Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Los Públicos y lo público
FIL Pensamiento
Los Públicos y lo público
“La producción cultural profesional en México”
Mesa: “Gestión cultural”
FIL Pensamiento
Los Públicos y lo público
“La producción cultural profesional en México”
Para comprender los cambios de paradigma que entrañan tanto el trastocamiento social provocado por la pandemia como la situación política y económica que viven el país y el mundo. Es ese contexto de múltiples incertidumbres, la Feria tiene como uno de sus temas obligados el estado que guarda la producción cultural profesional en México. Es por ello que se dedicarán mesas de discusión que, bajo el título de Lo público y los públicos, buscarán discutir la relación del sector cultural mexicano tanto con la esfera de lo público como con sus públicos , cuya relación con ellos está viéndose transformada a la luz de ese viraje pero también de la situación sanitaria y sus repercusiones sociales. Divididas en dos partes, una de ellas dedicada a la Gestión cultural y la otra a las industrias creativas.
Participan: Teresa Vicencio, Consuelo Sáizar, Cuauhtémoc Medina, Guillermo Quijas, Luis de Tavira
Modera: Amanda de la Garza
Teresa Vicencio
Secretaria Administradora de El Colegio Nacional. Ha mantenido una trayectoria académica y profesional vinculada a la difusión de la cultura y la promoción de la lectura Fue fundadora y coordinadora del programa Crece Leyendo y coordinadora editorial de la Colección infantil Árbol del Instituto Nacional Electoral desde 2016. También ha sido Directora General del Instituto Nacional de Bellas Artes, INBA. (2009-2012) y del Centro Cultural Tijuana, Conaculta, (2001-2009).
Cuauhtémoc Medina
Licenciado en historia por Universidad Autónoma de México y doctor en historia y teoría de arte por la Universidad de Essex. Forma parte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM de México desde 1992. Fue curador asociado de Arte Latinoamericano en las colecciones de la Tate Gallery en Reino Unido. Actualmente es curador en jefe del Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
Guillermo Quijas
Editor y librero. Dirigió la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO) de 2003 a noviembre de 2020, y es director de la Proveedora Escolar de Oaxaca, librería y papelería con presencia en Oaxaca, Puebla y Veracruz; desde 2004, es presidente honorario de Fondo Ventura A.C., organismo que impulsa la FILO y que promueve actividades de investigación, promoción y difusión relacionadas con la literatura. En 2005 funda Editorial Almadía del cual es director general. En 2011 Funda Lula Cine, asociación civil que a través de OaxacaCine, impulsa la exhibición, formación y preservación del cine. De 2010 a 2012 presidió la Asociación de Libreros Mexicanos. Vive en Oaxaca con su compañera e hija, y le gusta el mezcal.
Otras actividades en las que participa:
La importancia de los encuentros personales en ferias de libro y festivales literarios
Luis de Tavira
Director de teatro, dramaturgo y actor. Fue cofundador del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, que dirigió por cuatro años. y fundador del Taller de Teatro Épíco de la UNAM y del Centro de Experimental Teatral del INBA. También es cofundador de La Casa del Teatro, ubicada al sur de la Ciudad de México. De 2008 a 2016 estuvo al frente de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) como director artístico. En 2006 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
Amanda de la Garza
Licenciada en sociología, con maestrías en antropología de la cultura y en historia del arte-estudios curatoriales por la UNAM. Fue curadora, junto con Cecilia Delgado Masse, de la exposición Lecturas de un territorio fracturado, primera revisión de la Colección de Arte Contemporáneo del Museo Amparo. Actualmente es directora de artes visuales de la UNAM y directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Lunes 30 de noviembre
17:00 a 18:30
FIL Pensamiento
Los Públicos y lo público
“La producción cultural profesional en México”
Mesa: “Industrias creativas”
FIL Pensamiento
Los Públicos y lo público
“La producción cultural profesional en México”
Para comprender los cambios de paradigma que entrañan tanto el trastocamiento social provocado por la pandemia como la situación política y económica que viven el país y el mundo. Es ese contexto de múltiples incertidumbres, la Feria tiene como uno de sus temas obligados el estado que guarda la producción cultural profesional en México. Es por ello que se dedicarán mesas de discusión que, bajo el título de Lo público y los públicos, buscarán discutir la relación del sector cultural mexicano tanto con la esfera de lo público como con sus públicos , cuya relación con ellos está viéndose transformada a la luz de ese viraje pero también de la situación sanitaria y sus repercusiones sociales. Divididas en dos partes, una de ellas dedicada a la Gestión cultural y la otra a las industrias creativas.
Participan: Roberto Banchik, Enrique de la Madrid, Ana Elena Mallet, Alberto Ruy Sánchez
Modera: Salvador Camarena
Roberto Banchik
Maestro en políticas públicas por la Universidad de Oxford y en asuntos internacionales por la de Columbia. Ha sido consultor en McKinsey y director de las editoriales Planeta y Castillo. Actualmente es director general para México y Centroamérica del grupo editorial Penguin Random House.
Otras actividades en las que participa:
La influencia de América Latina en la Unión Internacional de Editores
Enrique de la Madrid
Abogado y político. Ha sido secretario de Turismo del gobierno federal. Durante su gestión, la Fórmula 1 y la NFL llegaron a nuestro país, que se posicionó como el octavo más visitado del mundo de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo.
Ana Elena Mallet
Curadora independiente y promotora del diseño mexicano, que ha llevado a la tienda del MoMA, LACMA, el Art Institute de Chicago y el festival Lille 3000. Participó en la redacción de la plataforma cultural de la Coalición Por México al Frente. Conduce La guía del diseño en México para Canal 22.
Alberto Ruy Sánchez
La presencia de Alberto Ruy Sánchez en la literatura mexicana ocupa un lugar único en varios sentidos. Su novela, Los nombres del aire, recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1987. Con Los demonios de la lengua (1987), Ruy Sánchez consolida una narrativa que se caracteriza por explorar el mundo del deseo y la palabra, de la mística y el erotismo.
Entre sus novelas destacan también: Los jardines secretos de Mogador, Nueve veces el asombro, La mano de fuego y últimamente, Los sueños de la serpiente (2017). El ensayo y la poesía también forman parte de su numerosa obra. Entre los primeros sobresalen Una introducción a Octavio Paz (1990, 2013), Elogio del insomnio (2011) y Octavio Paz: cuenta y canta la higuera (2014). Libros de poesía son Decir es desear (2011), Luz del colibrí (2016) y Dicen las jacarandas (2019).
Su obra ha sido traducida a más de siete lenguas y las distinciones que ha recibido, por mencionar sólo algunas, van de ser miembro del Sistema Nacional de Creadores en 1993 al Premio Cálamo (2003), Premio San Petersburgo Lee (2012) y al Premio Mazatlán por su más reciente novela: Los sueños de la serpiente. Alberto Ruy Sánchez también ha sido director de la Revista Artes de México desde 1988.
Otras actividades en las que participa:
El deseo como llave de la creación literaria
Rituales, mitos y culturas de la cocina mexicana en Artes de México
Salvador Camarena
Director de Investigación Periodística de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Estudió ciencias de la comunicación en el ITESO. Fue editor en Reforma, corresponsal en Nueva York para El Universal y director de Diario Monitor, Chilango y El Centro. Es profesor de periodismo en la Universidad Iberoamericana.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Lunes 30 de noviembre
18:30 a 19:30