La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
La humanidad después del naufragio
FIL Pensamiento
La humanidad después del naufragio
El tiempo contemporáneo ha experimentado grandes desarrollos tecnológicos respecto a otras épocas de la historia de la humanidad. Sin embargo, dicho progreso no ha producido un avance humanitario. El tercer mundo continúa en marginación, y la libertad se ve amenazada por la xenofobia, el racismo y los discursos de odio. Incluso han resurgido nacionalismos e irrumpido los populismos, que dañan la individualidad, la oposición y la diferencia. El desarrollo desmedido no inspiró un modelo de coexistencia armoniosa, antes bien prevaleció la incapacidad de vivir en comunidad. El panorama no parece ser optimista, la humanidad se encuentra desorientada y parece no existir un paradigma en el pasado que arroje luces sobre hacia dónde debemos ir. ¿Cómo llegamos a este punto? ¿Pudo haberse evitado? ¿Qué habremos de corregir para avanzar hacia una civilización más próspera? Este diálogo busca profundizar en estas interrogantes que avecinan un posible futuro tan adverso como prometedor.
Participan: Amin Maalouf, Joumana Haddad
Modera: Nicolás Alvarado
Amin Maalouf
Escritor y periodista franco-libanés. Estudió Economía Política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010. Es miembro de la Academia Francesa.
Joumana Haddad
Joumana Haddad es escritora, periodista y militante feminista y humanista, nacida en Beirut, Libano, en 1970. Desde 2014 está regularmente seleccionada como una de las 100 mujeres árabes más influyentes del mundo por su activismo social y cultural. Dirigió la página cultural del periódico libanés An Nahar por muchos años, y en 2009 fundó su propia revista, Jasad, especializada en las artes, literatura y política del cuerpo. Actualmente conduce un programa de televisión que desvela casos de violaciones a los derechos humanos en el mundo árabe. En 2019 fundó también una organización para los jóvenes, el Joumana Haddad Freedoms Center, que trabaja a través de diversos proyectos para sensibilizar a los jóvenes sobre los valores de la igualdad, la libertad, la inclusión y la laicidad. Haddad habla siete idiomas y ha publicado numerosas obras de poesía, ficción, ensayo, teatro y traducción. Entre sus libros, los cuales han sido traducidos a más de veinte idiomas, se encuentran El retorno de Lilith, Yo maté a Sherezade y Superman es árabe (publicados en México por Vaso Roto) y la novela La hija de la costurera (publicada por Lumen).
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar: Ser mujer en el mundo de hoy
Nicolás Alvarado
Escritor y comunicador. Fue productor y director, junto con José Luis Aguilera, del programa El Letrero, en Canal 22, conductor de los programas Final de Partida en Forotv y La Dichosa Palabra en Canal 22, y comentarista del noticiero Primero Noticias de Televisa.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “¿Qué es ser libre en el siglo XXI?”
Mesa 2
El método avión
Organiza: Centro Universitario de los Altos y Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar