Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Francisco Antonio León Cuervo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Graciela Montes
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y la ceremonia de premiación se realizará el lunes 26 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Salón de Profesionales, Área Internacional, Expo Guadalajara
Bea Lozano
Información:
www.iberoamericailustra.com
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Foro: Agricultura, alimentación y medio ambiente
Foros y encuentros
Foro: Agricultura, alimentación y medio ambiente
Foros y encuentros
Foro: Agricultura, alimentación y medio ambiente
Tener acceso a una alimentación adecuada y a un medio ambiente sano, son derechos humanos fundamentales. En el mundo actual se enfrenta el reto de producir suficientes alimentos y materias primas en la agricultura para satisfacer las necesidades de una creciente población humana, al mismo tiempo que la producción agrícola es uno de los principales factores de degradación ambiental y una actividad particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático global. En este foro se analizarán las alternativas para una producción agrícola sustentable en términos ecológicos, económicos y sociales en el caso de México.
Participan: Enrique Provencio Durazo, Francisco Mayorga Castañeda, Sergio Graf Montero, Alberto Esquer Gutiérrez
Modera: Enrique J. Jardel Peláez
Enrique Provencio Durazo
Presidente Ejecutivo del Consejo Económico y Social de la Ciudad de México.
Tiene Licenciatura en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Investigador asociado en el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM y profesor por asignatura en el programa de especializaciones del posgrado de economía de la misma universidad. Participa, con cuatro centros de investigación del CONACYT, en la Alianza para el Desarrollo del Sur.
Preside el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México, pertenece a la Junta de Gobierno del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, y dirige el Centro Interdisciplinario de Ambiente y Desarrollo.
En el servicio público ha ocupado diversos cargos, entre ellos el de Secretario de Desarrollo Social del GDF, Procurador Ambiental y Territorial del DF, Subsecretario de Planeación de SEMARNAP y Presidente del Instituto Nacional de Ecología. Como subsecretario y presidente del INE dirigió la formación de los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable.
Participa en el consejo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis, en el Grupo de Participación Ciudadana de Responsabilidad Ambiental de PEMEX y en otros grupos o consejos ciudadanos.
Francisco Mayorga Castañeda
(Guadalajara, Jalisco; 17 de abril de 1951) es un político mexicano. Fue titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en la administración del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, siendo nombrado el 7 de septiembre de 2009 y terminó su labor el 30 de noviembre de 2012. Anteriormente de 2005 a 2006 ya había fungido como titular de la Secretaría en el Gobierno del Presidente Vicente Fox Quesada.
Francisco Mayorga es Licenciado en Economía egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene una Maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, gran parte de sus actividades empresariales las ha llevado a cabo en el medio agropecuario en el estado de Jalisco, donde ha llegado a presidir diversas cámaras empresariales y el Consejo Agropecuario de Jalisco.
En 1995 el gobernador Alberto Cárdenas Jiménez lo designa Secretario de Desarrollo Rural del gobierno del estado, donde permanece hasta 2000, cuando el presidente Vicente Fox lo nombre titular de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), cargo que ejerce hasta 2002.
El 28 de septiembre de 2005 es designado nuevo Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en sustitución de Javier Usabiaga Arroyo, permaneciendo en el cargo hasta el término del gobierno de Vicente Fox, el 30 de noviembre de 2006.
El 7 de septiembre de 2009 el presidente Felipe Calderón Hinojosa lo nombró nuevamente titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a la renuncia de Alberto Cárdenas Jiménez.
Actualmente es Presidente del comité de Agua de la Fundación Gonzalo Rio Arronte .
Sergio Graf Montero
Ingeniero agrónomo forestal (Universidad de Guadalajara).
Tiene estudios de postgrado en desarrollo rural y forestería social en la Escuela Superior de Agronomía Tropical en Francia. Miembro Asociado del Programa de Estudios Avanzados para el Desarrollo Sustentable y el Medio Ambiente (LEAD-México).
Fue director de la RBSM (CONANP) de 1993 a 2002, director de la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente AC, coordinador de Producción y Productividad de la Comisión Nacional Forestal de 2009 a 2014, consultor independiente y actualmente director del Instituto de Energías Renovables de la Universidad de Guadalajara. Es presidente del Consejo directivo del Fonnor AC, miembro del CEIBA A.C, del CCMSS AC y miembro del Comité Técnico del Fondo de Áreas Naturales Protegidas.
Ha diseñado, negociado o asesorado la creación de mecanismos compensatorios locales de pago por servicios ambientales entre los que están: la evaluación y el rediseño del Fondo para la Conservación de la Mariposa Monarca y la creación del fondo concurrente Conafor/Fondo Monarca; el diseño y negociación del mecanismo compensatorio de Servicios Ambientales de la ciudad de Colima. Como responsable de la política forestal impulsó el establecimiento de más de 30 fondos concurrentes para el Pago por servicios Ambientales para el desarrollo de mecanismos locales de compensación. Recibió el Premio Nacional al Mérito Ecológico 2018 en la categoría individual.
Alberto Esquer Gutiérrez
Abogado por la Universidad de Guadalajara con estudios de posgrado en instituciones públicas y privadas del país y el extranjero. Ha sido designado como Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco para el nuevo periodo de gobierno estatal que entra en funciones este año. Actualmente es Diputado Federal y coordinó al Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, y es Coordinador Nacional de Autoridades Municipales de Movimiento Ciudadano. Fue presidente municipal de Ciudad Guzmán en el periodo 2015-2018 y ha sido diputado federal del 2009 a 2012 y diputado local en Jalisco de 2012 a 2015. En la administración pública estatal se ha desempeñado como Director General de Regiones Prioritarias de la Secretaría de Desarrollo Rural y Director General de Política Social en la Secretaría de Desarrollo Humano del Gobierno del Estado de Jalisco.
Enrique J. Jardel Peláez
Profesor del Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Introducción al Coloquio
Comentarios y discusión
Organiza: CUCSur, CUCBA y CUTonalá
Lunes 26 de noviembre
12:00 a 13:20
Auditorio, hotel Hilton