Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Foro Internacional de Migración y Desarrollo
FIL Pensamiento
Foro Internacional de Migración y Desarrollo
“Migración y emergencias sanitarias”
FIL Pensamiento
Foro Internacional de Migración y Desarrollo
“Migración y emergencias sanitarias”
En este encuentro se pretende debatir y explorar, desde distintas perspectivas, los retos sin precedentes que enfrentan los gobiernos nacionales y organismos internacionales ante las emergencias sanitarias de carácter global, así como sus consecuencias socioterritoriales.
Participan: Laura Thompson, Thomas Liebig, Carlos García de Alba Zepeda, Ranieri Guerra
Laura Thompson
Es la Directora General Adjunta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) desde 2009. Posee extensa experiencia en diplomacia, negociaciones multilaterales, desarrollo y asuntos humanitarios. Ella ha liderado iniciativas multilaterales y negociaciones en el campo de la migración, refugiados, desplazados internos, asistencia humanitaria, derechos humanos, igualdad de género y medio ambiente.
Antes de unirse a la OIM, fue embajadora y representante permanente de Costa Rica ante la Oficina de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra y ocupó otros cargos diplomáticos en Ginebra y París. Además de su experiencia diplomática, ha trabajado como Asesora Legal para organizaciones internacionales en Ginebra.
La Embajadora Thompson posee una maestría en Relaciones Internacionales, especializada en derecho internacional, del Institut Universitaire de Hautes Etudes Internationales en Ginebra. También posee una Licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica y ha completado Educación Ejecutiva en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y en INSEAD.
Además del español, su lengua materna, la embajadora Thompson habla inglés, francés y griego con fluidez, y tiene conocimientos básicos de italiano y portugués.
Thomas Liebig
Thomas Liebig es especialista senior en la División de Migraciones Internacionales de la OCDE en París. Está a cargo de los estudios de integración de inmigrantes y sus hijos. Entre otros proyectos, dirigió estudios en profundidad sobre la integración en 15 países de la OCDE, así como trabajos comparativos internacionales sobre la integración de hijos de inmigrantes, la integración de refugiados, el impacto socioeconómico de la naturalización, la discriminación contra los migrantes, y el impacto fiscal de la inmigración. También dirigió varios estudios de países sobre la gestión de la migración laboral. También ha estado a cargo de un proyecto a nivel de la OCDE que tiene como objetivo identificar buenas prácticas para aprovechar al máximo la diversidad para empresas y sociedades en general. Desde 2018 es miembro del grupo de expertos para proyecciones demográficas de la Oficina Federal de Estadística de Alemania y en febrero de 2019 fue nombrado miembro de la comisión de expertos en capacidad de integración del gobierno federal alemán.
Thomas, de nacionalidad alemana, tiene un doctorado y una maestría en Economía de la Universidad de St. Gallen (Suiza). También tiene un Máster en Asuntos Internacionales y, tras sus estudios en la ESADE (Barcelona, España), un Máster CEMS en Administración y Dirección de Empresas. Antes de unirse a la División de Migraciones Internacionales en el 2004, trabajó para el Departamento de Economía de la OCDE en el 2000 y para el Instituto de Economía Laboral y Derecho Laboral de la Universidad de St. Gallen del 2001 al 2004. El dirigió numerosas publicaciones y conferencias sobre temas de migración e integración.
Carlos García de Alba Zepeda
Doctor en sociología en la Universidad de Roma, Italia. Cónsul de México en Italia. Fue cónsul de México en Los Ángeles, California, hasta 2019. Fue director ejecutivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, y director general de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Educación Pública. Expresidente del Comité Académico en la Comisión México Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (Comexus). Encargado de Negocios A.I. de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Ranieri Guerra
Ranieri Guerra es Subdirector General de Iniciativas Estratégicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se encuentra actualmente asignado en Italia para apoyar al Gobierno italiano durante el período de emergencia debido al brote de COVID19 como enviado especial del Director General de la OMS.
Médico italiano con 40 años de experiencia en salud pública, desde 2014, se ha desempeñado como Director General de Salud Preventiva del Ministerio de Salud de Italia y Director de la Oficina de Medicina. Ha sido también Agregado Científico de la Embajada de Italia en Washington, DC; Director del Centro Colaborador de la OMS y Director de la Oficina de Relaciones Exteriores del Gabinete del Presidente del Istituto Superiore di Sanità, el instituto nacional de investigación del Sistema de Salud italiano.
Trabajó como director médico de la Autoridad Sanitaria Local de Pordenone durante la reforma del servicio sanitario italiano. Ha formado parte de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y en el Panel de Revisión Técnica del Fondo Mundial para el SIDA, la tuberculosis y la malaria; y ha realizado varias misiones con la Comisión de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Unión Europea, así como con otras agencias internacionales en más de cien países. Ha publicado extensamente sobre operaciones humanitarias, de emergencia, y reformas sanitarias en países y entornos en desarrollo o en transición.
Organiza: Centro Universitario de los Altos y Centro Universitario de Tlajomulco
Miércoles 02 de diciembre
10:00 a 11:50