Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
Mesa: “La envirulada caricatura”
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) se desarrolla el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 19 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, los cuales participan en mesas redondas y conferencias. En esta edición se llevarán a cabo tres mesas virtuales con temáticas diversas y abiertas a todo público.
Ante las situaciones actuales de tantas infodemias, los caricaturistas asumen diversas posturas y acciones para defender la libertad de expresión incluso ante regímenes autoritarios que tratan de callar las voces de quienes son críticos de la sociedad.
Participan: Darío Castillejos Lázcares, Boligán, María Guadarrama, Gonzalo Rocha, Chavo del Toro, Cucamonga
Modera: Lorena Martínez
Darío Castillejos Lázcares
El dibujante mexicano Darío Castillejos Lázcares es un poeta de la imagen humorística. Los lectores del periódico El Imparcial de Oaxaca buscan con interés, en cada edición, sus trabajos de opinión, que lanzan dardos contra los males de la sociedad en que vive. También Darío publica sus caricaturas en la revista Foreign Affairs Latinoamérica y el semanario El Chamuco, y trabaja para las agencias Caglecartoons, Courrier International, VJ Movement, y es director general del Club de la Caricatura Latina Cartonclub. Recientemente el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca recogió su muestra La rebelión de la Tinta, con una extraordinaria aceptación del público.
Sus dibujos, con una técnica impecable, tienen un compromiso con la imaginación y la crítica social. La ironía y la sátira son elementos presentes en sus caricaturas, que han sido apreciadas y aplaudidas en certámenes celebrados en Brasil, Cuba, Grecia, Portugal, Francia, Perú, Colombia, Estados Unidos, Turquía, Holanda y desde luego en México, entre otros. Obtuvo el Premio Estatal de Periodismo e Información Benito Juárez García; el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo y el Premio Nacional de Periodismo, así como el Galardón Nacional y Primer Premio del III Concurso Internacional del Cartón, de Sinaloa entre otros.
Boligán
Ángel Boligán Corbo es un dibujante y caricaturista cubano, nacido en 10 de mayo de 1965 en San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba. En los años 80 se graduó de la Escuela Nacional de Instructores de Arte, La Habana, Cuba, actualmente colabora con el diario mexicano El Universal con su columna Espejo de tinta, y en varias publicaciones internacionales, es miembro del Sindicato internacional de caricaturistas CAGLECARTOONS, INC. de E. Unidos, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (U.N.E.A.C). y la agrupación internacional CARTOONING FOR PEACE con sede en París, también Fundador de la agencia CARTONCLUB, (El Club de la Caricatura Latina).
Boligán cultiva a sí mismo en todas las ramas de humor gráfico, en el que ha obtenido 155 premios y menciones internacionales, de los cuales destacan: 1er. Premio en Humor General y cuatro Premios Especiales en la IX Bienal Internacional del Humor, celebrada en Cuba (1995), 1er Premio en el II Portocartoon World Festival celebrado en Oporto, Portugal (2000), primer Premio en el tercer Salón internacional ECOCARTOONS que convoca la Universidad Católica de Lima Perú (2003), y galardonado con el premio de La Catrina en 2016.
María Guadarrama
Guadarrama es una mujer emprendedora que nació y todavía vive en Venezuela es caricaturista e ilustradora, trabaja desde hace 3 años en webcomic llamado The unspoken truth. Es un blog de contenido fresco y humorístico que toca temas emocionales con cierto enfoque irónico. Al mismo tiempo publica su trabajo en la sección de opinión en el periódico venezolano El Universal. Dentro del campo de la ilustración ha trabajado con autores y editoriales desarrollando arte gráfico para libros de castellano y literatura, novelas gráficas y libros álbum. Hoy en día cuenta con una gama de experiencia que le permite ofrecer servicios en: infografía ilustrada, ilustración editorial, caricaturas y narrativa gráfica.
Gonzalo Rocha
En sus más de treinta años de carrera ha trabajado para los periódicos El Día, Uno más Uno y La Jornada (donde aparecen sus cartones diariamente desde la fundación del periódico, en 1984, hasta la fecha). Ha colaborado en revistas mexicanas y extranjeras como La Garrapata, Siempre, Nexos, Press Review, Cambio 16 y el semanario Proceso, donde publica regularmente desde hace más de quince años. En 1986 participó en el Yomiuri Shimbun Cartoon Contest de Japón, en donde recibió la medalla Citation, y en 1991 ganó el Premio C. Marcorelli en la XVI Biennale Internazionale dell’Umorismo nell’Arte. Ha participado en los libros colectivos El tataranieto del Ahuizote (1991), Lo mejor de… Los moneros (2007), Moneros de La Jornada (2014) y Cácaro (2016), siendo coordinador de los dos últimos. Es autor de los libros Los Gachos y el Evenflo (2014), recopilación de historietas publicadas durante siete años en el suplemento Historietas y La visión de los vendidos (2016), selección de cartones publicados en la revista Proceso.
Chavo del Toro
Monero de Guadalajara que firma como Chavo de Toro, colaborador como caricaturista político del periódico El Economista, NTR Guadalajara y TV Azteca. Es maestro en Historia Social e Imagen por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México con la tesis La caricatura política en el proceso electoral presidencial del 2006 en México. Una mirada a través del trabajo editorial de Paco Calderón y José Hernández (ENAH, 2012). Actualmente es doctorante en Historia Social e Imagen por el mismo instituto, e investiga las elecciones presidenciales del 2012 a través de la caricatura política. Ha sido ponente en diferentes seminarios y encuentros académicos y de caricatura política en México y en el extranjero, además es especialista en caricatura y su transición al modelo digital.
Cucamonga
Nacido en Ciudad Obregón, Sonora; realizó estudios profesionales de Mercadotecnia en el Tec de Monterrey y Posgrado en Humanidades en la Universidad de Monterrey (UDEM). Durante los primeros años de su carrera profesional se desempeñó como creativo publicitario y editor de revistas.
Ha desarrollado personajes y tiras cómicas, cartón humorístico e ilustración desde 2001 para medios impresos y electrónicos como Revista Nick (Canal Nickelodeon), Es ilustrador de las 3 ediciones de Mi Libro Verde de Fundación Televisa y embajador de su campaña antibullying Superhéroes VS el Bullying.
Ha trabajado tira cómica e ilustración comercial para reconocidas marcas como Kit Kat y Nespresso de Nestlé, Android de Samsung, Pepsi, Uber y el reality Mexico’s Next Top Model de Sony Entertainment Television. Como artista gráfico, ha participado en exhibiciones colectivas e individuales en Ciudad de México, San Pedro,Monterrey, Tijuana y Buenos Aires (Centro Cultural Recoleta) y en el proyecto #ScribeBox de la marca Scribe.
Organiza: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara
Jueves 03 de diciembre
12:00 a 12:45
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
Mesa: “Los Chamucos en zoom tinta”
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) se desarrolla el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 19 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, los cuales participan en mesas redondas y conferencias. En esta edición se llevarán a cabo tres mesas virtuales con temáticas diversas y abiertas a todo público.
Como cada año los chamucos nos acompañan engalanando este evento, en esta ocasión de manera virtual con una mesa que a través de su particular y única forma de charlar, nos hablarán sobre temas políticos y sociales en esta “nueva normalidad”
Participan: Helguera, El Fisgón, Hernández, Rapé, Erasmo
Helguera
Nació en 1965. desde muy pequeño en el Distrito Federal. Heredó los pinceles de su padre y en vez de hacer lo que dice el refrán, pintó las paredes de la casa materna hasta que lo inscribieron en los Talleres de Iniciación Artística del DIF. Ahí estudió, además de dibujo, danza folclórica, declamación y grabado en cassete. Para poder sufragar sus estudios, Helguera decidió hacer monitos, los cuales se publicaron en el periódico El Día de 1983 a 1985. En ese año lo contrataron en La Jornada como velador, pero por un error del departamento de personal fue adscrito como caricaturista. A la fecha no han conseguido deshacerse de él.
Empezó a publicar caricatura política en el periódico El Día, de la Ciudad de México en 1983. Desde 1985 es caricaturista del periódico La Jornada. Actualmente también publica la sección “Monosapiens” en la Revista Proceso junto con José Hernández. Ha sido codirector de las revistas de humor político El Chahuistle y El Chamuco. Ha ganado el premio nacional de periodismo en 1996 y 2002.
Otras actividades en las que participa:
Chamuco TV en la FIL Guadalajara
El Fisgón
Caricaturista del periódico mexicano La Jornada, escritor, activista político de izquierda e ilustrador de libros para niños. Tiene su propia obra pictórica. Nació en la Ciudad de México en 1956. Es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue fundador, director y colaborador de las revistas de humor político El Chahuistle (1994-1997) y de su sucesora El Chamuco y los hijos del averno (1997-2000; y nuevamente la codirige partir de 2007), donde ha publicado irregularmente Las aventuras del sargento Mike Goodness y el cabo Chocorrol, las Fábulas de Lafontaine de Sodas y de la Beba Toloache, bruja graduada en las Academias Patrulla, además de muchísimas historietas didácticas, ilustraciones, grabados y collages.
Ha escrito diversos ensayos sobre historia del arte y la caricatura para catálogos y libros colectivos (por ejemplo, Un país que no conoce su rostro está condenado a la caricatura, (1995) y colabora desde su fundación con la Agencia Nacional de Noticias, donde aparece su suplemento dominical con trabajos de cartonistas mexicanos.
A partir del 2006, crea, por iniciativa de un grupo de estudiantes de Redes Universitarias y propia, el Círculo de Estudios con el objetivo principal de generar un espacio de reflexión y preparación política para los ciudadanos y los jóvenes. Hoy funcionan Círculos de Estudio tanto en la Ciudad de México, como en todo el país.
Otras actividades en las que participa:
Chamuco TV en la FIL Guadalajara
Hernández
Es un caricaturista de México. Trabaja para el diario La Jornada, el semanario Proceso y la revista El Chamuco y los hijos del averno. Comenzó su carrera de caricaturista político en 1994 en las revistas Mira y El Chahuistle. Ha colaborado en varias publicaciones, entre las que están Nexos, La Cultura en México y Milenio Semanal. De 2000 a 2005 fue el dibujante editorial de Milenio Diario.
Ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2000. Desde 2005 es parte del grupo de los moneros de La Jornada. Es coautor de varios libros de caricatura como, El sexenio se me hace chiquito y La canallada del desafuero para principiantes y autor de libros de caricatura de retrato de personajes destacados del mundo cinematográfico mexicano e internacional, como Pantalla de cartón.
Es codirector de la revista de humor político El Chamuco y los hijos del Averno y, junto con Helguera, realiza la sección "Mono Sapiens", del semanario Proceso.
En 2013 publicó, en coautoría con el escritor Fabrizio Mejía Madrid, la novela gráfica Septiembre Zona de desastre para editorial Sexto Piso.
De 2015 a 2017 publicó, también en Editorial Sexto Piso, su segunda novela gráfica, en tres tomos: Che. Una vida revolucionaria, sobre la vida de Ernesto Che Guevara, basada en la biografía homónima escrita por el periodista Jon Lee Anderson en 1997. Los títulos de los tomos son: libro 1 El doctor Guevara (2016), libro 2 Los años de Cuba (2015) y libro 3 El sacrificio necesario.
Otras actividades en las que participa:
Chamuco TV en la FIL Guadalajara
Rapé
Rafael Pineda es originario de Veracruz. Cursó la licenciatura de Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Desde muy joven decidió dedicarse a la caricatura política, y comenzó a colaborar en la revista de humor político El Chamuco y los Hijos del Averno. Actualmente publica en Milenio Diario, revista Zócalo y la revista Espaces Latinos (Francia). Fue jurado del Premio Nacional de Periodismo de México en 2014. En 2016 resultó finalista en el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo, con su cortometraje animado Soy el número16, en el cual retrató y reconstruyó a través de un testimonio, la represión, censura y violencia que viven los periodistas en México. En 2017 participó en el proyecto ganador del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo en categoría Imagen, a cargo de Periodistas de a Pie: Buscadores en un país de desaparecidos.
Fue ganador del Premio Nacional de Periodismo 2016, en la categoría Caricatura y Humor, por su cartón político Alfombra.
Otras actividades en las que participa:
Chamuco TV en la FIL Guadalajara
Erasmo
Erasmo Rodríguez tiene más de diez años de experiencia en proyectos de cine y animación; ha colaborado como plasti monero en publicaciones nacionales e internacionales; ha participado como actor y modelo en diversas campañas publicitarias, doblajes, stand up, videoclips y largometrajes.
Organiza: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara
Viernes 04 de diciembre
12:00 a 12:45
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
Mesa: “Al maestro con cariño”
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) se desarrolla el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta, que en esta edición cumple 19 años de celebrarse, es un espacio en el cual se reúnen en un mismo foro los mejores caricaturistas, ilustradores y moneros nacionales e internacionales, los cuales participan en mesas redondas y conferencias. En esta edición se llevarán a cabo tres mesas virtuales con temáticas diversas y abiertas a todo público.
Una charla de caricaturistas argentinos, mexicanos y de Colombia recordando y haciendo un homenaje al gran maestro Quino, compartiendo sus anécdotas, la influencia que ha tenido en sus trabajos y haciendo énfasis en el impacto trascendental que este gran caricaturista sigue manteniendo en el mundo de la caricatura y la historieta.
Participan: Ricardo Siri Liniers, Tute, Trino Camacho, Jis, Nani
Modera: Lorena Martínez
Ricardo Siri Liniers
Nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1973.
Empezó haciendo fanzines, publicó la tira Bonjour en el diario Página/12 y, desde 2002 publica Macanudo todos los días en el diario La Nación y semanalmente en el diario El País de España.
Lleva publicados más de 30 libros, muchos de los cuales están editados en España, Francia, Italia, República Checa, Suecia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Corea del sur y China. Diseñó el arte de tapa de discos de Kevin Johansen, Andrés Calamaro, Marcelo Ezquiaga, Cheba Massolo, Lisandro Aristimuño y Kanaku y el Tigre.
Sus trabajos como ilustrador y dibujante varían desde afiches de películas y etiquetas de vinos hasta tapas para la prestigiosa revista The New Yorker.
Originales de sus trabajos y pinturas se exhibieron en ciudades como San Pablo, Rio de Janeiro, Lima y Madrid. En 2018 tuvo su primer gran muestra de originales en EEUU en “The Society of Illustrators” en la ciudad de Nueva York.
En 2011 junto a su mujer Angie fundó la Editorial Común, dedicada a publicar novelas gráficas de diferentes escritores y dibujantes nacionales y extranjeros.
En 2014 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo distinguió como Personalidad Destacada de la Cultura.
Ganador del Premio de La Catrina en 2019 en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta.
Tute
Nació el 21 de mayo de 1974 en Buenos Aires, Argentina. Pasó su infancia en la zona sur del Gran Buenos Aires, en el barrio José Mármol, Estudió diseño gráfico, humorismo y cine.1 Tute tiene 2 hijas.
Desde 1999 publica en el diario La Nación, una página en su revista dominical y el cuadro diario Tutelandia en la contratapa. Sus dibujos también se publican en diarios de más de diez países.
Es el creador de Batu, el personaje de la tira gráfica que ya tiene seis libros y saltó a la pantalla en micros televisivos (Paka paka), y de Trifonia & Baldomero. Tiene 17 libros publicados por Editorial Sudamericana en Argentina y algunos en España, Francia, México y Brasil. En 2014 publicó su primera novela gráfica: Dios, el Hombre, el amor y dos o tres cosas más, con prólogo de Quino, quien destacó a Tute como el mejor humorista gráfico de los últimos años. En 2019 salió su novela gráfica Diario de un hijo (Sudamericana), en la que cuenta su historia desde su nacimiento hasta la muerte de su papá (Caloi).
Junto al enólogo Marcelo Peleritti, lanzó el Malbec Tute (con cápsula y etiqueta íntegramente dibujadas).
Publicó dos libros de poemas (1999 y 2000) y dirigió dos cortometrajes: El Ángel de Dorotea (2005) y Abismos (2006). Fue distinguido con el Premio Konex 2012 y elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por BGH, entre otras distinciones.
Otras actividades en las que participa:
#LeemosCómics con Tute
Trino Camacho
José Trinidad Camacho Orozco es un caricaturista e historietista mexicano, más conocido por su nombre artístico Trino. Dueño de un humor ácido y directo, sus caricaturas abarcan muy distintas temáticas, desde el chiste infantil hasta la crítica política más cruda.
Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en Guadalajara. Formó parte de un grupo de jóvenes de dicha ciudad que publicó en la década de 1980 la revista Galimatías, y posteriormente el suplemento de humor "La mamá del abulón". Desde muy joven realizó diferentes historietas para distintos periódicos en Guadalajara y posteriormente en la Ciudad de México, en el diario La Jornada.
Actualmente publica en los diarios del Grupo Reforma sus tiras: Crónicas marcianas, Fábulas de policías y ladrones, El rey Chiquito, Pipo y don Calvino, Ruleteros y don Taquero. Además ha ilustrado textos infantiles para varias editoriales, como el Fondo de Cultura Económica, Trillas, editorial Trilce y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Además de haber ilustrado los libros de texto de la SEP de primero y quinto de primaria.
Jis
Fundador de Galimatías, La Mano y los suplementos de humor "La mamá del abulón" y "Uno chango pa el chamuco". Dibujó y escribió Los manuscritos del Fongus, Sepa la bola y Los gatos no existen (editada en inglés junto con más de sus obras cortas en una recopilación titulada Cats Don’t Exist). Es amigo de Trino Camacho, otro caricaturista tapatío, con quien ha compartido créditos más de una vez, especialmente en la famosa tira El Santos publicada por el periódico La Jornada. Actualmente sus caricaturas aparecen diariamente en los periódicos del grupo Milenio. Participa con Trino Camacho en el programa de radio La chora interminable transmitido por Radio Universidad de Guadalajara los Jueves a las 21:00 horas.
Nani
Humorista gráfica colombiana, Licenciada en Biología y diseñadora gráfica y de moda.
Profesora honorífica del humor por la Universidad de Alcalá de Henares-España 1998, ganadora del primer puesto en el concurso humor y lactancia materna Guipúzcoa-España 2003 y primer certamen de Mujeres caricaturistas Las Tunas-Cuba 2006. Ganadora de varias menciones de honor en diferentes concursos internacionales como Cafam-Colombia 19961, 1996, Amadora cartoon –Portugal 2001, Gondomar –Portugal 2006 ha publicado su trabajo en Colombia por varios años consecutivos, en España, México, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Ecuador y Portugal. Colaboradora de la revista española Interviú, de la Feria del Libro de Bogotá, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá y las muestras de humor Gráfico, de la Feria Internacional del libro de Guadalajara, del Centro asesor de la mujer de Alcalá de Henares.
De la mano de la Cruz Roja Argentina, ha realizado juegos de postales para luchar contra los malos tratos a mujeres y con la colaboración de Cruz Roja Latinoamérica y España. Autora de 12 libros y jurado en salones internacionales de humor en Cuba, Brasil, Iran, Italia, España, China, Portugal, Colombia y México.
Otras actividades en las que participa:
Aquí no hay tristeza: homenaje a Quino
Organiza: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara
Sábado 05 de diciembre
12:00 a 12:45