre
19:00 a 20:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara