La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
“Las encrucijadas del mundo en la era del miedo”
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
Irrupciones y disrupciones: la feminización de la política
El mundo —al menos desde la experiencia occidental— atraviesa crisis múltiples e inéditas, ligadas a la aparición de condiciones que han trastocado profundamente nuestro entendimiento compartido de la sociedad y de la propia vida. La masificación del uso de la Inteligencia Artificial y de tecnologías relacionadas; la invasión rusa en Ucrania y el riesgo permanente de un ataque nuclear; el fin del trabajo como un articulador de la cotidianidad; el deterioro de la salud mental derivado de la explotación capitalista y de la precarización generalizada, y el riesgo tangible —derivado de la crisis climática— que corre la especie humana de desaparecer en las próximas décadas son algunos de los elementos que han pasado a configurar nuestra realidad, como la Inteligencia Artificial.
¿Algún día las máquinas exigirán su liberación y debatiremos como especie si es apropiado concederles derechos y libertades? ¿El trabajo humano está entrando en fase crítica y debemos concentrarnos en desarrollar a la Inteligencia Artificial para que se esfuerce por nosotros? ¿La semana laboral de cinco días y de cuarenta horas semanales será vista en el futuro como esclavizante? ¿Qué tan cercana es la amenaza de un ataque nuclear? ¿La guerra en Ucrania debería entrar cuanto antes en una fase de negociación? ¿Las grandes compañías digitales y los algoritmos están minando las democracias y la convivencia sin que podamos oponer resistencia? ¿El trabajo ha dejado de significar un medio de garantizar una supervivencia digna y se ha convertido exclusivamente en una forma de control social?
A lo largo del V Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil de la Feria Internacional de Guadalajara reflexionaremos en torno a las acciones políticas y a las ideas que surgen desde distintos espacios de la sociedad para enfrentar estos retos comunes.
En los últimos años, hemos sido testigos de una significativa y necesaria transformación en el ámbito político: la feminización de la política. Las mujeres han irrumpido en escena con fuerza, desafiando las estructuras tradicionales y generando disrupciones en un terreno históricamente dominado por hombres.
La feminización de la política no solo se ha traducido en un incremento del número de mujeres en cargos públicos y de representación, sino que también ha implicado una reconfiguración de los valores y las prioridades en la esfera política. Las mujeres han construído a lo largo de la historia acciones que amplían y fortalecen sus derechos políticos como el derecho al voto, a la organización entre mujeres para plantear sus necesidades, intereses y espacios tanto en el espacio público como en las instituciones gubernamentales. Dicho de esta manera, a pesar de este gran ejercicio de poder desde acciones micropolíticas que han configurado los espacios, las mujeres todavía se ven relegadas en los espacios gubernamentales, y esta transformación, en los últimos años, no ha estado exenta de desafíos. La resistencia de ciertos sectores y la persistencia de prejuicios de género han sido obstáculos a superar. A pesar de ello, la feminización de la política se ha consolidado como una fuerza indiscutible que impulsa cambios significativos en la construcción de una sociedad más igualitaria y justa. Resaltando que todos los logros que se tienen hasta hoy son conquistas feministas y no concesiones del patriarcado.
¿Cómo podemos hacer que nuestras organizaciones sean más democráticas? ¿Cómo podemos hacer que nuestro trabajo y activismo sea más inclusivo en la práctica? ¿Cómo podemos asegurarnos como activistas, profesionales, educadores, ciudadanía, movimientos y organizaciones, de que aplicamos los valores feministas en el trabajo y en nuestra vida cotidiana? ¿Con sólo integrar a más mujeres a la esfera pública se garantizará una representación diversa y una toma de decisiones más inclusiva y efectiva?
Participan: Denise Dresser, Gabriela Warkentin, Peniley Ramírez, Martha Tagle, Katia D’Artigues, Jaina Pereyra
Denise Dresser
Politóloga. Doctora en ciencia política en la Universidad de Princeton y licenciada en relaciones internacionales por el Colegio de México. Ha sido investigadora visitante en el Centro de México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego y en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad del Sur de California. Ha sido profesora visitante en la Universidad de California en Berkeley y en la Universidad de Georgetown. Es editorialista en el diario Reforma. Ha sido condecorada con la Orden de la Legión de Honor de la República Francesa.
Otras actividades en las que participa:
El otro virus: el conflicto en Ucrania y su impacto geopolítico
¿Qué sigue?
Manifiesto: sobre cómo no rendirse
Módulo de Firma de Libros
Gabriela Warkentin
Escritora, investigadora, académica, traductora, guionista y productora. Licenciada en Comunicación por la Universidad Iberoamericana UIA. Realizó el posgrado en Literatura Comparada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en Comunicación en la Universidad de Navarra (UNAV). Desde 2016, es titular del noticiario Así las cosas, de W Radio. Miembro de la Asamblea Constructiva y de la Junta de Gobierno del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Conapred, también de la Organización Mundial para la defensa de la libertad de expresión y protección de los periodistas. Fundadora del Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios OMCIM, de la UIA. Co-creadora del programa Prensa y Democracia Prende. Miembro de la Red Periodismo de Calidad, del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación, del consejo editorial de la revista Journal of Global Mass y de la Red Mundial de Cátedras Unesco en Comunicación ORBICOM. Sus publicaciones han aparecido en El País, El Universal, La Crónica de Hoy, El Centro, Letras Libres, Nexos, Rolling Stone México y en portales en línea como Animal Político.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Desinformación, fake news y manipulación de la información”
Charla: “Hacer periodismo en un país polarizado”
En la franja: Medio Oriente al límite
El sexo y el amor en la vida real
Los que se van y los que se quedan
PkJU Radio Internacional: una muestra de rara flora y fauna musical
Irreemplazables. Cómo sobrevivir a la inteligencia artificial
Peniley Ramírez
Periodista. Licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Veracruzana. Realizó estudios de periodismo en Miami Dale College de Estados Unidos y la Universidad de La Habana en Cuba. Se ha desempeñado como periodista de investigación para Imagen de Veracruz, Reporte Índigo; al igual que ha publicado reportajes para Proceso, El Nuevo Herald y Miami Herald en EU; ha realizado columnas para Sin Embargo, El Heraldo de México, El Universal y Reforma, así como ha sido corresponsal para la unidad de investigación en Univisión. Ha publicado poemas para revistas de Venezuela, Perú y México; así como un poemario en 2007 y apariciones en las antologías Panorama de la Poesía de México (2009) y Antología de Poetas del Puerto de Veracruz (2010).
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Inteligencia artificial y el futuro de la educación: ¿seguirán siendo las universidades los templos de la verdad?”
La inteligencia artificial generativa, ¿matará la creatividad?
Panel: La investigación periodística revela y ¿combate? la corrupción
De escándalo en escándalo. Cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México
Martha Tagle
Ex Diputada Federal y Senadora Suplente. Licenciada en Ciencias políticas por la UNAM, feminista y politóloga. Ha trabajado por el reconocimiento, ampliación y ejercicio pleno de los derechos humanos, y por la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Ha sido conferencista y participante en diversos foros en materias de equidad, igualdad y paridad de género y directora de Mujer Ideas A.C. Es autora del artículo "Los derechos humanos de las mujeres: igualdad, especificidad, paridad y erradicación de la violencia de género" y en 2016 fue galardonada con la Medalla Omecíhuatl, por su trayectoria política en favor de los derechos de las mujeres. Actualmente es profesora de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Porfirio Muñoz Ledo
Katia D’Artigues
Reportera, columnista política y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Cuenta con más de 25 años de experiencia en medios de comunicación, tanto prensa como televisión. En 2010 fundó "Comunicación para la Inclusión", una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que trabaja por la inclusión plena de las personas con discapacidad. También es co-fundadora de “Yo También, Discapacidad con todas sus letras", el único medio 100% accesible de México que habla sobre discapacidad, accesibilidad e inclusión. Fue directora de Comunicación en Cemefi, el Centro Mexicano para la Filantropía, e integrante de la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para prevenir la discriminación, Conapred, por 10 años, entre otras organizaciones públicas y civiles.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Martes 28 de noviembre
17:00 a 18:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
“Las encrucijadas del mundo en la era del miedo”
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
El incierto futuro de Europa. Una conversación Iberoamericana desde la España contemporánea
El mundo —al menos desde la experiencia occidental— atraviesa crisis múltiples e inéditas, ligadas a la aparición de condiciones que han trastocado profundamente nuestro entendimiento compartido de la sociedad y de la propia vida. La masificación del uso de la Inteligencia Artificial y de tecnologías relacionadas; la invasión rusa en Ucrania y el riesgo permanente de un ataque nuclear; el fin del trabajo como un articulador de la cotidianidad; el deterioro de la salud mental derivado de la explotación capitalista y de la precarización generalizada, y el riesgo tangible —derivado de la crisis climática— que corre la especie humana de desaparecer en las próximas décadas son algunos de los elementos que han pasado a configurar nuestra realidad, como la Inteligencia Artificial.
¿Algún día las máquinas exigirán su liberación y debatiremos como especie si es apropiado concederles derechos y libertades? ¿El trabajo humano está entrando en fase crítica y debemos concentrarnos en desarrollar a la Inteligencia Artificial para que se esfuerce por nosotros? ¿La semana laboral de cinco días y de cuarenta horas semanales será vista en el futuro como esclavizante? ¿Qué tan cercana es la amenaza de un ataque nuclear? ¿La guerra en Ucrania debería entrar cuanto antes en una fase de negociación? ¿Las grandes compañías digitales y los algoritmos están minando las democracias y la convivencia sin que podamos oponer resistencia? ¿El trabajo ha dejado de significar un medio de garantizar una supervivencia digna y se ha convertido exclusivamente en una forma de control social?
A lo largo del V Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil de la Feria Internacional de Guadalajara reflexionaremos en torno a las acciones políticas y a las ideas que surgen desde distintos espacios de la sociedad para enfrentar estos retos comunes.
El futuro de Europa se presenta incierto y desafiante. La Unión Europea (UE) se encuentra en un punto crucial de su historia, enfrentando una serie de desafíos que podrían moldear su trayectoria en los próximos años.
Uno de los principales desafíos es la falta de unidad y la creciente polarización entre los Estados miembros. Las diferencias políticas, económicas y culturales están generando tensiones y obstáculos para la toma de decisiones conjuntas, lo que pone en riesgo la cohesión europea. Otro factor importante es el ascenso de movimientos nacionalistas y euroescépticos en varios países europeos. Estos movimientos cuestionan la integración europea y plantean dudas sobre la viabilidad y relevancia de la UE en el futuro. El Brexit también ha dejado un impacto significativo en la UE, debilitando la confianza en el proyecto europeo y planteando interrogantes sobre la estabilidad de la unión. Además, la crisis migratoria, los retos económicos, la transformación digital y los cambios geopolíticos globales son mencionados como factores que influirán en el futuro de Europa. Estos desafíos requieren una respuesta conjunta y coordinada por parte de los países miembros.
El futuro de Europa está lleno de incertidumbres y desafíos que la UE deberá enfrentar. La unidad, la capacidad de adaptación y la colaboración entre los Estados miembros serán fundamentales para superar estos obstáculos y forjar un camino sólido hacia adelante. La forma en que se aborden estos desafíos determinará el rumbo de la UE y su capacidad para mantener su relevancia y prosperidad en un mundo cada vez más complejo.
Participan: Rita Maestre, Manuel Valls, Joan Subirats, Daniel Innerarity
Rita Maestre
Politóloga y política española. Licenciada en ciencias políticas y de la administración. Tiene estudios de posgrado en economía internacional y desarrollo y cuenta con una amplia experiencia en la gestión de servicios públicos locales y asuntos municipales. Durante su mandato anterior, ocupó cargos importantes, como delegada del Área de Portavocía, Coordinación de la Junta de Gobierno y Relaciones con el Pleno. Además, ha desempeñado roles destacados en instituciones como la Federación de Municipios de Madrid y la Unión de Ciudades de Capitales Iberoamericanas. En las elecciones municipales de 2023, fue candidata a la Alcaldía de Madrid por la coalición electoral Más Madrid-Verdes Equo. Actualmente es concejala del Ayuntamiento de Madrid y portavoz del grupo municipal Más Madrid.
Manuel Valls
Ministro del Interior de Francia. Accedió al cargo investido por el presidente de la República François Hollande tras la dimisión de Jean-Marc Ayrault. Entre 2019 y 2021 fue concejal del Ayuntamiento de Barcelona por Barcelona pel Canvi, candidatura que encabezó en las elecciones municipales de 2019. Con una militancia de 37 años en el Partido Socialista de Francia (PS), también diputado en la Asamblea Nacional, consejero regional de la Isla de Francia, alcalde de Évry y concejal municipal de Évry. A pesar de provenir de Cataluña, insiste en controlar los flujos migratorios, aumentando las regularizaciones y naturalizaciones en Francia, manteniendo las expulsiones. En la actualidad Valls es afiliado de Valents.
Joan Subirats
Es un catedrático y político español. Desde el 2021 es el ministro de Universidades de España. Sus temas versan en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas. También ha trabajado sobre temas de exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil. Ejerció como sexto teniente de alcalde de Cultura, Educación y Ciencia en el Ayuntamiento de Barcelona entre 2019 y 2021. Antes había colaborado con el consistorio como Comisionado de Cultura.
Otras actividades en las que participa:
Gobernanza para la sostenibilidad urbana
Los gobiernos en el mundo de la inteligencia artificial
Las universidades en la sociedad del conocimiento
Daniel Innerarity
Es un catedrático y político español, actual ministro de Universidades de España desde 2021. Es especialista en temas de gobernanza, gestión pública y el análisis de políticas públicas. También ha trabajado sobre temas de la exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil. Ejerció como sexto teniente de alcalde de Cultura, Educación y Ciencia en el Ayuntamiento de Barcelona entre 2019 y 2021. Antes había colaborado con el consistorio como Comisionado de Cultura.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El discreto encanto de los algoritmos: inteligencia artificial y democracia”
Pensar Europa: el futuro de la Unión Europea y su proyecto filosófico
Panel: “Disrupción tecnológica y la acción gubernamental”
Los gobiernos en el mundo de la inteligencia artificial
La libertad democrática
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Martes 28 de noviembre
19:00 a 20:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
“Las encrucijadas del mundo en la era del miedo”
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
Desglobalización y nearshoring: la emergencia de las ciudades
El mundo —al menos desde la experiencia occidental— atraviesa crisis múltiples e inéditas, ligadas a la aparición de condiciones que han trastocado profundamente nuestro entendimiento compartido de la sociedad y de la propia vida. La masificación del uso de la Inteligencia Artificial y de tecnologías relacionadas; la invasión rusa en Ucrania y el riesgo permanente de un ataque nuclear; el fin del trabajo como un articulador de la cotidianidad; el deterioro de la salud mental derivado de la explotación capitalista y de la precarización generalizada, y el riesgo tangible —derivado de la crisis climática— que corre la especie humana de desaparecer en las próximas décadas son algunos de los elementos que han pasado a configurar nuestra realidad, como la Inteligencia Artificial.
¿Algún día las máquinas exigirán su liberación y debatiremos como especie si es apropiado concederles derechos y libertades? ¿El trabajo humano está entrando en fase crítica y debemos concentrarnos en desarrollar a la Inteligencia Artificial para que se esfuerce por nosotros? ¿La semana laboral de cinco días y de cuarenta horas semanales será vista en el futuro como esclavizante? ¿Qué tan cercana es la amenaza de un ataque nuclear? ¿La guerra en Ucrania debería entrar cuanto antes en una fase de negociación? ¿Las grandes compañías digitales y los algoritmos están minando las democracias y la convivencia sin que podamos oponer resistencia? ¿El trabajo ha dejado de significar un medio de garantizar una supervivencia digna y se ha convertido exclusivamente en una forma de control social?
A lo largo del V Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil de la Feria Internacional de Guadalajara reflexionaremos en torno a las acciones políticas y a las ideas que surgen desde distintos espacios de la sociedad para enfrentar estos retos comunes.
La gobernanza metropolitana se ha convertido en un tema de creciente importancia en el mundo contemporáneo, donde las áreas metropolitanas enfrentan desafíos complejos y requieren soluciones innovadoras. Este panel busca analizar este fenómeno desde una perspectiva global, centrándose en la influencia y el papel crucial de los líderes locales en la gestión efectiva de las áreas metropolitanas.
Ofrece una mirada profunda y comprensiva a la gobernanza metropolitana, explorando diferentes modelos y enfoques utilizados en todo el mundo para abordar los problemas comunes que enfrentan las ciudades y regiones metropolitanas.Se abordan temas clave, como la coordinación intergubernamental, la participación ciudadana, la planificación urbana sostenible, la gestión de la infraestructura y el transporte, la revitalización económica y la gestión de crisis. Se destaca la importancia de una visión de liderazgo compartida, la colaboración entre actores públicos y privados, y la capacidad de adaptación y respuesta rápida a los cambios y desafíos emergentes.
Este panel resalta la importancia de los líderes locales en la gobernanza metropolitana y proporciona valiosos conocimientos y experiencias para aquellos interesados en mejorar la gestión de las áreas metropolitanas en un contexto global.
Participan: Ada Colau, Sergio Fajardo, Clara Brugada, Pablo Lemus
Ada Colau
Alcaldesa de Barcelona. Dedicada al activismo social y la defensa de los derechos humanos. Impulsó la creación de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Fundó la plataforma ciudadana Guanyem Barcelona (posteriormente Barcelona en Comú), y un año después ganó las elecciones municipales. En 2019 fue reelegida alcaldesa de Barcelona. Impulsó una gran transformación del espacio público con un proyecto que ya es un referente internacional: Superilla Barcelona. Este nuevo modelo urbano recupera la calle para las personas, con más espacios para relacionarse y potenciar la economía de proximidad, el comercio y la vida en el barrio, reduciendo las emisiones que provocan el cambio climático. Además de ser alcaldesa de Barcelona y presidenta del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), es parte de la relación de las ciudades con Naciones Unidas de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y vicepresidenta europea de la Comisión Directiva del C40, la principal red mundial de ciudades que trabajan por hacer frente a la crisis climática.
Sergio Fajardo
Exalcalde de Medellín. Es conocido por liderar el movimiento cívico independiente Compromiso Ciudadano. Sin experiencia política previa, Fajardo conformó un equipo que innovó la gestión pública, destacándose por su transparencia y obteniendo altos niveles de aceptación y popularidad en la ciudad. Recibió el premio al Mejor Alcalde de Colombia en 2007. Fajardo es un destacado matemático con títulos de la Universidad de los Andes y la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha sido profesor en diversas universidades y se le considera un pensador que revolucionó la política en Colombia. También es un reconocido columnista y ha participado en programas radiales y televisivos de análisis y actualidad. Ha recibido numerosos reconocimientos por su gestión, con un estilo sencillo, concreto y cercano a la gente.
Clara Brugada
Alcaldesa de Iztapalapa. Licenciada en economía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Fue diputada de la Asamblea Constituyente de la CDMX. Secretaría de Bienestar del Comité Ejecutivo Nacional de Morena. Formó parte del grupo de fundadores del Movimiento de Regeneración Nacional. Fue jefa delegacional de Iztapalapa. Fungió como procuradora social del entonces Distrito Federal. Fue diputada federal de la LIX Legislatura. Fue consejera nacional del PRD, diputada local de la II Legislatura de la entonces Asamblea Legislativa, diputada federal de la LVII Legislatura e integrante del primer consejo ciudadano de Iztapalapa. También fue dirigente del Frente de Defensa de la Sierra de Santa Catarina, de la Unión de Colonos de San Miguel Teotongo, del Frente Continental de Organizaciones comunales y pacto contra el hambre, y delegada en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social de la ONU.
Pablo Lemus
Gobernador de Guadalajara. Licenciado en Administración de Empresas y Emprendimiento en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Tiene un posgrado en Finanzas en la Universidad Panamericana (UP). Cuenta con una especialidad en alta dirección de empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE). Fue director general de Musical Lemus. Formó parte del consejo de administración de Multivalores, que después se convirtió en Grupo Multiva, una de las instituciones financieras más prestigiosas de México. Fue socio de Credicampo, institución encargada de otorgar financiamiento al sector agrícola, pecuario, agroalimentario y agroindustrial. Fungió como presidente de la Comisión de Jóvenes Empresarios en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). Años después se convirtió en director de la Coparmex en Jalisco y fue Presidente municipal de Zapopan.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Miércoles 29 de noviembre
12:00 a 13:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
“Las encrucijadas del mundo en la era del miedo”
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
Las plumas del régimen: claves para entender el proyecto de nación de la Cuarta Transformación
El mundo —al menos desde la experiencia occidental— atraviesa crisis múltiples e inéditas, ligadas a la aparición de condiciones que han trastocado profundamente nuestro entendimiento compartido de la sociedad y de la propia vida. La masificación del uso de la Inteligencia Artificial y de tecnologías relacionadas; la invasión rusa en Ucrania y el riesgo permanente de un ataque nuclear; el fin del trabajo como un articulador de la cotidianidad; el deterioro de la salud mental derivado de la explotación capitalista y de la precarización generalizada, y el riesgo tangible —derivado de la crisis climática— que corre la especie humana de desaparecer en las próximas décadas son algunos de los elementos que han pasado a configurar nuestra realidad, como la Inteligencia Artificial.
¿Algún día las máquinas exigirán su liberación y debatiremos como especie si es apropiado concederles derechos y libertades? ¿El trabajo humano está entrando en fase crítica y debemos concentrarnos en desarrollar a la Inteligencia Artificial para que se esfuerce por nosotros? ¿La semana laboral de cinco días y de cuarenta horas semanales será vista en el futuro como esclavizante? ¿Qué tan cercana es la amenaza de un ataque nuclear? ¿La guerra en Ucrania debería entrar cuanto antes en una fase de negociación? ¿Las grandes compañías digitales y los algoritmos están minando las democracias y la convivencia sin que podamos oponer resistencia? ¿El trabajo ha dejado de significar un medio de garantizar una supervivencia digna y se ha convertido exclusivamente en una forma de control social?
A lo largo del V Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil de la Feria Internacional de Guadalajara reflexionaremos en torno a las acciones políticas y a las ideas que surgen desde distintos espacios de la sociedad para enfrentar estos retos comunes.
Este panel se adentra en un análisis profundo sobre cómo el cambio de régimen en el gobierno mexicano está generando una transformación significativa en la forma de pensar y hacer política en el país. El panel reúne a destacados expertos en política y gobierno para examinar los fundamentos y objetivos del proyecto de nación de la cuarta transformación, así como sus implicaciones en diversos aspectos de la sociedad mexicana. A partir de un enfoque crítico y reflexivo, se explorarán los fundamentos y objetivos del proyecto de nación de la cuarta transformación, así como sus implicaciones en diferentes ámbitos. Durante el panel, se abordarán los pilares fundamentales de esta nueva visión política, que busca impulsar cambios profundos y trascendentales en México.
Los panelistas examinarán cómo la actualización de la 4T busca impulsar cambios profundos en la sociedad mexicana, abordando temas como la desigualdad, pobreza multidimensional, justicia social, lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la soberanía nacional, para bien o para mal. Además, se analizarán los desafíos y oportunidades que surgen en este proceso de transformación, así como las perspectivas de futuro que se vislumbran en el contexto actual.
Este encuentro académico y participativo promete generar un diálogo constructivo que fomente una comprensión más profunda y que sobre todo cuestione, pues se brindará un espacio de reflexión crítica y análisis riguroso para comprender tanto los logros como las limitaciones del proyecto de nación de la cuarta transformación, y se discutirán las perspectivas de futuro que se vislumbran en el contexto actual.
Participan: Carlos A. Pérez Ricart, Ana Laura Magaloni, Hernán Gómez Bruera, Jorge Zepeda Patterson
Carlos A. Pérez Ricart
Es comisionado para el Acceso a la verdad, Esclarecimiento histórico y el Impulso a la justicia de las violaciones graves a los derechos humanos de México. Es licenciado en relaciones internacionales por El Colegio de México y doctor en ciencia política por la Universidad Libre de Berlín. Es profesor-investigador en el Departamento de Estudios Internacionales, Centro de Investigación y docencia económicas. Ha sido docente en la Facultad de Historia de la Universidad de Oxford y en la Universidad Libre de Berlín. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Ana Laura Magaloni
Profesora investigadora de la División de Estudios Jurídicos, CIDE. Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciada de Derecho por el ITAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Ha sido investigadora visitante en el European Law Research Center de la Universidad de Harvard y profesora visitante del International and Comparative Law Research Center en la Universidad de California en Berkeley. Realizó estudios en el Centro de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia. Directora del Programa de Reforma a la Enseñanza del Derecho (2000 – 2005). Actualmente forma parte del Consejo Asesor de Impunidad|Cero así como del Consejo Consultivo de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad A.C.
Hernán Gómez Bruera
Es analista político, periodista e internacionalista; conductor en La Octava (canal 8.1 de televisión abierta) y autor de la columna “Fuera de tono”, en El Heraldo de México. Es doctor en Desarrollo por la Universidad de Sussex y fue profesor-investigador en el Instituto Mora.
Ha sido también profesor del cide y de la Universidad Iberoamericana. Es autor de Lula, el Partido de los Trabajadores y el dilema de la gobernabilidad en Brasil (fce) y El color del privilegio: El racismo cotidiano en México (Planeta).
Otras actividades en las que participa:
Traición en palacio
Jorge Zepeda Patterson
Es escritor y columnista en El País. Dirige el medio digital Sinembargo.mx. Fue director fundador de los diarios Siglo 21 y Público y director de El Universal. Su novela Milena o el fémur más bello del mundo fue merecedora del Premio Planeta (2014). Es licenciado en economía por la Universidad de Guadalajara, maestro en sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y cuenta con estudios de doctorado en ciencia política por la Universidad de la Sorbona.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Desinformación, fake news y manipulación de la información”
Charla: “Hacer periodismo en un país polarizado”
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Miércoles 29 de noviembre
16:00 a 17:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara
“Las encrucijadas del mundo en la era del miedo”
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
Los rabiosos 20. Ira y política en las tres primeras décadas del siglo XXI
El mundo —al menos desde la experiencia occidental— atraviesa crisis múltiples e inéditas, ligadas a la aparición de condiciones que han trastocado profundamente nuestro entendimiento compartido de la sociedad y de la propia vida. La masificación del uso de la Inteligencia Artificial y de tecnologías relacionadas; la invasión rusa en Ucrania y el riesgo permanente de un ataque nuclear; el fin del trabajo como un articulador de la cotidianidad; el deterioro de la salud mental derivado de la explotación capitalista y de la precarización generalizada, y el riesgo tangible —derivado de la crisis climática— que corre la especie humana de desaparecer en las próximas décadas son algunos de los elementos que han pasado a configurar nuestra realidad, como la Inteligencia Artificial.
¿Algún día las máquinas exigirán su liberación y debatiremos como especie si es apropiado concederles derechos y libertades? ¿El trabajo humano está entrando en fase crítica y debemos concentrarnos en desarrollar a la Inteligencia Artificial para que se esfuerce por nosotros? ¿La semana laboral de cinco días y de cuarenta horas semanales será vista en el futuro como esclavizante? ¿Qué tan cercana es la amenaza de un ataque nuclear? ¿La guerra en Ucrania debería entrar cuanto antes en una fase de negociación? ¿Las grandes compañías digitales y los algoritmos están minando las democracias y la convivencia sin que podamos oponer resistencia? ¿El trabajo ha dejado de significar un medio de garantizar una supervivencia digna y se ha convertido exclusivamente en una forma de control social?
A lo largo del V Encuentro de Gobierno y Sociedad Civil de la Feria Internacional de Guadalajara reflexionaremos en torno a las acciones políticas y a las ideas que surgen desde distintos espacios de la sociedad para enfrentar estos retos comunes.
Este panel explorará el papel que la rabia ha jugado en estructurar la política de las primeras dos décadas del siglo XXI, desde las protestas anti-globalización a comienzos de los 2000’s al movimiento antivacunas de las últimos años; pasando por la experiencia del terrorismo islámico y la guerra contra él; el apogeo del populismo de derecha y su propagación; así como la variedad de estallidos más circunscritos, tales como los disturbios de los suburbios franceses en el otoño del 2005, la protestas contra el recorte del gasto público que siguieron a la crisis financiera de 2008, el movimiento Black Lives Matter, #MeToo, los “chalecos amarillos”, etc. El objetivo es evaluar si el sentimiento de rabia puede ser considerado un hilo conductor a todos estos eventos sin relación aparente y, como tal, algo similar al Zeitgeist emocional de las últimas dos décadas. Para responder a esta pregunta, este panel trazará relaciones entre paradigmas clásicos de la ira—del Aquiles de Homero al Orestes de Esquilo; pasando por Memorias del subsuelo de Dostoievski y Los usos de la ira, de Audré Lorde—, a eventos más recientes y contemporáneos, usando a la literatura y a la filosofía como lentes para leer al presente. Los panelistas invitados incluyen a algunos de los expertos más connotados del mundo en el tema de la rabia, todos cuyos trabajos han tenido un enfoque común en países de la Unión Europea y su relación con el continente americano.
Participan: Carlo Invernizzi, Jorge Volpi, Renata Salecl, Óscar Martínez
Carlo Invernizzi
Profesor de teoría política de la City University de Nueva York e Investigador Asociado del Centro de Estudios Europeos del Institut d’Etudes Politiques de París. Su trabajo se centra en la teoría democrática, el populismo y la tecnocracia, así como las reconfiguraciones ideológicas y normativas de occidente en las últimas décadas. Ha participado en medios como The Financial Times, Foreign Affairs, La Reppublica y Le Monde Diplomatique.
Jorge Volpi
Escritor mexicano. Doctor en filología hispánica por la Universidad de Salamanca, maestro en letras mexicanas y licenciado en derecho por la UNAM. Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca la Tetralogía del Poder, formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño. Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas. Ha obtenido los premios Biblioteca Breve, Deux Océans Grinzane Cavour, Planeta – Casa de América de Novela, Alfaguara 2018, el Premio José Donoso de Chile en 2009 al conjunto de su obra. Fue condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia y con la Orden de Isabel la Católica de España. Fue director del Instituto de México en París, del Canal 22 (México), del Festival Internacional Cervantino, y coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde febrero de 2022 dirige el Centro de Estudios Mexicanos en España.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Dimensión desconocida
Cosmos Vol. I y II
Los retos del Estado de Derecho en México
Renata Salecl
Filósofa, socióloga y teórica del derecho. Es investigadora sénior en el Instituto de Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ljubljana y profesora en el Birkbeck College de la Universidad de Londres. Salecl ha realizado una valiosa contribución al campo de la teoría crítica y los estudios culturales. Su trabajo se centra en el análisis de temas como el poder, la ideología, la violencia y la psicología social. Además de su destacado trabajo académico, Salecl es una comunicadora elocuente y ha sido reconocida por su habilidad para hacer accesibles ideas complejas al público en general. Su estilo de escritura claro y su capacidad para relacionar conceptos filosóficos con problemas sociales urgentes la convierten en una pensadora relevante y comprometida. Algunas de sus obras más destacadas son La tiranía de la elección (2010), Sobre la ansiedad (2004) y Perdersi insieme (2016).
Óscar Martínez
Periodista salvadoreño. Destaca por su valiente trabajo en la denuncia de las injusticias y violaciones de derechos humanos en América Central. Su narrativa cautivadora y su rigor periodístico le han permitido conocer a profundidad las realidades de la migración y la violencia que atraviesa la región. Sus investigaciones trascienden la mera descripción de los hechos, buscando profundizar en las causas y sus implicaciones a largo plazo. Algunas de sus obras más relevantes son Los migrantes que no importan (2010) y El Niño de Hollywood (2018). Asimismo, ha recibido importantes distinciones y reconocimientos por su actividad periodística, entre lo que destacan el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, entregado en la FIL de Guadalajara en 2008, el Premio Nacional de Derechos Humanos por la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador y el Premio Internacional a la Libertad de Prensa, entregado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ).
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Miércoles 29 de noviembre
18:00 a 19:50
Auditorio, hotel Barceló Guadalajara