La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
De Muro a Muro
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Creer. Las certezas que nos dividen
Participan: Taylor Dotson, Gerardo Maldonado, Luis Miller
Modera: Mara Robles Villaseñor
Taylor Dotson
Profesor de Ciencias Sociales en el New Mexico Institute of Mining and Technology, su libro más reciente, The Divide, examina el papel de la verdad en la política y la forma en que las certezas fanáticas socavan la democracia.
Gerardo Maldonado
Doctorante en Ciencias Políticas y profesor de Estudios Internacionales del CIDE respectivamente los primeros, y director de la empresa de estudios de opinión pública Data OPM el tercero, publicaron en 2022 en la revista Nexos el estudio ¿Cómo medir la polarización política a través de las emociones?.
Luis Miller
Sociólogo. Investigador del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Entre sus temas de investigación se cuentan el estatus socioeconómico y el reconocimiento de los valores de mérito y esfuerzo y la relación entre identidad, polarización política y confianza.
Mara Robles Villaseñor
Diputada en el Congreso del Estado de Jalisco y académica de la Universidad de Guadalajara. Ha sido Secretaria de Educación de la Ciudad de México, Diputada Federal en la LVI Legislatura y Rectora del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, entre otros cargos. Autora de la reforma a la Constitución del Estado de Jalisco para el reconocimiento del carácter de trabajo y del valor económico y contribución social del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que realizan las mujeres en sus propios hogares. Impulsora de la agenda de las mujeres en el ámbito local, incluyendo la iniciativa de remuneración al trabajo doméstico, la despenalización de la interrupción del embarazo, las reformas al código electoral para el establecimiento de las reglas de acción afirmativa en las candidaturas a alcaldías y diputaciones locales, entre otras.
Otras actividades en las que participa:
Pensar Europa: el futuro de la Unión Europea y su proyecto filosófico
El trabajo doméstico de las mujeres ¿Qué tanto nos importa?
Los retos del Estado de Derecho en México
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Involucrarse. Comprometerse y/o engancharse
Participan: Mariano Torcal, Yásnaya Elena Aguilar Gil, Maruan Soto Antaki
Modera: Nicolás Alvarado
Mariano Torcal
Profesor. de Ciencia Política de la Universitat Pompeu Fabra, director del Research and Expertise Centre for Survey Methodology (RECSM) y profesor adjunto en la Universidad de Denver. Expresidente de la Asociación Mundial de Investigación de Opinión Pública en Latinoamérica (WAPOR-LATAM). Ha publicado numerosos libros en inglés y español. Sus trabajos más importantes se han centrado en temas como desafección política, la confianza en las instituciones, la institucionalización de sistemas de partidos y el comportamiento político.
Yásnaya Elena Aguilar Gil
Escritora, lingüista, traductora, investigadora y activista originaria de Ayutla Mixe, Oaxaca. Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, así como la maestría en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su trabajo se centra en el estudio y la difusión de la diversidad lingüística así como de lenguas originarias en riesgo de desaparición en México.
Ha colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición. Ha colaborado en Letras Libres, Nexos y El País. Forma parte del colectivo COLMIX de jóvenes mixes, que realiza actividades de investigación y difusión de la lengua, la historia y la cultura mixes. Colabora con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en Oaxaca y escribe el blog #Ayuujk en Este País.
Otras actividades en las que participa:
Navegando el colapso: Una guía crítica ante la crisis civilizatoria y las falsas soluciones al cambio climático
EZLN: aniversario. Revista de la Universidad de México
El árbol de la palabra. Revitalización de lenguas indígenas en Abya Yala
Veinte años de dos joyas editoriales: Relato Licenciado Vidriera y Pequeños Grandes Ensayos
Transporte a la infancia
Esa chica buena onda
Maruan Soto Antaki
Autor de novelas y ensayos. Ha vivido en Nicaragua, España, Libia, Siria y México. Colabora en distintos medios; Nexos, Milenio, Foro TV, Noticieros Televisa y W Radio, así como Actualidad Radio y EVTV de Miami, donde trata temas relacionados con Medio Oriente, cultura, política, filosofía, religión y migración. Autor de las novelas Casa Damasco, Clandestino y Fátima, entre otras. Es un ferviente defensor del derecho a migrar.
Otras actividades en las que participa:
¿Democracia es cultura?
En la franja: Medio Oriente al límite
Lo que hicimos mal los adultos
Adiós, Glinka
Nicolás Alvarado
Escritor, comunicador y promotor cultural. Ha escrito los libros Con M de México y La Ley de Lavoisier, así como las obras de teatro Cena de Reyes y Te vuelvo a marcar. Ha trabajado en Canal 22, Televisa y Televisión Azteca, dirigido tv unam y colaborado en Letras Libres, Nexos, Gatopardo, El Universal, Milenio y diversas publicaciones de Grupo Expansión, entre muchas otras. Actualmente es coordinador del coloquio anual De Muro a Muro de FIL Guadalajara. Colabora de manera semanal en El Heraldo –donde tiene el podcast La Pinche Complejidad y una columna– y en el noticiario Loret en LatinUs. Es, además, miembro del Salzburg Global Seminar en su capítulo de innovación cultural.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Raúl Padilla López
La arquitectura, el arte y la ciudad de Felipe Leal
Fiesta en la madriguera: de la página a la pantalla
Una ciudad mejor que esta. 12 rutas para poner la capital en movimiento
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Participar. Lo político es personal
Participan: Tatiana Bilbao, Victoria Haro, Edgar Pulido
Modera: Marco Hernández
Tatiana Bilbao
Tatiana Bilbao comienza su estudio homónimo en 2004 con el objetivo de integrar valores sociales, colaboración y enfoques de diseño sensibles para el trabajo arquitectónico. El trabajo de la oficina se cruza con la investigación que permite diseñar para diversas circunstancias y en escenarios de reconstrucción o crisis. Antes de fundar su firma, Bilbao fue Asesora en el Ministerio de Desarrollo y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal de la Ciudad de México, durante este periodo forma parte de la Dirección General de Desarrollo del Consejo Asesor para el Desarrollo Urbano de la Ciudad.
Bilbao ocupa un puesto de enseñanza recurrente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale y ha sido invitada como profesora en la Universidad de Harvard GSD, la Asociación AA en Londres, la Universidad de Columbia GSAPP, la Universidad de Rice, la Universidad de Andrés Bello en Chile y la Escuela de Artes Peter Behrens en HS Dusseldorf en Alemania.
Bilbao ha sido reconocida con el Kunstpreis Berlín en 2012, fue nombrada en 2010 como Voz Emergente por la Liga de Arquitectura de Nueva York, el Premio Global a la Arquitectura Sostenible por la Fundación LOCUS en 2014, y el Premio de Impacto 2017 a los Homenajeados por Premios ArchitzierA +, junto con el el Marcus Prize Award del 2019, el Tau Sigma Delta Gold Medal del 2020, the el Honorary Fellow of the Royal Architectural Institute of Canada (RAIC) en 2021, y recientemente el Premio Richard Neutra 2022.
Tatiana Bilbao ESTUDIO persigue la arquitectura a través de perspectivas multidisciplinarias. Promovemos un entorno colectivo con un equipo diverso de arquitectos, académicos y creadores de modelos. Como método de trabajo utiliza dibujos a mano y modelos iterativos para mantener el diseño y el desarrollo enraizados en la exploración espacial y no digital. Elevamos las colaboraciones entre otros arquitectos, artistas, economistas, gobiernos locales y más, para enriquecer el impacto y el alcance de cada proyecto.
El trabajo arquitectónico del estudio incluye: ESTOA, un edificio institucional en la UDEM que recibió el premio especial de CEMEX en 2021. El Jardín Botánico de Culiacán; la Ruta de Peregrinación en Jalisco, un prototipo de vivienda social exhibido en la Bienal de Chicago 2015 que cuesta menos de $ 8,000 USD, tres edificios de Vivienda en Lyon la Confluence, un centro de investigación del Mar de Cortés en Mazatlán, y mas recientemente el Centro Cultural Mexicano Americano, en Austin Texas. En 2019 se ganaron 2 concursos; el Centro Cultural Álvaro Carillo en Oaxaca y tres Edificios en Paris, cerca de la estación Porte de Montreuil.
Por otro lado, también en el 2019, Tatiana Bilbao Estudio fue la firma de arquitectura destacada en la serie de exposiciones Architect ́s Studio organizadas por el Museo de Arte Moderno de Louisiana. El estudio ha tenido trabajos presentados en la Fundación Graham, la Bienal de Arquitectura de Chicago, la Bienal de Venecia, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, el Museo Amparo, la Galería T- Space y el Centro Pompidou, por nombrar algunos. Las últimas exposiciones del estudio ha sido en SF MOMA, the Architekturzentrum Wien de Viena en 2021, mientras que en el 2022 fueron en Aedes Architekturforum de Berlín y the Danish Architecture Center.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Tatiana Bilbao y Premiación del Concurso para Jóvenes Arquitectos ArpaFIL 2023
Victoria Haro
Licenciada en Derecho por el ITAM y doctora en Economía por la Universidad de Columbia, trabajó como investigadora en el ITAM durante siete años, antes de mudarse a Valle de Bravo, donde gestionó la creación del Fideicomiso Valle de Bravo, uno de los primeros en México en sumar recursos públicos y privados para la conservación de propiedades forestales. Es cofundadora de la Universidad del Medio Ambiente (UMA), con sede en ese municipio, donde actualmente se desempeña como rectora.
Marco Hernández
Licenciado en ciencias de la comunicación por el ITESO. Su práctica profesional se ha centrado en la planeación de estrategias de comunicación y la generación de contenidos en distintas plataformas, a partir del análisis de tendencias y, en fechas recientes, de la escucha social realizada con herramientas estadísticas y de graficación de redes. Como periodista y editor, ha trabajado para Geomundo, Día Siete, Chilango y Life & Style (de la que fue editor general entre 2010 y 2013) y para plataformas como Univisión y tv unam. Recibió el Premio Pantalla de Cristal 2016 En la actualidad es profesor del ITESO, donde coordina el Laboratorio de Información.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas