La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Conferencia: “Los grandes desafíos de nuestra historia inmediata”
FIL Pensamiento
Conferencia: “Los grandes desafíos de nuestra historia inmediata”
Pocas veces como ahora presenciamos una coyuntura tan compleja y difícil como la del actual momento que vive el mundo, los retos vienen de todos los campos: de la economía a la cultura, de la crisis sanitaria a la devastación de la naturaleza y el cambio climático, pasando por el agotamiento de la política y las instituciones, las insuficiencias de la democracia, y la emergencia de movimientos radicales y algunos francamente antiliberales.
En el apogeo de su vigor y lucidez intelectual, Manuel Castells explora los desafíos de la época desde el uso de la razón, la crítica histórica y la comprensión profunda de los acontecimientos, con una visión a la vez desprejuiciada y comprometida, involucrada en las implicaciones del presente y con la mirada puesta en las salidas a nuestro laberinto.
Participa: Manuel Castells
Manuel Castells
Catedrático de sociología en la Universidad Abierta de Cataluña (UOC); de planificación urbana, regional y de sociología en la Universidad de California, Berkeley; de comunicación en la Annenberg School of en la Universidad del Sur de California y en la Cátedra Network Societyen el Collège d’Études Mondiales, Paris.Fue profesor y catedrático en la Universidad de París (1967-1979), Universidad Autónoma de Madrid (1988-1993) y en el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) en Barcelona (1997).Entre el 2004 y 2010 ocupó el puesto de profesor visitante distinguido en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Universidad de Oxford, Universidad de Santa Clara, Universidad de Cambridge y desde el 2009 en el Instituto Stellenbosch para Estudios Avanzados .Autor de 26 libros, incluida la trilogía La era de la información: economía, sociedad y cultura. Ha recibido la Beca Guggenheim (1982); Premio C. Wright Mills, Sociedad Americana para el Estudio de los Problemas Sociales (1983); Premio Robert y Helen Lynd, Asociación Americana de Sociología (1988); Orden del León de Finlandia y la Orden de Artes y Letras, Francia (2002); Premio Ithiel de Sola Pool, Asociación Americana de Ciencia Política (2004); Orden de Santiago, Portugal y la Cruz de Sant Jordi, Cataluña (2006); Orden Gabriela Mistral, Chile (2005); Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política, España (2008); Premio Holberg, Noruega (2012); Medalla Erasmus, Academia Europea (2011); Premio Balzán de Sociología, Fundación Internacional Premio Balzán (2013), Premio Eulalio Ferrer y el Premio Internacional CGLU-Ciudad de México-Cultura 21 (2014). Le han otorgado doctorados honoríficos en 18 universidades de Europa, América y Asia. Fue miembro en los Consejos Asesores de las Naciones Unidas sobre la Tecnología de la Información, el Desarrollo Global y la Sociedad Civil Global. Miembro fundador del Consejo Científico del Consejo de Investigación Europea. Miembro del Consejo de Gobierno del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) (2008-2012).
Organiza: Vicerrectoría Ejecutiva de la Universidad de Guadalajara