La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Alejandro von Düben
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
James Assir Sarao Cauich
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Alice Vieira
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMarcos Guardiola
Maguma
Programa de eventos 2023
Encuentro en Ciencias Sociales
FIL Pensamiento
Encuentro en Ciencias Sociales
Reconceptualizar la violencia en y más allá de México
Desde distintas perspectivas teóricas-metodológicas, esta mesa reflexiona sobre la diversidad de formas en que actualmente se piensa la violencia, mostrando sus particularidades temporales y geográficas, así como sus continuidades. En pocas palabras, se pregunta qué hay de diferente y de constante en la forma en que experimentamos la violencia hoy en día. En particular, se preocupa por mirar su relación con el Estado para exponer la complejidad existente entre legalidad e ilegalidad en el uso de la violencia y la implicación de una diversidad de actores tanto estatales como no-estatales. ¿Es adecuado hablar de un narcoestado? ¿O cómo conceptualizar los vínculos entre violencia estatal y sus formas paraestatales y cotidianas? ¿Cómo podemos entender la participación voluntaria y activa de la población en estas estructuras y prácticas?
Aún más, en un contexto de un resurgimiento global del autoritarismo con la expansión de prácticas fuertemente represivas y violentas, de discursos de odio y de ideologías nacionalistas, ¿podemos entender los asesinatos y desapariciones en México como uno de sus síntomas? ¿Qué conexiones se pueden trazar entre las múltiples manifestaciones de la crisis capitalista y la forma e intensidad que toma la violencia en y más allá México? Además de responder a estas interrogantes, esta mesa es un espacio para compartir los retos y peligros de realizar investigación en contextos de intensa violencia; ¿cómo las y los investigadores se están aproximando a este tema? ¿Cuáles son las formas en qué podemos enfrentar la opacidad de información, las amenazas y las violencias cotidianas en las que nuestro quehacer investigativo se ha visto inmerso?
Participan: Alke Jenss, Edith González Cruz, David Barrios Rodríguez, Panagiotis Doulos, Inés Durán Matute
Alke Jenss
Desde hace muchos años estudia prácticas políticas, inseguridad y relaciones de poder en América Latina. Actualmente, analiza la producción de seguridad e inseguridad a través de planes maestros de infraestructuras transnacionales, específicamente de proyectos energéticos entre América del Norte y Central, y África del Norte y Europa.
Alke ha estudiado los efectos de la austeridad en espacios urbanos violentos e inseguros en los que se entremezclan actores legales e ilegales, estatales y no estatales, especialmente en ciudades intermedias como Oaxaca. Es investigadora en el Instituto Arnold Bergstraesser en Alemania (afiliado a la Universidad de Friburgo) y directora del área temática Gobernanza en disputa. Tiene un doctorado del Instituto de Sociología de la Universidad Philipps de Marburgo en Alemania. Su investigación se sitúa en la intersección de la economía política crítica y teoría relacional del estado.
Edith González Cruz
Concluyó sus estudios de posgrado en Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH-BUAP).
Actualmente realiza una estancia de investigación posdoctoral en la misma institución. Junto con Ana C. Dinerstein, Alfonso García y John Holloway, han coordinado el libro Open Marxism 4. Against a Closing World (Pluto Press, UK). Así como, junto a Christy Petropoulou, Panagiotis Doulos, Fernando Matamoros, Manuel Melgarejo y Dionisos Tzanetatos, coordinó el libro Experiencias de Resistencias entre Utopías y Distopías. Luchas Invisibles en Tiempos de Pandemia (2022). Ha escrito sobre el fetichismo de lo concreto, la disociación del valor y su relación con la violencia de género, la coronacrisis y las luchas. Actualmente trabaja sobre la globalización de los rituales de perdón estatales y la crisis capitalista.
Panagiotis Doulos
Ha trabajado como docente en el Departamento de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx). Actualmente trabaja como profesor-investigador en el Programa de Investigadoras e Investigadores por México-Conacyt y en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Sus intereses de investigación incluyen temas de violencia, luchas sociales y teoría crítica. Es coeditor (con John Holloway y Katerina Nasioka) de Beyond Crisis: ¿After the Collapse of Institutional Hope in Greece, What? (PM Press, 2020).
Inés Durán Matute
Es doctora en ciencias sociales por la Universidad de Sídney (Australia), y ha realizado estancias posdoctorales en México, Estados Unidos y Alemania. Actualmente es investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (sede Occidente) y es miembro del Grupo Internacional de Investigación sobre Autoritarismo y Contraestrategias de la Fundación Rosa Luxemburgo (Alemania).
Desde una postura militante, investiga los engranajes del autoritarismo, el capitalismo y el colapso socioecológico y las perspectivas de las luchas anticapitalistas y el cambio social. Entre sus publicaciones destacan los libros Los pueblos indígenas y las geografías del poder. Narrativas de Mezcala sobre la gobernanza neoliberal (Siglo XXI, 2019) y con Rocío Moreno La lucha por la vida frente a los megaproyectos en México (Cátedra Jorge Alonso, 2021).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades