La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Contra la pedagogía de la crueldad: la experiencia vincular y comunitaria de las mujeres
El conversatorio con Rita Segato destacará su trayectoria y compromiso con respecto a los derechos de las mujeres en América Latina. Considerada como una de las intelectuales más importantes del subcontinente, ella investigó la violencia de género contra las mujeres con una vasta obra publicada. En México, por ejemplo, estudió los feminicidios de Ciudad Juárez. Como activista combatió esta violencia de diversas formas y en numerosos países latinoamericanos. Además, ha estado comprometida de manera particular con la defensa de los derechos de mujeres indígenas y afrodescendientes. Entre otras importantes actividades, actuó como experta en el juicio en contra de militares guatemaltecos acusados de esclavitud doméstica y sexual de mujeres de la comunidad Sepur Zarco, en 2016.
Rita Segato hablará sobre “la pedagogía de la crueldad”, que desde su perspectiva es una especie de enseñanza cultural destructiva que lleva a los sujetos a reducir lo que está vivo en objetos y en cosas para convertirlo en mercancías. Según la autora, así se promueve la insensibilización de las personas ante la violencia y ante el sufrimiento de los otros. Se entiende que esta violencia no se dirige solo a las mujeres. Sin embargo, como una de las bases del patriarcado, la violencia se reproduce e intensifica en las relaciones de género y en contra de las mujeres. Al mismo tiempo, la autora encuentra en la experiencia histórica de las mujeres, prácticas de arraigo comunitario que comprende como una política femenina que se contrapone a la “pedagogía del patriarcado”.
Participan: Rita Segato, Carmen Chinas, Joachim Michael
Rita Segato
Antropóloga argentina. Es una figura importante del feminismo decolonial latinoamericano. Ha escrito extensamente sobre la violencia de género, la raza y la colonialidad. Es Master of Arts (1978) y Ph.D. (1984) del Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte.
Recientemente, recibió el Premio Daniel Cosio Villegas en Ciencias Sociales del Colegio de México (2021), el Premio Frantz Fanon de la Asociación Caribeña de Filosofía (2020) y el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 años (2018). En el mismo año, el Museo Reina Sofía de Madrid fundó la Cátedra Aníbal Quijano y la designó titular de la misma. En 2019, la Universidad Nacional de San Martín-UNSAM, Argentina, creó la “Cátedra de Pensamiento Incómodo Rita Segato”.
Es, además, Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde fue docente del Departamento de Antropología desde 1985 a 2010, y de los Programas de Posgrado en Bioética y en Derechos Humanos desde 2011 hasta 2017. Es actualmente Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia e investigadora de nivel máximo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Brasil. También es co-autora de la primera propuesta de acción afirmativa para garantizar el ingreso de estudiantes negros e indígenas en la educación superior de Brasil (1999), y co-autora, con 41 mujeres indígenas de todas las regiones del país, de una primera propuesta de acciones afirmativas y políticas públicas para mujeres indígenas ante el estado brasilero (2002).
Entre sus obras destacan:
La guerra contra las mujeres (Traficantes de Sueños, 2016 y Prometeo, 2018)
Contra-pedagogías de la crueldad (Prometeo, 2018)
La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (Prometeo, 2015)
La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (Universidad del Convento de Sor Juana, 2006, y Buenos Aires: Tinta Limón, 2013)
Las estructuras elementales de la violencia (Prometeo, 2003 y 2013)
La nación y sus otros (Prometeo, 2007)
Carmen Chinas
Doctora en ciencias sociales con especialidad en sociología por la Universidad de Guadalajara; Maestra en ciencias sociales con especialidad en estudios latinoamericanos; Licenciada en derecho. Tiene postdoctorado en el doctorado interinstitucional en derecho de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Investigadora de la Universidad de Guadalajara, desde mayo 2019 ejerce como coordinadora local del Laboratorio de Conocimiento "Visiones de Paz" del Centro Calas en Guadalajara.
Como líneas de investigación trabaja temas de derechos humanos, género, prevención de las violencias y desaparición forzada.
Autora de diversas publicaciones sobre prevención de la violencia y cultura de paz.
Otras actividades en las que participa:
Acciones urgentes contra la desaparición de personas en México
Joachim Michael
Postdoctorado en estudios románicos por Universität Hamburg y Doctorado por Universität Freiburg. Profesor visitante en la Universidad de Guadalajara (2008, 2009-2010, 2013, 2015). Especialista en estudios románicos y estudios interamericanos.
Es miembro fundador del Centro Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (Calas) y es co-coordinador del Laboratorio de Conocimiento de Calas "Visiones de Paz. Transiciones entre Violencia y Paz en América Latina".
Profesor titular de Estudios Interamericanos en la Universidad de Bielefeld, Alemania. Su campo de especialización son los estudios de literatura, cultura y medios en idiomas románicas, estudios interamericanos, violencia y literatura.
Organiza: Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS)