La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Alejandro von Düben
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
James Assir Sarao Cauich
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Alice Vieira
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMarcos Guardiola
Maguma
Programa de eventos 2023
La Unión Europea: ¿una democracia sin ágora?
FIL Pensamiento
La Unión Europea: ¿una democracia sin ágora?
El concepto de "ágora" se refiere a un espacio público de las antiguas ciudades griegas donde los ciudadanos se reunían para tomar decisiones y debatir democráticamente. En los tiempos modernos, el término se utiliza a menudo metafóricamente para referirse a la esfera pública o al espacio donde los ciudadanos entablan discusiones y debates políticos. Si bien la Unión Europea, considerada la comunidad política y económica supranacional más grande del globo, no cuenta con un único espacio público físico donde los ciudadanos puedan reunirse para participar en la toma de decisiones y el debate democráticos, ha establecido mecanismos de participación y representación democráticas, como el Parlamento Europeo, que es elegido directamente por los ciudadanos de los Estados miembros, y ha avanzado en la creación de un sentimiento de identidad europea a través de iniciativas como el programa Erasmus. Sin embargo, la falta de una identidad cultural compartida sigue siendo un obstáculo importante para una integración más profunda.
Aunque cuenta con instituciones responsables de tomar decisiones que afectan a todo el bloque, que operan más allá de las fronteras nacionales y toman decisiones basadas en el interés común de la UE en su conjunto, los Estados miembros conservan un alto grado de soberanía sobre determinadas áreas, además de que las decisiones se toman por consenso entre los Estados miembros y no a través de instituciones compartidas. ¿Podría decirse, entonces, que la Unión Europea es una "democracia sin ágora"?
Participan: Jorge Castañeda, Brigitte Weiffen, Alan Riding, Zsuzsanna Szelényi
Modera: David Gómez-Álvarez
Jorge Castañeda
Fue Secretario de Relaciones Exteriores de México y buscó ser candidato independiente a la presidencia de la República. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, y actualmente lo es en la Universidad de Nueva York. Es articulista de Nexos, El País y The New York Times y colaborador de Foro-Tv y CNN. Es miembro emérito de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch, de la American Academy of Arts and Sciences y de la American Philosophical Society. Ha escrito más de veinte libros, entre ellos La Herencia, Un futuro para México, Regreso al futuro y Una Agenda para México con Héctor Aguilar Camín.
Otras actividades en las que participa:
Mesa 1
Brigitte Weiffen
Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Tubinga, es catedrática de Política Comparada de The Open University en Milton Keynes, Reino Unido. Su trabajo se centra en la intersección de la política comparada y las relaciones internacionales con un especial énfasis en América Latina. Ha sido profesora de las universidades de Sao Paulo, Constanza, Tubinga y Bonn.
Alan Riding
Periodista y escritor brasileño de nacimiento y británico por formación. Se inició como corresponsal de Reuters en Nueva York a cargo de la fuente de Naciones Unidas. En 1971 se mudó a México y trabajó como reportero freelance para medios como The Financial Times, The Economist, y The New York Times, cuyas representaciones en México, Brasil y Francia dirigió. Su obra cumbre, Vecinos distantes. Un retrato de los mexicanos (1984) es considerado un clásico. En la actualidad, se dedica casi en exclusiva a la escritura de ensayos, tanto históricos como de investigación o divulgación cultural.
Otras actividades en las que participa:
¿Democracia es cultura?
Zsuzsanna Szelényi
Especialista en política exterior y miembro del Consejo de Europa. Experta en autocratización y sus implicaciones en política exterior, en la resiliencia democrática y la redemocratización en Europa. Ha realizado investigaciones sobre la polarización, el populismo y la autocratización como amenazas a la democracia en el contexto del futuro de la Unión Europea.
Fue miembro liberal del Parlamento en Hungría, donde se ocupó de política exterior, migración y asuntos constitucionales. Asesora de gobiernos y ONG sobre gestión de conflictos, educación en derechos humanos y cuestiones de desarrollo humano. Actualmente es directora de programas del Instituto CEU para la Democracia. Autora del libro Tainted Democracy: Viktor Orbán and the Subversion of Hungary.
Otras actividades en las que participa:
Escritores por la democracia y los derechos civiles
David Gómez-Álvarez
Especialista en política y gestión pública. Tiene un postdoctorado en planeación del desarrollo por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y un doctorado en administración pública por la Universidad de Nueva York. Ha sido consultor para diversos organismos internacionales (Banco Mundial, BID, PNUD y ONU Hábitat); ocupado diversos cargos en el sector público y participado en iniciativas de la sociedad civil. Profesor investigador universitario desde 1998.
Otras actividades en las que participa:
Salario digno. Cómo mejorar las condiciones laborales en México
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Foro Nexos ¿Qué falló? México 1994-2023
FIL Pensamiento
Foro Nexos ¿Qué falló? México 1994-2023
Mesa 1
2024 abre la puerta a un golpe de timón en el rumbo de México, uno que resulta urgente tras haber recorrido el país de manera sucesiva dos rutas políticas y económicas que parecen haberse agotado: un modelo –el resultante de la crisis política y económica de 1994– que logró el objetivo de recuperar la estabilidad macroeconómica pero no el de crecer más rápido y con mayor inclusión social; otro –el resultante de la elección de 2018– que prometió corregir las desigualdades pero ni generó crecimiento ni logró abatir la pobreza multidimensional, además de que desmanteló los sistemas de salud y educativo.
Esta edición del Foro Nexos toma como punto de partida un ensayo de Santiago Levy y Luis Felipe López Calva, publicado en la revista el pasado agosto, para plantear un balance sobrio de nuestro presente y nuestro pasado inmediato pero también la agenda de futuro que necesitamos de cara a un proceso electoral que pone en juego el modelo de país.
Participan: José Casar, Valeria Moy, Ricardo Becerra
Modera: Jorge Castañeda
José Casar
Es investigador del PUED-UNAM. Ha sido profesor investigador en la Facultad de Economía de la UNAM, la UAM y el CIDE, donde fue subdirector del Departamento de Economía Mexicana, así como del investigador en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales, del que fue director. Es autor de diversos trabajos sobre macroeconomía y economía industrial con especial énfasis en México, entre los que se cuenta Hacia una reforma fiscal para el crecimiento y la igualdad. Entre sus principales lineas de investigación figura la transformación de los paradigmas de desarrollo y sus implicaciones de política económica en México.
Valeria Moy
Directora General del Instituto Mexicano para la Competitividad AC.
Valeria Moy es Directora General del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Fue directora de México, ¿cómo vamos?, trabajó en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores en las áreas de Desarrollo y Estudios Económicos, Supervisión de Mercados y Supervisión Bursátil y fue investigadora senior para la Harvard Business School basada en México. Desde 2001 imparte la materia de macroeconomía, a nivel licenciatura y maestría, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es columnista semanal en los periódicos El Universal y El País, cuenta con su propio podcast semanal sobre temas económicos llamados Peras y Manzanas y participa como analista recurrente en televisión, radio y publicaciones impresas nacionales e internacionales. Es asociada no residente del Atlantic Council y de Brookings Institution. Economista del ITAM y maestra en Administración por la London School of Economics. La revista Forbes la ha nombrado una de las 100 mujeres más poderosas en México.
Otras actividades en las que participa:
Retos frente a la erradicación de la pobreza en México
Panel: “Transformación digital: economía y empleo”
Una ciudad mejor que esta. 12 rutas para poner la capital en movimiento
Ricardo Becerra
Economista por la UNAM y especialista en temas electorales. Ha trabajado en el IFE y. el IFAI y fungido como subsecretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México y comisionado para la Reconstrucción de la Ciudad luego de los sismos de 2017. Ha sido coordinador de los libros Equidad social y parlamentarismo, Informe sobre la democracia en México, Las caras de Jano: PRI, presente y futuro, Izquierda, democracia y cambio social: PRD: 1989-2019, La gestión de la pandemia en México y Balance temprano: desde la izquierda democrática, primer documento de evaluación al gobierno de López Obrador. Es también autor de Aquí Volverá a Temblar e Informe del Desarrollo en México. Actualmente preside el Instituto de Estudios para la Transición Democrática y colabora en Nexos y Crónica.
Jorge Castañeda
Fue Secretario de Relaciones Exteriores de México y buscó ser candidato independiente a la presidencia de la República. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, y actualmente lo es en la Universidad de Nueva York. Es articulista de Nexos, El País y The New York Times y colaborador de Foro-Tv y CNN. Es miembro emérito de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch, de la American Academy of Arts and Sciences y de la American Philosophical Society. Ha escrito más de veinte libros, entre ellos La Herencia, Un futuro para México, Regreso al futuro y Una Agenda para México con Héctor Aguilar Camín.
Otras actividades en las que participa:
La Unión Europea: ¿una democracia sin ágora?
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
FIL Pensamiento
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
El derecho a la información, la importancia de la transparencia en el ejercicio de gobierno
Por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 6 de diciembre de 1977, se reformó el artículo 6 de la Constitución Federal para prever lo siguiente: “...el derecho a la información será garantizado por el Estado”.
Se trata del derecho humano de acceso a la información, entendido como la obligación impuesta al Estado para que garantice la difusión de aquella información que tenga el carácter de pública y sea de interés general, entendiéndose por ello, todos los datos, hechos, noticias, opiniones e ideas que puedan ser difundidos, recibidos, investigados, acopiados, almacenados, procesados o sistematizados por cualquier medio, instrumento o sistema, en posesión de la autoridad por causa del ejercicio de funciones de derecho público.
Esa disposición ha sido reformada por Decretos publicados en 2007, 2013, 2014 y 2016, para conformar todo un sistema que, con las Leyes General y Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, tiene como finalidad hacer efectivo el ejercicio de ese derecho humano.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, como máximo intérprete de la Constitución Federal, ha emitido diversas sentencias y criterios con los cuales se busca un mejor entendimiento del ejercicio del derecho a la información y su defensa, como un elemento fundamental en el Estado Democrático de Derecho.
Es por ello que ese derecho fundamental, su evolución e interpretaciones, será motivo de análisis en el Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la FIL, Guadalajara.
Los Ministros de acuerdo con las preguntas que les formulen Carmen Aristegui y Javier Solórzano, expondrán los alcances de ese derecho humano; la interpretación del artículo 6 de la Constitución Federal; las obligaciones de las autoridades en ese sentido; y la forma en que se respeta el derecho a la información en la Suprema Corte.
Participan: Loretta Ortiz Ahlf, Alberto Pérez Dayán, Ana Margarita Ríos Farjat, Edna Jaime
Moderan: Carmen Aristegui, Javier Solórzano
Loretta Ortiz Ahlf
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Fue Directora y docente del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. A nivel nacional ha impartido cátedra en la Universidad Panamericana, en el Instituto Matías Romero y en la Escuela Libre de Derecho. A nivel internacional ha sido docente de la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Holanda.
Cuenta con diversas publicaciones en materia de derecho internacional y derechos humanos, destacando los títulos Derecho Internacional Público, Régimen Interno e Internacional de los Tratados y Las Tres Vertientes de la Protección de los Derechos de la Persona Humana.
Alberto Pérez Dayán
Doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, grado que obtuvo con mención honorífica. Cursó la licenciatura en derecho en la Universidad La Salle, titulandose con mención honorífica. Posteriormente, realizó los estudios correspondientes a la Especialidad en Amparo en la Universidad Panamericana y en el Instituto Mexicano del Amparo, y la especialidad en derecho constitucional y administrativo.
Fue Juez Primero de Distrito en el Estado de Yucatán y Quinto de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal; Magistrado del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito y del Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, y Magistrado Propietario en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Es tutor académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM; profesor de la Universidad de Yucatán, del Instituto de la Judicatura Federal y de la Universidad Panamericana (Campus Guadalajara).
Ana Margarita Ríos Farjat
Abogada, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde diciembre de 2019. Nació en Monterrey, Nuevo León. Es licenciada en Derecho y Ciencias Sociales y maestra en Derecho Fiscal por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y Doctora en Política Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Cuenta con casi dos décadas de ejercicio profesional independiente como litigante y consultora. Formó parte del colectivo Coalición Anticorrupción Nuevo León y del comité directivo de la plataforma civil Cómo Vamos Nuevo León. Asimismo, impartió clases en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. En diciembre de 2018 fue designada como Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde impulsó el combate frontal a la evasión fiscal a través de empresas que facturan operaciones simuladas, aumentó la recaudación, promovió la igualdad de trato fiscal (fin a privilegios), la transparencia y la igualdad de género.
Edna Jaime
Es politóloga por el ITAM. Cuenta con más de 30 años de experiencia promoviendo transformaciones en las políticas públicas del país desde la sociedad civil organizada.
Fundadora y ex Directora General de México Evalúa, centro de pensamiento que analiza, evalúa y propone soluciones a los problemas más apremiantes de México. También fue investigadora y directora en el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), think tank pionero que influyó de manera importante en los debates y discusiones que presidieron decisiones que cambiaron la estructura de la economía y la política mexicanas.
Es Vicepresidenta del Foro de París sobre la Paz, global fellow del Wilson Center en Washington D.C. y asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). Además, es integrante de la Comisión de Transparencia del Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica.
Recibió en 2011 el premio al Mérito Profesional por el ITAM. En el 2019 le otorgaron la Medalla de la Cámara Alta de Francia, reconocimiento que se entrega anualmente a los liderazgos más sobresalientes en el fortalecimiento de la relación entre Francia y América Latina. En el 2020 fue condecorada por la República Francesa con la Orden Nacional de la Legión de Honor.
Colabora en el periódico El Financiero y en el programa de radio Leonardo Curzio en Fórmula. Es coautora de El acertijo de la legitimidad y de Rendición de cuentas y combate a la corrupción: retos y desafíos; además de haber colaborado en numerosas obras colectivas.
Desde agosto del 2023, se integró al Tecnológico de Monterrey como Decana Nacional de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno.
Carmen Aristegui
Periodista mexicana. Una de las figuras más relevantes del periodismo latinoamericano. Egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, inició su carrera siendo parte del equipo de comunicadores de Imevisión. Luego se convirtió en locutora de varios programas radiales y con el paso del tiempo empezó a ganar reconocimiento, gracias a su perspectiva crítica y su análisis de la actualidad, tanto en México como en toda Latinoamérica y el Mundo.
Cuenta con su propio portal digital, Aristegui Noticias y es la conductora del programa en CNN Español, Aristegui. También es editorialista de la Reforma y ha publicado varios libros, entre estos Marcial Maciel: Historia de un criminal (2010) y Las plumas de la serpiente. En el Festival de Cine Internacional de la Ciudad de Ámsterdam se presentó el documental de coproducción suiza y mexicana Silencio Radio que narra la censura de la que fue objeto la periodista en el marco de su salida de MVS. Tuvo su estreno en México en marzo de 2020 en el Festival Internacional de Cine UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Arte, periodismo y migración: puentes de empatía contra la xenofobia
Javier Solórzano
Periodista desde hace más de 25 años. Es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó estudios de licenciatura en la Universidad Iberoamericana. Fue docente de la carrera de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana hasta la década de los años 80.
Actualmente ofrece conferencias y seminarios en universidades y centros de investigación de todo el país.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia Magistral
De los micro relatos a las macro narrativas
Panel: La investigación periodística revela y ¿combate? la corrupción
Los retos del Estado de Derecho en México
Organiza: Centro Universitario de Tlajomulco y Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Las universidades en la sociedad del conocimiento
FIL Pensamiento
Las universidades en la sociedad del conocimiento
La llamada “sociedad de conocimiento” se caracteriza por la importancia estratégica del conocimiento científico, del desarrollo tecnológico y de la innovación, en el desarrollo de los países, en sus niveles de bienestar, y en sus posibilidades de progreso y de futuro. En este contexto, las universidades, que han sido en los últimos siglos uno de los cimientos más importantes del avance de las sociedades, enfrentan retos de una gran magnitud. El cambio acelerado en el sector económico, los cambios en la cultura y preferencias sociales, la agenda de problemas urgentes a atender a nivel mundial -entre otras dimensiones del gran cambio por el que atraviesa la humanidad- requieren que las universidades desplieguen nuevas cualidades que les permitan mantener su relevancia y seguir siendo faros que marquen el sendero del progreso, la justicia y la verdad. De hecho, hay quien afirma que las universidades no serán capaces de una transformación tan radical en tan poco tiempo, que serán muy pronto constructos institucionales en plena obsolescencia.
Esto se llega a afirmar porque el entorno impulsa cambios acelerados en la formación profesional, y las universidades basan sus procesos en currículos rígidos construidos a través de consensos a través del tiempo. Por otra parte, el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico cada vez más deben interconectarse con el sector productivo, pero la tradición universitaria no tiende a vincularse fácilmente con el sector empresarial. De igual manera, los nuevos valores culturales, el impulso creciente por sistemas horizontales de relación social, sin duda rompen con los modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje que todavía prevalecen en buena parte de las universidades del mundo. A todo ello habrá que sumar los cambios tecnológicos disruptivos, la formación continua (“durante toda la vida”) que demanda actualmente la sociedad, y las permanentes amenazas contra la autonomía que regímenes populistas impulsan en diversidad de países del mundo. ¿Cómo pueden y deben las universidades enfrentar este complejo escenario?
Participan: Joan Subirats, Ricardo Villanueva Lomelí, Enrique Cabrero, Teresa García Gasca
Joan Subirats
Es un catedrático y político español. Desde el 2021 es el ministro de Universidades de España. Sus temas versan en temas de gobernanza, gestión pública y en el análisis de políticas públicas. También ha trabajado sobre temas de exclusión social, problemas de innovación democrática y sociedad civil. Ejerció como sexto teniente de alcalde de Cultura, Educación y Ciencia en el Ayuntamiento de Barcelona entre 2019 y 2021. Antes había colaborado con el consistorio como Comisionado de Cultura.
Otras actividades en las que participa:
El incierto futuro de Europa. Una conversación Iberoamericana desde la España contemporánea
Gobernanza para la sostenibilidad urbana
Los gobiernos en el mundo de la inteligencia artificial
Ricardo Villanueva Lomelí
Ricardo Villanueva Lomelí es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es abogado y maestro en derecho, con especialidad en administración de justicia y seguridad pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de maestro en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España.
Posteriormente, cursó el doctorado en tecnología educativa por la Universidad de Salamanca, España, y realizó un post doctorado con la investigación “La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones” en el Training Program on Applied Research for Public Organizations Non-Profit, and Education Sectors por la Universidad de Nuevo México, en la ciudad de Alburquerque, Estados Unidos.
Durante su trayectoria profesional, el doctor Ricardo Villanueva Lomelí ha desempeñado diversos cargos políticos en el Gobierno del Estado de Jalisco; además de cargos administrativos y directivos en la Universidad de Guadalajara.
Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en derecho.
El 6 de febrero de 2019, Ricardo Villanueva Lomelí fue elegido por el Consejo General Universitario como Rector General de la Universidad de Guadalajara para el período 2019-2025.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Raúl Padilla López
Enrique Cabrero
Doctor en Ciencias de Gestión por la Escuela HEC de Francia. Maestro en Administración Pública por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y Licenciado en Administración por la Escuela de Administración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ha sido profesor visitante en diversas instituciones académicas de excelencia como el Instituto de Estudios Políticos de París (SciencesPo), la École Normale Supérieure y H.E.C en Francia; la Universidad de Birmingham en Gran Bretaña; y la Universidad Autónoma de Barcelona en España, entre otras. ha sido Director General del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) del 2004 al 2012, y responsable de la política de ciencia, tecnología e innovación como Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) durante el sexenio 2012-2018. Actualmente, se desempeña como Director del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad de Guadalajara.
Teresa García Gasca
Rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro. Doctora en ciencia de los alimentos y maestra en ciencia y tecnología de alimentos por la Universidad Autónoma de Querétaro. Profesora de tiempo completo. Líneas de Investigación: nutracéuticos, fitoquímicos y fitofármacos. Marcadores metabólicos y su relación con enfermedades no transmisibles. Estudio de agentes anticancerígenos.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Inteligencia artificial y el futuro de la educación: ¿seguirán siendo las universidades los templos de la verdad?”
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Foro Retos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
FIL Pensamiento
Foro Retos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Ejercicio y autonomía de los poderes del Estado
Poner en la mesa de análisis la importancia que reviste el ejercicio y autonomía de los tres poderes de la unión como entes garantes de un estado de derecho y ejercicio de una democracia verdadera que promueva una cultura de paz y respeto de los derechos cívicos de los ciudadanos, debatiendo sobre el rol de los organismos públicos autónomos como coadyuvantes al cumplimiento de ese fin social.
Este tema se abordará en un esquema de análisis comparado de México, respecto a países de América Latina e incluso de algunas regiones de Europa y Asia con la participación de expertos internacionales y nacionales.
Participan: Javier Laynez Potisek, Mario Sznajder, Carlos Ovidio Pareto
Modera: José Trinidad Padilla López
Javier Laynez Potisek
Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Nacido en Torreón Coahuila 2 de julio de 1959. Desde diciembre de 2015, fue ratificado por el Senado como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Nación. En enero de 2019 fue designado como Presidente de la Segunda Sala del máximo tribunal, cargo que desempeñó por el periodo de dos años. Es Licenciado en Derecho por la Universidad Regiomontana, con maestría y doctorado en Derecho Público por la Universidad de París.
Fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal por más de 10 años, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales en la Procuraduría General de la República; Procurador Fiscal de la Federación; Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entre otros cargos.
Mario Sznajder
PhD, Profesor Emérito de Ciencia Política de la Universidad Hebrea de Jerusalém. Sus investigaciones versan sobre fascismo, democratización, políticas de derechos humanos, exilio y retorno y también sobre antisemitismo político, Israel y Medio Oriente. Ha publicado numerosos artículos científicos y varios libros, entre ellos Historia mínima de Israel (México y Madrid: El Colegio de México y Turner, 2017 y 2018), The Politics of Exile in Latin America (Cambridge University Press, traducido al castellano en 2013) y La política de destierro y exilio en América Latina (Fondo de Cultura Económica).
Otras actividades en las que participa:
Nuevas modalidades de guerra en el siglo XXI: de las armas a la ciberguerra
Carlos Ovidio Pareto
Profesor de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Egresado de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Abogado por la Pontifica Universidad Católica, Argentina, Buenos Aires. Hizo un posgrado como Abogado especializado. En el 2014 fue juez en lo Penal de Primera Instancia. Desde el 2011 a la fecha: Profesor adjunto de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano y desde el 2010 a la fecha es titular de una Comisión de Derecho Penal en el Instituto Superior de Seguridad Pública Experiencia laboral. De 1997 a 2006 fue secretario Juzgado en lo Penal Correccional No 8 de Rosario.
José Trinidad Padilla López
Presidente de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario REDDIH. Profesor investigador en la Universidad de Guadalajara egresado de la licenciatura en sociología por dicha casa de estudios. En 1991 estudió postgrado en la Université de la Sorbonne Nouvelle, París III, en el Instituto de Estudios de América Latina, hasta 1993.
Fue Rector General de la Universidad de Guadalajara en el periodo de 2001-2007 y Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario a partir del 2011.
En el periodo 2009-2012 fue Diputado Federal en el Congreso de la Unión presidiendo la Comisión de Educación y del 2012-2015 fue Diputado local en el Congreso del Estado de Jalisco asumiendo la presidencia en el 2015. Recibió el Doctorado Honoris Causa en ciencias sociales de la Universidad Kuyng Hee, Seúl de Corea del Sur, en septiembre de 2004 y tras impulsar las actividades educativas y culturales, obtuvo el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Soka de Japón.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Raúl Padilla López
El sistema de pensiones y jubilaciones de la Universidad de Guadalajara (UdeG). A 20 años de su reforma
Organiza: Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
A 100 años del mito: Pancho Villa
FIL Pensamiento
A 100 años del mito: Pancho Villa
Mesa: “De bandido a héroe. Pancho Villa, el caudillo mexicano de claroscuros”
De bandido a héroe. Pancho Villa, el caudillo mexicano de claroscuros
La historia de la Revolución mexicana ha mostrado diversos rostros y personajes a través de los cuales se puede explicar e interpretar dicho acontecimiento. Francisco “Pancho” Villa es uno de ellos. Un caudillo de clase popular que pasó de ser un bandido a héroe gracias a su carisma, audacia y disposición al conflicto, y cuyo legado ha trascendido la novela histórica por su visión radicalizada sobre que la violencia es el único medio para la resolución de conflictos. Todo ello rodeado de mitos y leyendas. Estos relatos hicieron que el Centauro del Norte se convirtiera en un personaje caracterizado por una naturaleza dual; un sanguinario y cruel general comprometido fielmente con los hombres de su ejército, que albergaba en equilibrio la sed de venganza y la esperanza del triunfo agrario. Como a todo personaje heróico, también se le atribuyen crímenes y excesos que narran el lado oscuro de su vida y que han cuestionado la legitimidad de su heroísmo. De cualquier manera, su nombre parece imponerse ante la misma historia y su legado es clave para entender la configuración política del México moderno, lo que hace necesario desentrañar a Pancho Villa como figura mítica revolucionaria para realizar interpretaciones justas sobre quien encabeza el movimiento obrero más importante de América Latina.
A 100 años de su asesinato, Villa es un personaje controvertido por los relatos que se conocen y los que se cree que sucedieron. Esta mesa tiene el objetivo de discutir el enigma que aún habita en torno a Francisco Villa e incentivar el debate sobre la división histórica de claroscuros que se le atribuyen.
Pancho Villa en la cultura
La historia de la Revolución mexicana ha mostrado diversos rostros y personajes a través de los cuales se puede explicar e interpretar dicho acontecimiento. Francisco “Pancho” Villa es uno de ellos. Un caudillo de clase popular que pasó de ser un bandido a héroe gracias a su carisma, audacia y disposición al conflicto, y cuyo legado ha trascendido la novela histórica por su visión radicalizada sobre que la violencia es el único medio para la resolución de conflictos, todo ello rodeado de mitos y leyendas. Estos relatos hicieron que el Centauro del Norte se convirtiera en un personaje caracterizado por una naturaleza dual; un sanguinario y cruel general comprometido fielmente con los hombres de su ejército, que albergaba en equilibrio la sed de venganza y la esperanza del triunfo agrario. Esta misma interpretación ha sido tomada por las culturas de México y el mundo para, a través de la composición de canciones, el cine, poemas e incluso cómics, narrar la vida de un personaje clave para la configuración política del México moderno. Algunos de estos productos culturales han contribuido a mitificar la figura de Pancho Villa, otros construyen su personalidad con mayor rigor histórico y otros tantos lo relacionan con filmes populares ficticios, cuya última función es la de entretener al espectador. De cualquier forma, el liderazgo de Pancho Villa ha trascendido no sólo la historia nacional sino que ha sido un referente cultural para describir las características de cómo debe representarse un líder militar y social.
A 100 años de su asesinato, esta mesa tiene el objetivo de discutir el legado de Francisco Villa en la cultura mexicana y en las del mundo.
La historia de la Revolución mexicana ha mostrado diversos rostros y personajes a través de los cuales se puede explicar e interpretar dicho acontecimiento. Francisco “Pancho” Villa es uno de ellos. Un caudillo de clase popular que pasó de ser un bandido a héroe gracias a su carisma, audacia y disposición al conflicto, y cuyo legado ha trascendido la novela histórica por su visión radicalizada sobre que la violencia es el único medio para la resolución de conflictos. Todo ello rodeado de mitos y leyendas. Estos relatos hicieron que el Centauro del Norte se convirtiera en un personaje caracterizado por una naturaleza dual; un sanguinario y cruel general comprometido fielmente con los hombres de su ejército, que albergaba en equilibrio la sed de venganza y la esperanza del triunfo agrario. Como a todo personaje heróico, también se le atribuyen crímenes y excesos que narran el lado oscuro de su vida y que han cuestionado la legitimidad de su heroísmo. De cualquier manera, su nombre parece imponerse ante la misma historia y su legado es clave para entender la configuración política del México moderno, lo que hace necesario desentrañar a Pancho Villa como figura mítica revolucionaria para realizar interpretaciones justas sobre quien encabeza el movimiento obrero más importante de América Latina.
A 100 años de su asesinato, Villa es un personaje controvertido por los relatos que se conocen y los que se cree que sucedieron. Esta mesa tiene el objetivo de discutir el enigma que aún habita en torno a Francisco Villa e incentivar el debate sobre la división histórica de claroscuros que se le atribuyen.
Participan: Robert Curley, Georgette Emilia José Valenzuela
Modera: Paco I. Taibo II
Robert Curley
Robert Curley es doctor en historia por la Universidad de Chicago. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y pertenece al Departamento de Estudios Sociourbanos de la Universidad de Guadalajara donde coordina el Doctorado en Ciencias Sociales. Dirige la Cátedra de la Interculturalidad / Seminario de Epistemologías Decoloniales. Sus intereses actuales incluyen la historia cultural de los siglos XIX y XX, la práctica religiosa y la interseccionalidad entre género, clase social y colonialidad.
Otras actividades en las que participa:
Miradas regionales a la historia de México
Georgette Emilia José Valenzuela
Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. A lo largo de su trayectoria su línea de investigación ha sido la historia política y social del México Moderno. Ha realizado proyectos con diferente temporalidad y referencia regional. Su obra publicada es muy amplia, constituye una aportación significativa a la historiografía nacional e internacional y ofrece siempre una búsqueda fresca de la versión que analiza, explica la presencia y las acciones de personas en la historia, cuestionando aspectos polémicos y complejos no suficientemente explorados.
Paco I. Taibo II
Es un escritor, político y activista de izquierda hispano-mexicano. Es fundador de Para Leer en Libertad, AC, proyecto cultural de fomento a la lectura y de divulgación de la historia de México. Es conocido especialmente por sus novelas policíacas y por haber creado y dirigido hasta el 2012 el festival literario de la Semana Negra de Gijón. Ha trabajado como profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde octubre de 2018 se desempeña como director del Fondo de Cultura Económica.
Otras actividades en las que participa:
Colección Novela Gráfica
Habla palabra
Caricaturistas precursores de la Revolución Mexicana
Diez batallas que cambiaron México
Los alegres muchachos de la lucha de clases
Organiza: Centro Universitario del Norte
FIL Pensamiento
A 100 años del mito: Pancho Villa
Mesa: “Pancho Villa en la cultura”
De bandido a héroe. Pancho Villa, el caudillo mexicano de claroscuros
La historia de la Revolución mexicana ha mostrado diversos rostros y personajes a través de los cuales se puede explicar e interpretar dicho acontecimiento. Francisco “Pancho” Villa es uno de ellos. Un caudillo de clase popular que pasó de ser un bandido a héroe gracias a su carisma, audacia y disposición al conflicto, y cuyo legado ha trascendido la novela histórica por su visión radicalizada sobre que la violencia es el único medio para la resolución de conflictos. Todo ello rodeado de mitos y leyendas. Estos relatos hicieron que el Centauro del Norte se convirtiera en un personaje caracterizado por una naturaleza dual; un sanguinario y cruel general comprometido fielmente con los hombres de su ejército, que albergaba en equilibrio la sed de venganza y la esperanza del triunfo agrario. Como a todo personaje heróico, también se le atribuyen crímenes y excesos que narran el lado oscuro de su vida y que han cuestionado la legitimidad de su heroísmo. De cualquier manera, su nombre parece imponerse ante la misma historia y su legado es clave para entender la configuración política del México moderno, lo que hace necesario desentrañar a Pancho Villa como figura mítica revolucionaria para realizar interpretaciones justas sobre quien encabeza el movimiento obrero más importante de América Latina.
A 100 años de su asesinato, Villa es un personaje controvertido por los relatos que se conocen y los que se cree que sucedieron. Esta mesa tiene el objetivo de discutir el enigma que aún habita en torno a Francisco Villa e incentivar el debate sobre la división histórica de claroscuros que se le atribuyen.
Pancho Villa en la cultura
La historia de la Revolución mexicana ha mostrado diversos rostros y personajes a través de los cuales se puede explicar e interpretar dicho acontecimiento. Francisco “Pancho” Villa es uno de ellos. Un caudillo de clase popular que pasó de ser un bandido a héroe gracias a su carisma, audacia y disposición al conflicto, y cuyo legado ha trascendido la novela histórica por su visión radicalizada sobre que la violencia es el único medio para la resolución de conflictos, todo ello rodeado de mitos y leyendas. Estos relatos hicieron que el Centauro del Norte se convirtiera en un personaje caracterizado por una naturaleza dual; un sanguinario y cruel general comprometido fielmente con los hombres de su ejército, que albergaba en equilibrio la sed de venganza y la esperanza del triunfo agrario. Esta misma interpretación ha sido tomada por las culturas de México y el mundo para, a través de la composición de canciones, el cine, poemas e incluso cómics, narrar la vida de un personaje clave para la configuración política del México moderno. Algunos de estos productos culturales han contribuido a mitificar la figura de Pancho Villa, otros construyen su personalidad con mayor rigor histórico y otros tantos lo relacionan con filmes populares ficticios, cuya última función es la de entretener al espectador. De cualquier forma, el liderazgo de Pancho Villa ha trascendido no sólo la historia nacional sino que ha sido un referente cultural para describir las características de cómo debe representarse un líder militar y social.
A 100 años de su asesinato, esta mesa tiene el objetivo de discutir el legado de Francisco Villa en la cultura mexicana y en las del mundo.
La historia de la Revolución mexicana ha mostrado diversos rostros y personajes a través de los cuales se puede explicar e interpretar dicho acontecimiento. Francisco “Pancho” Villa es uno de ellos. Un caudillo de clase popular que pasó de ser un bandido a héroe gracias a su carisma, audacia y disposición al conflicto, y cuyo legado ha trascendido la novela histórica por su visión radicalizada sobre que la violencia es el único medio para la resolución de conflictos, todo ello rodeado de mitos y leyendas. Estos relatos hicieron que el Centauro del Norte se convirtiera en un personaje caracterizado por una naturaleza dual; un sanguinario y cruel general comprometido fielmente con los hombres de su ejército, que albergaba en equilibrio la sed de venganza y la esperanza del triunfo agrario. Esta misma interpretación ha sido tomada por las culturas de México y el mundo para, a través de la composición de canciones, el cine, poemas e incluso cómics, narrar la vida de un personaje clave para la configuración política del México moderno. Algunos de estos productos culturales han contribuido a mitificar la figura de Pancho Villa, otros construyen su personalidad con mayor rigor histórico y otros tantos lo relacionan con filmes populares ficticios, cuya última función es la de entretener al espectador. De cualquier forma, el liderazgo de Pancho Villa ha trascendido no sólo la historia nacional sino que ha sido un referente cultural para describir las características de cómo debe representarse un líder militar y social.
A 100 años de su asesinato, esta mesa tiene el objetivo de discutir el legado de Francisco Villa en la cultura mexicana y en las del mundo.
Participan: Esbardo Carreño Díaz, Veremundo Carrillo
Modera: Guadalupe Villa
Esbardo Carreño Díaz
Es el director del Museo nacional Francisco Villa, desde donde ha emprendido con éxito y de manera visible dos programas exitosos, Tardes de relatos y leyendas y Pancho Villa en mi municipio. Cabe destacar que durante su labor como gestor cultural en Durango se ha desempeñado como promotor cultural al interior de los municipios del estado, además, es organizador pionero de las Jornadas Villistas y director del monólogo Aquí está su General.
Veremundo Carrillo
Doctor en historia por El Colegio de México. Está especializado en historia política e internacional. Su tesis doctoral México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo y la política exterior mexicana, 1889-1942 obtuvo el Premio Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la OEA. Ha sido profesor en diversas instituciones, entre ellas la Universidad Iberoamericana. Actualmente es director del área de servicios históricos del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores.
Guadalupe Villa
Doctora en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus investigaciones se centran en el análisis de la historia política y social en el norte de México; en el comportamiento de las élites durante la Revolución en Durango; y en diversos aspectos de la vida del general Francisco Villa. Recientemente se ha dedicado al estudio de la Plaza de la Constitución en Durango, como parte del proyecto de las Plazas Mayores en México, y al tema de fotógrafos y reporteros durante la batalla de Zacatecas.
Como docente imparte cursos en licenciatura, maestría y doctorado sobre historia de México, de la Reforma Liberal a la Revolución. En el Premio Antonio García Cubas concedido por Conaculta, recibió Mención Honorífica por el libro Pancho Villa Retrato Autobiográfico 1894-1914. En el 6° Premio de investigación Histórica Israel Cavazos Garza, Edición Especial del Bicentenario, otorgado por Conarte, recibió Mención Honorífica por su obra Élites y Revolución en Durango.
Organiza: Centro Universitario del Norte
Foro Retos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
FIL Pensamiento
Foro Retos en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
El papel de los Organismos Públicos Autónomos en un Estado democrático de derecho
Poner en la mesa de análisis la importancia que reviste el ejercicio y autonomía de los tres poderes de la unión como entes garantes de un estado de derecho y ejercicio de una democracia verdadera que promueva una cultura de paz y respeto de los derechos cívicos de los ciudadanos, debatiendo sobre el rol de los organismos públicos autónomos como coadyuvantes al cumplimiento de ese fin social.
Este tema se abordará en un esquema de análisis comparado de México, respecto a países de América Latina e incluso de algunas regiones de Europa y Asia con la participación de expertos internacionales y nacionales.
Participan: Alberto Olvera, Sergio Arribá, Armando Zacarías Castillo
Modera: Uriel Nuño
Alberto Olvera
Profesor Emérito de la Universidad Universidad Veracruzana. Investigador Emérito del SNI. Investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana y del ITESO. Doctor en Sociología por la New School for Social Research. Especialista en temas de sociedad civil, participación ciudadana, seguridad y justicia. Tiene amplia experiencia como activista civil. Publica ocasionalmente ensayos de opinión en El País y en Nexos.
Recibió el Premio Martin Diskin Memorial Lectureship de OXFAM-LASA en 2014 y reconocimientos como profesor distinguido en la Universidad Veracruzana. Destacan, en su obra, La disputa por la construcción democrática en América Latina (con Evelina Dagnino y Aldo Panfichi, FCE, 2010), Ciudadanía y Democracia (Cuadernos del IFE, 2007) y La justicia denegada (Universidad Veracruzana, 2018).
Sergio Arribá
Profesor Investigador de la Universidad de Buenos Aires. Asesor de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la Nación Argentina (1998-Actualidad), Profesor-Investigador de Derecho a la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires 2000/Actualidad (Argentina), Profesor Asociado de Ciberdelitos y Ciberseguridad de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO) 2022/Actualidad- (Argentina), Profesor-Investigador del Departamento de Planificación y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Lanús -2013/Actualidad- (Argentina), Profesor Asociado de Derecho a la Comunicación de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) 2004/Actualidad (Argentina), Profesor Invitado de la Universidad de Guadalajara (México), de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México), de la Universidad Anáhuac del Sur (México), de la Universidad Autónoma del Estado de México (México) y de la Universidad Autónoma de Querétaro (México).
Armando Zacarías Castillo
Jefe del Departamento de Estudios Políticos. Universidad de Guadalajara. Abogado y además cuenta con una licenciatura en filosofía. Es doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad de París 8. Actualmente es Profesor Investigador del Departamento de Estudios en Comunicación del Centro Universitario Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Funge como docente en el doctorado y la maestría de Ciencias Políticas del mismo Centro Universitario. Fungió como Rector en el Centro Universitario de Lagos del al 2013 al 2016.
Uriel Nuño
Rector del Centro Universitario del Norte. Universidad de Guadalajara. Profesor Investigador con licenciatura en sociología por la Universidad de Guadalajara y maestría en filosofía con orientación en filosofía de la cultura por la misma institución. Su formación profesional se ha centrado en comprender las diferentes manifestaciones culturales de los grupos humanos desde una perspectiva filosófico-antropológica. De este modo, ha tomado diversos seminarios y diplomados relacionados con la teoría y metodología de la antropología, campo en el cual ha centrado su desempeño profesional.
Organiza: Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Cátedra sobre libertad de expresión: dedicada a Javier Valdez
FIL Pensamiento
Cátedra sobre libertad de expresión: dedicada a Javier Valdez
Conferencia Inaugural: “Estado de libertad de expresión y violencia contra periodistas en México”
El estado de la libertad de expresión en México es “endeble”, según la organización Artículo 19 y el año 2022 se ha concluido que fue el más violento contra los periodistas en México, con al menos 17 asesinatos a comunicadores, además de 696 agresiones. La mayor parte de estas agresiones tienen lugar en espacios locales, fuera de las grandes ciudades.
En este contexto, es fundamental que las universidades públicas tomen una posición y contribuyan a visibilizar y analizar estas violencias.
El Observatorio de Libertad de Expresión fue creado en diciembre de 2021 y una de sus funciones es realizar la Cátedra de Libertad de Expresión dedicada a alguno de los periodistas asesinados en México en años recientes. Este año la Cátedra estará dedicada a Javier Valdez, periodista de Río Doce en Culiacán, asesinado en mayo de 2017. El Observatorio realizará la Cátedra este año en colaboración con la Red por la Libertad de Expresión contra la violencia a comunicadores, surgida en 2017 a partir de dos iniciativas: una de parte de organismos defensores de la libertad de expresión solicitando a la comunidad académica que se pronuncien y actúen respecto a la violencia sistemática en contra de periodistas, comunicadores y personas relacionadas con el ejercicio de la libertad de expresión en México y la segunda, de dos pronunciamientos generados en la Universidad Autónoma Metropolitana donde se condenaban los ataques a los comunicadores perpetrados en los últimos años en México y convocaba además “a otras instituciones de educación superior a crear iniciativas de articulación, análisis e investigación sobre las múltiples formas de violencia ejercidas contra los comunicadores y sus estrategias de difusión”.
Participa: Jan-Albert Hootsen
Jan-Albert Hootsen
Periodista holandés que vive en México desde el 2008, primero en Guadalajara y desde 2009 en la Ciudad de México. Desde 2016 es el Representante en México del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), una organización con sede en Nueva York que se dedica a la defensa y la promoción de la libertad de prensa al nivel mundial.
Aparte de su labor para el CPJ, es corresponsal en México y Centroamérica y editor de los periódicos Trouw (Países Bajos) y Het Laatste Nieuws (Bélgica). También es colaborador frecuente de los noticieros de la radio pública holandesa NOS y VRT de Bélgica. Ha publicado en medios estadounidenses como The Washington Post, Politico, Newsweek y America Magazine. Contribuye regularmente sobre temas de libertad de expresión en medios como la BBC, CNN, El Financiero/Bloomberg, NTN24, Aristegui Noticias y Radio Educación.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Pensamiento
Cátedra sobre libertad de expresión: dedicada a Javier Valdez
Mesa: “Sobre la violencia contra los periodistas en Sinaloa. El trabajo de Javier Valdez”
El estado de la libertad de expresión en México es “endeble”, según la organización Artículo 19 y el año 2022 se ha concluido que fue el más violento contra los periodistas en México, con al menos 17 asesinatos a comunicadores, además de 696 agresiones. La mayor parte de estas agresiones tienen lugar en espacios locales, fuera de las grandes ciudades.
En este contexto, es fundamental que las universidades públicas tomen una posición y contribuyan a visibilizar y analizar estas violencias.
El Observatorio de Libertad de Expresión fue creado en diciembre de 2021 y una de sus funciones es realizar la Cátedra de Libertad de Expresión dedicada a alguno de los periodistas asesinados en México en años recientes. Este año la Cátedra estará dedicada a Javier Valdez, periodista de Río Doce en Culiacán, asesinado en mayo de 2017. El Observatorio realizará la Cátedra este año en colaboración con la Red por la Libertad de Expresión contra la violencia a comunicadores, surgida en 2017 a partir de dos iniciativas: una de parte de organismos defensores de la libertad de expresión solicitando a la comunidad académica que se pronuncien y actúen respecto a la violencia sistemática en contra de periodistas, comunicadores y personas relacionadas con el ejercicio de la libertad de expresión en México y la segunda, de dos pronunciamientos generados en la Universidad Autónoma Metropolitana donde se condenaban los ataques a los comunicadores perpetrados en los últimos años en México y convocaba además “a otras instituciones de educación superior a crear iniciativas de articulación, análisis e investigación sobre las múltiples formas de violencia ejercidas contra los comunicadores y sus estrategias de difusión”.
Participan: Ismael Bojórquez, Griselda Triana, Andrés Villarreal
Modera: Primavera Téllez
Ismael Bojórquez
Estudió Comunicación social en la Universidad Autónoma de Sinaloa, iniciando como reportero en 1990.
En 1992 ingresó al diario Noreste, donde formó parte del equipo de investigaciones y ocupó la jefatura de información. Durante esos años, fue también corresponsal de la revista Proceso.
En 2002, junto con un grupo de compañeros, fundó el periódico semanal Ríodoce, que en 2011 recibió el Premio Maria Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia a la excelencia periodística.
Griselda Triana
Es periodista feminista, activista y defensora de los derechos humanos. Ha trabajado en el fortalecimiento de las redes de apoyo a las víctimas de la violencia contra periodistas en México, y en 2019 fue becaria del Fondo de Resiliencia del GI-TOC.
En 2021 publicó En el olvido: Situación de familiares de periodistas asesinados y desaparecidos en México, que documenta el impacto de estos crímenes, y la impunidad que padecen las familias de las y los periodistas.
Es fundadora de la biblioteca Javier Valdez en la Ciudad de México, en honor a su marido, un reconocido y multipremiado periodista que fue asesinado por integrantes del crimen organizado en 2017. Actualmente es la coordinadora ejecutiva de Tejidos Solidarios, que es la Red nacional de familias de personas periodistas asesinadas y desaparecidas en México.
Otras actividades en las que participa:
Charla: “Organización de familiares de periodistas y víctimas de asesinato y desaparición forzada”
Andrés Villarreal
Periodista. Su formación incluye las áreas de comunicación, letras hispánicas, economía, ciencias políticas y estudios parlamentarios. Ha participado en radio, prensa y televisión, reconociendo en cada uno de ellos sus fortalezas y debilidades. Las diferencias en el lenguaje y sus públicos.
Ha colaborado en cinco libros. Hasta noviembre de 2021 fue el Jefe de Información del Semanario RIODOCE, donde coordinó al equipo de reporteros en trabajos de investigación y escribió la columna ALFABETO QWERTY en la edición impresa.
En Televisión dirigió el MegaCanal de Sinaloa y condujo los espacios informativos de Meganoticias 2016-2020. Participó como columnista y en programas nacionales en TVC Noticias, de la cadena MegaCable.
Primavera Téllez
Es maestra en comunicación y política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco (UAM-X) y licenciada en comunicación social por la misma universidad.
Se ha especializado en temas de libertad de expresión, derecho a la información, legislación en medios de comunicación y telecomunicaciones, así como en asuntos relacionados con el medio ambiente. Es profesora en la Licenciatura en Comunicación Social de la UAM-X.
En 2022 co-coordinó el Tribunal de los Pueblos sobre el Asesinato de Periodistas que fue organizado con el apoyo de las organizaciones Free Press Unlimited, el Comité para la Protección de los Periodistas, Reporteros Sin Fronteras, la Red por la Libertad de Expresión Contra la Violencia a Comunicadores y la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha sido elegida por sus pares, para ser la actual coordinadora de esta última Red.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del libro Sentencia. Tribunal permanente de los pueblos
Charla: “Precariedad laboral, salud mental y acompañamiento psicosocial para periodistas”
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades