La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Alejandro von Düben
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
James Assir Sarao Cauich
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Alice Vieira
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMarcos Guardiola
Maguma
Programa de eventos 2023
Medio siglo de The Dark Side of The Moon
FIL Pensamiento
Medio siglo de The Dark Side of The Moon
Hace medio siglo, en 1973, la vida era muy distinta. Cada vez era más evidente el papel que las telecomunicaciones tendrían para la transformación del mundo. El muro de Berlín era un símbolo de la lucha entre dos potencias que buscaban afianzar su hegemonía global. El proceso de descolonización seguía en marcha en grandes porciones de Asia y África, mientras que América Latina aún tendría un largo camino hacia la adopción de la democracia. En ese contexto se encontraba Pink Floyd, una banda de rock londinense que poco a poco llamó la atención del público y la industria a pulso de explorar sonidos, conceptos y formas de producción en sus primeros años. Todo cambiaría en ese lejano 1973: el mundo escuchó por primera vez The Dark Side of The Moon.
¿Qué es lo que hace de Dark Side of the Moon una obra tan excepcional? Ante lo intangible de la experiencia estética resulta difícil dar una respuesta definitiva, lo cierto es que conmovió a millones de personas alrededor de todo el mundo. Probablemente la exploración de la locura moderna, en una sociedad marcada por el ritmo del dinero y la escasez del tiempo, o quizá la afronta a la violencia cotidiana.
Hoy, cincuenta años después y pese a que el mundo se encuentra en un lugar muy distinto, las dificultades de la vida a las que apela siguen vigentes. El mundo experimenta hartazgo de la vida cotidiana, perdura una clase trabajadora en situación de precariedad y el panorama de guerra en el globo se afianza. Mientras las dificultades de la vida moderna continúan, nos corresponde celebrar la capacidad humana de convertir a la soledad y la locura en expresiones humanas capaces de interpelarnos de manera profunda; eso representa The Dark Side of The Moon.
Participan: Enrique Blanc, Benjamín Salcedo Villarreal, Juan Villoro
Enrique Blanc
Reconocido periodista musical mexicano. Conductor en Radio Universidad de Guadalajara y uno de los principales promotores del Festival Internacional de Música en Guadalajara (FIM). Además, es fundador de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica. Ha publicado artículos en distintas revistas y diarios, asi como una variedad de libros.
Otras actividades en las que participa:
El funeral
Somos cumbia
Benjamín Salcedo Villarreal
Director general de The Rolling Stone México, revista de música y cultura pop. Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, y actualmente docente en la Universidad Anáhuac México. Ha sido locutor de distintos programas musicales en radio y colaborador de distintas revistas y publicaciones. En 2016 publicó su primer libro, Playlistmania.
Juan Villoro
Es licenciado en sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Fue becario del Instituto Nacional de Bellas Artes, del Instituto Goethe y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha sido profesor de lengua y literaturas hispánicas y estudios latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México, y profesor invitado en las universidades de Yale, Boston, Pompeu i Fabra de Barcelona y Princeton.
Entre los reconocimientos que ha recibido están los premios Cuauhtémoc de Traducción (1988); Xavier Villaurrutia (1999); Mazatlán (2001); Herralde de Novela (2004); Internacional de Periodismo Vázquez Montalbán (2006); de Narrativa Antonin Artaud en México (2008); Internacional de Periodismo Rey de España (2010); Iberoamericano de Letras José Donoso (2012); Crónica (2015); Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco (2015); de periodismo. Diario Madrid (2016); Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde (2016); Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas (2018), y el Primer Premio Jorge Ibargüengoitia de Literatura (2018).
Fue agregado cultural en la Embajada de México en Berlín. Se ha desempeñado como periodista, narrador, cronista y ensayista. Entre sus obras más relevantes están las novelas El disparo de argón, Materia dispuesta, El testigo, Llamadas de Ámsterdam, El libro salvaje, Arrecife, La tierra de la gran promesa; los cuentos La noche navegable, Albercas, La alcoba dormida, La casa pierde, Los culpables, El Apocalipsis (todo incluido); los ensayos Efectos personales, De eso se trata, Ida y vuelta: una correspondencia sobre futbol, El ojo en la nuca, La utilidad del deseo; en el ámbito de la crónica y el periodismo destacan Tiempo transcurrido, Crónicas imaginarias, Palmeras de la brisa rápida: un viaje a Yucatán. Su obra ha sido traducida al francés, alemán e inglés. Ha colaborado en varias publicaciones: El Mundo, El País, La Jornada, , Letras Libres, Nexos, Proceso, , ¡Siempre!, Unomásuno y Vuelta.
Otras actividades en las que participa:
América y Europa: un cruce de miradas
La figura del mundo
EZLN: aniversario. Revista de la Universidad de México
¿Cuántos borradores necesita la patria? Democracia y literatura
25 cuentos irlandeses
Módulo de Firma de Libros
Organiza: Centro Universitario de los Altos