La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
¿Que la nación se lo demande? Perspectivas ante el proceso de revocación de mandato 2022
El pasado diciembre de 2019, se aprobó el decreto por el que se declaran reformadas y adicionadas algunas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. México está dando pasos para transitar de una democracia representativa a una democracia participativa y electoralmente madura. Este 2021 se llevó a cabo la primer consulta popular que, aunque con una escasa participación, marca un hito en la vida política y democrática del México moderno.
Este foro nace ante las interrogantes y la pluralidad de opiniones que rodean la propuesta presidencial de celebrar una consulta popular acerca de la revocación de su mandato. Por ello, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la Universidad de Guadalajara, convocan a importantes voces de nuestro país, con el objetivo de dialogar las diferentes perspectivas que rodean al pretendido proceso de revocación de mandato de 2022.
Participan: Luis Carlos Ugalde, Paola Rojas, Hernán Gómez, Graco Ramírez
Luis Carlos Ugalde
Es licenciado en economía por el ITAM, maestro en administración pública y doctor en ciencia política por la Universidad de Columbia, en Nueva York. Es Director General de Integralia Consultores, empresa de inteligencia legislativa y política. Fue consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2003 y 2007. Ha sido profesor de ciencia política e investigador en varias universidades de México y los Estados Unidos, entre ellas el ITAM, el CIDE, la Universidad de Harvard, así como las universidades de Georgetown y Americana, en Washington, D.C. Ha publicado libros sobre democracia y finanzas públicas, así como decenas de artículos académicos. Es editorialista del periódico El Financiero, así como comentarista en diversos noticiarios de radio y programas de Televisión.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El futuro de la nación”
Paola Rojas
Periodista mexicana. Es licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en filosofía en la Universidad Anáhuac. Es titular del noticiero matutino Al Aire con Paola Rojas, uno de los dos principales noticieros matutinos de la cadena Televisa. Inició su carrera periodística en la radiodifusora Vox F.M., donde compartió los micrófonos con el periodista Ricardo Rocha en el noticiero Detrás de la noticia. Actualmente, es la conductora titular del noticiero A las tres y del informativo radiofónico Paola Rojas en Fórmula. Formó parte del patronato del Club Universidad Nacional en el período 2012-2014.
Hernán Gómez
Es analista político, periodista e internacionalista; conductor en La Octava (canal 8.1 de televisión abierta) y autor de la columna “Fuera de tono”, en El Heraldo de México. Es doctor en desarrollo por la Universidad de Sussex y fue profesor investigador en el Instituto Mora. Ha sido también profesor del CIDE y de la Universidad Iberoamericana. Es autor de Lula, el Partido de los Trabajadores y el dilema de la gobernabilidad en Brasil (FCE) y El color del privilegio: El racismo cotidiano en México (Planeta).
Otras actividades en las que participa:
Mesa 1
Mesa 2
Doce pacientes. Vida y muerte en el hospital Bellevue
4T Claves para descifrar el rompecabezas
Organiza: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo y Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
“Jueces, democracia y tribunal constitucional”
FIL Pensamiento
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Las reformas constitucionales de 1987, 1994, 2011 y la más reciente de 11 de marzo de 2021, han tenido como finalidad consolidar materialmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en un Tribunal Constitucional; es decir, en aquel órgano jurisdiccional que tiene la función sustancial de establecer la interpretación última de los preceptos de la Constitución General de la República y de los tratados internacionales que protegen derechos fundamentales.
Hoy en día nadie duda de que, a pesar de su denominación, la Suprema Corte es el Tribunal Constitucional del Estado Mexicano. Como tal, tiene un papel de suma relevancia en el Estado Democrático de Derecho porque sus sentencias colaboran al entendimiento y mejoramiento del sistema jurídico, así como al respeto irrestricto del orden constitucional.
En el V Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación-FIL 2021 escucharemos las opiniones y experiencias de algunos de los integrantes de ésta, así como de la academia, sobre la forma en que sus sentencias impactan en nuestro sistema democrático. Sus exposiciones tendrán como base las preguntas que les formulen dos connotados periodistas.
Participan: Luis María Aguilar Morales, Yasmín Esquivel Mossa, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, José Roldán Xopa, Ana Margarita Ríos Farjat
Moderan: Carmen Aristegui, Javier Solórzano
Luis María Aguilar Morales
Licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tiene una carrera completa en el Poder Judicial de la Federación, ya que ingresó a éste en octubre de 1968 como Taquimecanógrafo. Posteriormente ocupó los cargos de Secretario Proyectista en Juzgado de Distrito, en Tribunal Colegiado de Circuito y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación adscrito al Pleno.
En 1980 fue nombrado Juez de Distrito con adscripciones en Cuernavaca, Morelos y en el Distrito Federal. En 1985 se le nombró Magistrado de Circuito, cargo que desempeñó en los circuitos de Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Distrito Federal. De 1995 a 1999, previa licencia de Magistrado, fue Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor de la SCJN. En 2004 el Pleno de la Corte lo eligió Consejero de la Judicatura Federal culminando en 2009.
En el mismo 2009 fue nombrado, por el Senado de la República, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2014 fue Presidente de la Segunda Sala del Alto Tribunal.
De enero de 2015 a diciembre de 2018 fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal; actualmente se encuentra adscrito a la Segunda Sala de este Tribunal Constitucional.
Otras actividades en las que participa:
Derecho a decidir
Yasmín Esquivel Mossa
Licenciada en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México; maestra en administración de instituciones educativas y doctora en derecho por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Anáhuac. Diplomada en gobierno y administración pública por el Instituto Nacional de Administración Pública; especializada en derecho administrativo, Fiscal y en el Sistema Financiero Mexicano, en la Universidad Panamericana.
Cuenta con más de 35 años de trayectoria como servidora pública, en los que ha participado en los tres niveles de gobierno. En los últimos 21 años se ha desempeñado en el ámbito jurisdiccional.
En febrero del 2019 es propuesta por el Presidente de la República como Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y ratificada por el Senado de la República. Siendo la Ministra número doce en la historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Este año fue nombrada Presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el periodo 2021 – 2022 y designada por el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como representante de ese alto Tribunal, ante el Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación.
La ministra Esquivel Mossa, se ha destacado por su lucha por la defensa y promoción de los derechos humanos en especial, de los grupos vulnerables, como lo son las mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores.
Ha contribuido en la difusión de la cultura jurídica, pues dentro de su quehacer académico, ha participado en diversos foros, seminarios, congresos, diplomados, impartiendo conferencias magistrales en diversas materias.
La importante función que por muchos años ha venido realizando la ministra Esquivel Mossa, ha demostrado su vocación de servicio a la sociedad mexicana, todo ello bajo un régimen estrictamente ético, de independencia, imparcialidad, profesionalismo y excelencia.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “Necesidades y prioridades de México en Materia de Justicia”
Derecho del trabajo
Javier Laynez Potisek
Es licenciado en derecho por la Universidad Regiomontana, con maestría y doctorado en derecho público por la Universidad de París, grado que obtuvo con mención honorífica.
Fue Consejero Jurídico Adjunto del Ejecutivo Federal por más de 10 años, Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales en la Procuraduría General de la República; Procurador Fiscal de la Federación; Magistrado de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, entre otros cargos.
Ha sido profesor del Colegio de México y del CIDE, entre otras instituciones académicas.
Ha recibido condecoraciones tanto del Gobierno de Austria como del Reino de España.
En diciembre de 2015 fue designado Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y desde enero de 2019 es Presidente de la Segunda Sala.
Alberto Pérez Dayán
El 27 de noviembre de 2012, ante el Senado de la República, rindió protesta constitucional como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adscrito a la Segunda Sala; previo a ello, hizo carrera judicial como Juez Primero de Distrito en el Estado de Yucatán; Juez Quinto de Distrito en Materia Penal en el entonces Distrito Federal; Magistrado en el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Cuarto Circuito; en el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Civil y en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, estos últimos del Primer Circuito.
Es doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor, tutor académico y conferencista en instituciones educativas tanto públicas como privadas.
Es autor de las obras: Ley de Amparo y su Jurisprudencia y Teoría General del Acto Administrativo, ambas publicadas por Editorial Porrúa, S.A.; así como ha escrito diversos artículos monográficos publicados en revistas y compilaciones de carácter jurídico.
José Roldán Xopa
Es profesor-investigador titular desde diciembre de 2011, es licenciado en derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y doctor en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. También realizó la maestría en derecho económico en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Fue profesor de tiempo completo en el departamento de Derecho del ITAM donde fue Jefe del mismo de 2006 a 2009. Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT). Actualmente es profesor-investigador de la División de administración pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), donde imparte clases de derecho y políticas públicas en la maestría de administración y políticas públicas del CIDE.
Es autor de diversos artículos y libros, entre ellos: El derecho de la competencia en México, Porrúa 2015, coordinado con Laura Méndez y Carlos Mena; La licitación 21. Estrategias jueces y justicia cautelar en Licitación 21, CIDE 2014 (Judith Mariscal ed.); La rendición de cuentas y responsabilidad por actividad discrecional y por omisión, CIDE 2014; El procedimiento especial sancionador, IFE 2012; Libertad de expresión y equidad, Cuadernos de derecho electoral, TEPJF, 2010; Derecho administrativo, Oxford University Press, 2008; Constitución y mercado, Porrúa, México 2004; Manual de Técnica legislativa.
Ana Margarita Ríos Farjat
Abogada, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde diciembre de 2019.
Nació en Monterrey, Nuevo León. Es licenciada en derecho y ciencias sociales y maestra en derecho fiscal por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y doctora en política pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Cuenta con casi dos décadas de ejercicio profesional independiente como litigante y consultora. Formó parte del colectivo Coalición Anticorrupción Nuevo León y del comité directivo de la plataforma civil “Cómo Vamos Nuevo León”. Asimismo, impartió clases en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.
En diciembre de 2018 fue designada como Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde impulsó el combate frontal a la evasión fiscal a través de empresas que facturan operaciones simuladas, aumentó la recaudación, promovió la igualdad de trato fiscal (fin a privilegios), la transparencia y la igualdad de género.
Es autora de diversos ensayos en materia jurídica y de 2011 a 2018 fue editorialista de Grupo Reforma. A nivel literario, disfruta y escribe poesía. Ha publicado los poemarios Si las horas llegaran para quedarse (Oficio Ediciones, 1995), prologado por el escritor colombiano Álvaro Mutis, y Cómo usar los ojos (Conarte/Bonobos, 2010).
Otras actividades en las que participa:
Derecho a decidir
Carmen Aristegui
Periodista y comunicadora mexicana. Ha recibido el Premio Nacional de Periodismo de México, Crónica (2001). Premio Nacional de Periodismo, Trascendencia Informativa por Medios Electrónicos, la Orden de la Legión de Honor (grado Chevalier) (2013), el Premio Corazón de León, por la Universidad de Guadalajara, entre muchos otros.
Otras actividades en las que participa:
Diálogo: “Igualdad frente a libertad, libertad frente a igualdad: ¿es posible resolver la tensión perenne?”
Ese instante
Javier Solórzano
Periodista desde hace más de 25 años.
Es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó estudios de licenciatura en la Universidad Iberoamericana. Fue docente de la carrera de Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana hasta la década de los años 80.
Actualmente ofrece conferencias y seminarios en universidades y centros de investigación de todo el país.
Javier ha trabajado principalmente en medios electrónicos, aunque ha mantenido espacios de opinión en medios escritos desde hace mucho tiempo.
Solórzano escribe la columna “Apunte” en el periódico deportivo Récord todos los días, y tiene un espacio los sábados, “Convicciones”, también en el mismo rotativo, en el que trata temas de su segunda pasión en la vida: los deportes.
En televisión, Javier ha sido conductor titular de los espacios de noticias matutinos en lo que fue Imevisión, y actualmente conduce el programa Mesa de Diálogo, que se transmite en el Canal del Congreso todos los miércoles a las 21:00 horas.
En radio es el conductor titular del noticiario matutino de Radio 13, en la frecuencia 1290 de am.
Javier ha ganado dos veces el Premio Nacional de Periodismo y ha entrevistado a personalidades que van desde Mick Jagger hasta el “subcomandante Marcos”, pasando por políticos de todos los niveles y de todos los partidos políticos.
Desde julio de 2009, Solórzano incursiona en Internet, una apuesta que abre las opciones informativas en un medio nuevo.
Otras actividades en las que participa:
Reconocimiento a Miguel de la Cruz
Organiza: Centro Universitario de Tlajomulco, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
México, un presente en busca de futuro
“Foro Nexos”
FIL Pensamiento
México, un presente en busca de futuro
Mesa: “El futuro de la nación”
Héctor Aguilar Camín establece una hoja de ruta para la discusión nacional que habremos de dar a partir del pasado proceso electoral y de cara al de 2024. A su juicio, está abierta la pregunta sobre qué nuevo proyecto de futuro puede tener el país, ya que la prioridad primera del siguiente gobierno, incluso si es un gobierno de Morena, será la misión de reconstruir, reparar, corregir el rumbo. Sólo ese proyecto, bien planteado, afirma el autor, podría abrir a los votantes una opción de futuro, algo en lo que volver a creer mayoritariamente.
Este foro, coordinado, concebido y moderado por el escritor y director de la revista Nexos, buscará plantear una agenda de futuro para México desde una perspectiva interdisciplinaria.
Participan: Jorge G. Castañeda, Guillermo Cejudo Ramírez, Luis Carlos Ugalde, Lisa Sánchez
Modera: Héctor Aguilar Camín
Jorge G. Castañeda
Licenciado en economía por la Universidad de Princeton y doctorado en historia económica por la Universidad de París. Fue Secretario de Relaciones Exteriores de México y buscó ser candidato independiente a la Presidencia de la República. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, la Universidad de Princeton, la Universidad de California, Berkeley y actualmente es catedrático en la Universidad de Nueva York. Es articulista de la Revista Nexos, El País y The New York Times; colaborador de Foro-Tv y CNN, analista y comentarista en diversos programas de radio y televisión. Es miembro emérito de la Junta de Gobierno de Human Rights Watch, miembro de la American Academy of Arts and Science y de la American Philosophical Society. Ha escrito más de veinte libros, entre ellos La Herencia, Un futuro para México, Regreso al futuro y Una Agenda para México con Héctor Aguilar Camín; El narco, la guerra fallida y Los saldos del narco. El fracaso de una guerra con Rubén Aguilar. Amarres perros, Sólo Así. Por una agenda ciudadana independiente, y su más reciente libro Estados Unidos: en la intimidad y en la distancia.
Guillermo Cejudo Ramírez
Es Profesor Investigador en la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) desde 2006. Licenciado en Administración Pública por El Colegio de México, maestro por la London School of Economics and Political Science y doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston, entre sus líneas de investigación destacan evaluación, transparencia, rendición de cuentas, gobierno abierto, política social, federalismo y políticas públicas. Es autor, entre otras obras, de Democracia y burocracia, publicado por el Instituto Nacional Electoral en 2016. Recientemente el INAI publicó el Diccionario de Transparencia, del que es coordinador editorial. Es uno de los editores del libro Variaciones de implementación, publicado por el CIDE. Ha sido consultor del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, las agencias de cooperación alemana y norteamericana, la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, ONU Mujeres y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. En 2020 fue elegido como uno de los seis consejeros académicos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Luis Carlos Ugalde
Es licenciado en economía por el ITAM, maestro en administración pública y doctor en ciencia política por la Universidad de Columbia, en Nueva York. Es Director General de Integralia Consultores, empresa de inteligencia legislativa y política. Fue consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2003 y 2007. Ha sido profesor de ciencia política e investigador en varias universidades de México y los Estados Unidos, entre ellas el ITAM, el CIDE, la Universidad de Harvard, así como las universidades de Georgetown y Americana, en Washington, D.C. Ha publicado libros sobre democracia y finanzas públicas, así como decenas de artículos académicos. Es editorialista del periódico El Financiero, así como comentarista en diversos noticiarios de radio y programas de Televisión.
Otras actividades en las que participa:
¿Que la nación se lo demande? Perspectivas ante el proceso de revocación de mandato 2022
Héctor Aguilar Camín
Ensayista y narrador. Licenciado en ciencias y técnicas de la información por la UIA y doctor en historia por El Colegio de México. Ha sido investigador y coordinador del Seminario de Historia Política del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH; miembro del consejo de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!; columnista, coordinador y subdirector editorial de unomásuno; director y presidente del consejo de administración de la Revista Nexos; subdirector del periódico La Jornada; fundador y director de la Editorial Cal y Arena; miembro de la Comisión Binacional sobre el Futuro de las Relaciones de México y Estados Unidos; miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; director y conductor del programa televisivo Zona Abierta y ha participado en Tercer Grado. Sus ensayos sobre historia mexicana, política, economía y cultura nacional ocupan un lugar destacado en la bibliografía especializada. Profesor visitante de la Universidad de Columbia, Nueva York.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El futuro del Estado”
Mesa: “El futuro de la sociedad”
Fantasmas en el balcón
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Presentado por Nexos
Derecho a decidir
FIL Pensamiento
Derecho a decidir
En septiembre de este año La Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó tres fallos fundamentales a favor de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y las personas gestantes. En su conjunto las decisiones de los Ministros son ya un hito en la historia mundial al pronunciarse en favor de que ellas decidan sobre su cuerpo y su vida en un marco de libertad, sin el estigma de la criminalización y con los recursos suficientes que posibiliten el ejercicio del derecho a decidir. La declaración de inconstitucionalidad a la criminalización total del aborto es también el reconocimiento de la lucha de las miles de mujeres que durante años han exigido -desde distintos frentes y en distintos momentos históricos- que sus derechos sean garantizados.
Participan: Luis María Aguilar Morales, Leticia Bonifaz Alfonzo, Martha Tagle Martínez, Ana Margarita Ríos Farjat
Modera: Mara Robles
Luis María Aguilar Morales
Licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tiene una carrera completa en el Poder Judicial de la Federación, ya que ingresó a éste en octubre de 1968 como Taquimecanógrafo. Posteriormente ocupó los cargos de Secretario Proyectista en Juzgado de Distrito, en Tribunal Colegiado de Circuito y en la Suprema Corte de Justicia de la Nación adscrito al Pleno.
En 1980 fue nombrado Juez de Distrito con adscripciones en Cuernavaca, Morelos y en el Distrito Federal. En 1985 se le nombró Magistrado de Circuito, cargo que desempeñó en los circuitos de Guanajuato, Jalisco, Estado de México y Distrito Federal. De 1995 a 1999, previa licencia de Magistrado, fue Secretario General de la Presidencia y Oficial Mayor de la SCJN. En 2004 el Pleno de la Corte lo eligió Consejero de la Judicatura Federal culminando en 2009.
En el mismo 2009 fue nombrado, por el Senado de la República, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En 2014 fue Presidente de la Segunda Sala del Alto Tribunal.
De enero de 2015 a diciembre de 2018 fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal; actualmente se encuentra adscrito a la Segunda Sala de este Tribunal Constitucional.
Otras actividades en las que participa:
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Leticia Bonifaz Alfonzo
Licenciada y doctora en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ha impartido cátedra por más de tres décadas, fue becaria del gobierno de Italia para realizar una investigación posdoctoral en la Universidad de Bologna. Se ha desempeñado en distintos cargos, entre ellos como Directora de la Escuela Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, como Consejera Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno del Distrito Federal y Directora de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Se destaca su continua participación en foros tanto en México como en el extranjero con temas sobre equidad de género, técnica legislativa, derechos humanos y procuración de justicia, democracia, globalización, grupos indígenas y derecho alternativo. Ha publicado trabajos científicos en diferentes países y artículos de opinión en el periódico El Universal, de circulación nacional.
Fue Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Martha Tagle Martínez
Es licenciada en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido senadora de la República. Ha sido diputada federal en dos legislaturas.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “¿Son el nacionalismo y el populismo una amenaza o una oportunidad para las luchas de las mujeres por una vida digna?"
Ana Margarita Ríos Farjat
Abogada, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde diciembre de 2019.
Nació en Monterrey, Nuevo León. Es licenciada en derecho y ciencias sociales y maestra en derecho fiscal por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y doctora en política pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Cuenta con casi dos décadas de ejercicio profesional independiente como litigante y consultora. Formó parte del colectivo Coalición Anticorrupción Nuevo León y del comité directivo de la plataforma civil “Cómo Vamos Nuevo León”. Asimismo, impartió clases en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.
En diciembre de 2018 fue designada como Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), donde impulsó el combate frontal a la evasión fiscal a través de empresas que facturan operaciones simuladas, aumentó la recaudación, promovió la igualdad de trato fiscal (fin a privilegios), la transparencia y la igualdad de género.
Es autora de diversos ensayos en materia jurídica y de 2011 a 2018 fue editorialista de Grupo Reforma. A nivel literario, disfruta y escribe poesía. Ha publicado los poemarios Si las horas llegaran para quedarse (Oficio Ediciones, 1995), prologado por el escritor colombiano Álvaro Mutis, y Cómo usar los ojos (Conarte/Bonobos, 2010).
Otras actividades en las que participa:
Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Mara Robles
Doctora en cooperación e intervención social por la Universidad de Oviedo, España; maestra en políticas públicas comparadas por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Licenciada en economía y especialista en planeación de la educación superior por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Formó parte del Sistema Estatal Anticorrupción, organismo del que fue vocal. Ha sido secretaria de Educación, y fundadora y directora de la Escuela de Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal. Fue Diputada Federal en la LVI Legislatura y coordinó la reforma a la ley del servicio público de carrera para los servidores públicos del Distrito Federal. Fue rectora del Centro Universitario de Los Altos de la Universidad de Guadalajara y actualmente es Diputada al Congreso de Jalisco.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “¿Son el nacionalismo y el populismo una amenaza o una oportunidad para las luchas de las mujeres por una vida digna?"
La casa de la contradicción
Organiza: Centro Universitario de Tlajomulco
Conversatorio: la nueva Agenda Urbana Ilustrada por gobiernos locales
FIL Pensamiento
Conversatorio: la nueva Agenda Urbana Ilustrada por gobiernos locales
Participan: Edmundo Tlatehui Percino, Luis Bernardo Nava Guerrero
Domingo 28 de noviembre
12:00 a 12:50
Salón México I, hotel Hilton
México, un presente en busca de futuro
“Foro Nexos”
FIL Pensamiento
México, un presente en busca de futuro
Mesa: “El futuro del Estado”
Héctor Aguilar Camín establece una hoja de ruta para la discusión nacional que habremos de dar a partir del pasado proceso electoral y de cara al de 2024. A su juicio, está abierta la pregunta sobre qué nuevo proyecto de futuro puede tener el país, ya que la prioridad primera del siguiente gobierno, incluso si es un gobierno de Morena, será la misión de reconstruir, reparar, corregir el rumbo. Sólo ese proyecto, bien planteado, afirma el autor, podría abrir a los votantes una opción de futuro, algo en lo que volver a creer mayoritariamente.
Este foro, coordinado, concebido y moderado por el escritor y director de la revista Nexos, buscará plantear una agenda de futuro para México desde una perspectiva interdisciplinaria.
Participan: Eduardo Guerrero, José Ramón Cossío, Soledad Loaeza, Ana Laura Magaloni
Modera: Héctor Aguilar Camín
Eduardo Guerrero
Doctor en ciencia política. Es socio fundador de Lantia Consultores. Además, es experto en temas de seguridad, transparencia y acceso a la información, y profesionalización del servicio público. Paralelamente, ha desarrollado un perfil de analista político de alto nivel.
Otras actividades en las que participa:
¿Estamos seguros?
Ana Laura Magaloni
Investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Es doctora en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciada de derecho por el ITAM. Ha sido investigadora visitante en el European Law Research Center de la Universidad de Harvard y profesora visitante del International and Comparative Law Research Center en la Universidad de California en Berkeley. Ha sido una precursora en México de los estudios empíricos sobre instituciones de justicia, con particular énfasis en las instituciones de persecución y enjuiciamiento penal, el juicio de amparo y la Suprema Corte. Actualmente es editorialista del periódico Reforma. Su agenda de investigación se centra en la relación entre la desigualdad social y el funcionamiento del sistema de justicia mexicano.
Héctor Aguilar Camín
Ensayista y narrador. Licenciado en ciencias y técnicas de la información por la UIA y doctor en historia por El Colegio de México. Ha sido investigador y coordinador del Seminario de Historia Política del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH; miembro del consejo de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!; columnista, coordinador y subdirector editorial de unomásuno; director y presidente del consejo de administración de la Revista Nexos; subdirector del periódico La Jornada; fundador y director de la Editorial Cal y Arena; miembro de la Comisión Binacional sobre el Futuro de las Relaciones de México y Estados Unidos; miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; director y conductor del programa televisivo Zona Abierta y ha participado en Tercer Grado. Sus ensayos sobre historia mexicana, política, economía y cultura nacional ocupan un lugar destacado en la bibliografía especializada. Profesor visitante de la Universidad de Columbia, Nueva York.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El futuro de la sociedad”
Mesa: “El futuro de la nación”
Fantasmas en el balcón
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Presentado por Nexos
Abrazos, balazos, etc… La silenciosa militarización de México en curso
FIL Pensamiento
Abrazos, balazos, etc… La silenciosa militarización de México en curso
En México la espiral de violencia continúa en ascenso. Desde hace ya más de una década, las cifras de delitos se triplican cada año. Tan solo durante el primer semestre de 2020 se registraron más de 17 mil homicidios (INEGI, 2021), en un clima de desbordada violencia y un preocupante incremento del poder y la capacidad operativa de las organizaciones criminales.
En este contexto, pese al discurso presidencial de rechazo a la violencia como política de Estado, el gobierno federal ha optado por la creación de la Guardia Nacional, centralizando la política de seguridad pública; y más recientemente, ha dado a conocer que tanto dicha corporación como las aduanas y los puertos del país serán operados y administrados por las fuerzas armadas, en una clara ruta hacia la militarización de la vida civil en México.
Ante este escenario, la FIL ha convocado a destacados especialistas que dialogarán en torno a las perspectivas de la seguridad y la convivencia civil, en un país cuya problemática multifactorial no admite soluciones simples.
Participan: Daira Arana Aguilar, Miguel Adrián Ramírez González, Raúl Benítez Manaut, Tonatiuh Guillén López, Javier Sicilia Zardain, Martha Patricia Solís Minor
Modera: Jorge Luis Chabat Madrid
Daira Arana Aguilar
Maestra en asuntos internacionales. Sus temas de investigación son militarización, militarismo, Derechos Humanos aplicables al uso de la fuerza y derecho internacional humanitario, así como aplicación de la perspectiva de género y los feminismos en el ámbito de la seguridad.
Ha laborado en instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y académicas enfocada en cuestiones de seguridad, uso de la fuerza y normas de protección de la persona.
Sus publicaciones académicas se han centrado en el proceso de militarización en México y Centroamérica destacando: La remilitarización de la seguridad pública en el Triángulo Norte de Centroamérica y los esfuerzos internacionales para garantizar la protección de los derechos humanos en la región, en la revista Contextualizaciones Latinoamericanas, y De la militarización al militarismo en el blog de seguridad de la Revista Nexos.
Actualmente, se desempeña como Directora General de la organización de asuntos internacionales Global Thought.
Miguel Adrián Ramírez González
Estudió relaciones internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con un máster en estudios estratégicos y seguridad internacional por la Universidad de Granada. Tiene estudios especializados en derechos humanos, derecho internacional humanitario, y uso de la fuerza en operaciones de seguridad pública.
Desde 2006 ha trabajado con el Comité Internacional de la Cruz Roja en México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana.
Ha sido ponente de la Iniciativa de Derechos Humanos del Comando Sur de Estados Unidos, y del Seminario de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario organizado por el Colegio Interamericano de Defensa.
Fue condecorado con la Medalla de Plata de Tercer Grado de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas y recibió la distinción militar de Mención Honorífica por parte de las Fuerzas Armadas de Honduras.
Es miembro de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Desde mayo del 2021, es el Jefe de Operaciones de Operaciones en México del Comité Internacional de la Cruz Roja. En esta posición es responsable de la coordinación, gestión y coherencia de las actividades en terreno del Comité Internacional de la Cruz Roja en el país.
Raúl Benítez Manaut
Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Tiene estudios de Sociología en la UNAM, de maestría en Economía y Política Internacional en el CIDE y de doctorado en Estudios Latinoamericanos en la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Ha sido académico visitante del Woodrow Wilson Center, en 1998 y 2003 y profesor de la Universidad de Columbia en Nueva York (2001), de American University en Washington (2006-2007), del Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa de la National Defense University de Washington (2004).
Entre sus publicaciones están La teoría militar y la guerra civil en El Salvador, UCA Editores, San Salvador, 1989; Mexico and the New Challenges of Hemispheric Security, Latin American Program, Woodrow Wilson Internacional Center for Scholars, Washington, D.C., 2004, es coeditor del libro El Rompecabezas. Conformando la seguridad hemisférica en el siglo XXI, Universidad de Bologna, Buenos Aires, 2006, CASEDE, México, 2009; y editor de Crimen Organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos, CASEDE, México, 2010. De igual manera es editor del Atlas de la Seguridad y la Defensa de México, años 2009, 2012, 2016 y 2020.
Tonatiuh Guillén López
Tiene doctorado en ciencias sociales con especialidad en sociología por El Colegio de México. Se desempeñó como Presidente de El Colegio de la Frontera Norte entre 2007-2017. Sus temas de investigación se concentran en política regional, modernización de los gobiernos locales, federalismo y descentralización, así como en la migración internacional, específicamente la relativa a los mexicanos y centroamericanos hacia y desde Estados Unidos.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Fue integrante del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y Presidente del Consejo Consultivo de Centros Públicos de Investigación del Conacyt.
Ha sido profesor investigador del Centro GEO y profesor invitado en el CIDE. Entre diciembre de 2018 y junio de 2019 fue Comisionado del Instituto Nacional de Migración. Actualmente es profesor investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM.
Otras actividades en las que participa:
México, nación transterritorial. El desafío del siglo XXI
Javier Sicilia Zardain
Javier Sicilia Zardain (Ciudad de México, 31 de mayo de 1956) es un activista, poeta, ensayista, novelista y periodista mexicano. Es colaborador de medios de comunicación como Proceso. Fue fundador y director de El Telar, coordinador de varios talleres literarios, guionista de cine y televisión, jefe de redacción de la revista Poesía, miembro del consejo de redacción de Los Universitarios y Cartapacios, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1995, profesor de literatura, estética y guionismo en la Universidad La Salle de Cuernavaca, fue Secretario de Extensión de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y director de las extintas revistas Ixtus y Conspiratio.
Fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (mpjd.mx), colectivo surgido como una respuesta de la sociedad civil de México a la violencia que se vive en el país como consecuencia de la guerra contra el narcotráfico. El movimiento comenzó a tomar forma a partir del 26 de abril de 2011, cuando Javier Sicilia —cuyo hijo Juan Francisco fue asesinado por personas vinculadas a la delincuencia organizada— llamó a los mexicanos a manifestarse en contra de la violencia, tanto la que producen los grupos criminales como contra la de los cuerpos de seguridad del Estado mexicano
Jorge Luis Chabat Madrid
Es profesor del Departamento de Estudios del Pacífico del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. De 1983 a 2018 fue Profesor-Investigador de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) de la cual fue Director de 1996 a 1999. Obtuvo la Licenciatura en Relaciones Internacionales en El Colegio de México y la Maestría y el Doctorado en Estudios Internacionales en la Universidad de Miami. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2.
Ha publicado extensamente sobre Política Exterior de México, Relaciones México-Estados Unidos, Narcotráfico y Seguridad Nacional en libros y revistas especializadas como Current History, Journal of Interamerican Studies and World Affairs y Annals of the American Academy of Political and Social Science.
En agosto de 2014 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco le otorgó el Premio Juchimán de Plata por su trayectoria académica en el tema de Seguridad Nacional.
Organiza: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo y Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
Domingo 28 de noviembre
16:00 a 18:20
Salón México II, hotel Hilton
Educación, estrategias para la recuperación
FIL Pensamiento
Educación, estrategias para la recuperación
A lo largo de la historia, la educación ha sido siempre un referente obligado para los gobiernos del mundo. Garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los gobernados, debe ser primordial para quienes se encuentran al frente de la administración pública.
La crisis sanitaria por el COVID-19 ha transformado la normalidad como la conocíamos, ¿el resultado? un distanciamiento social que nos ha obligado a cambiar la dinámica tanto laboral, familiar, social y por supuesto, escolar.
Esto es sin duda un reto significativo para dirigentes, profesores, alumnos, padres de familia, y la comunidad en general. A poco más de un año de la llegada del virus a nuestro país y el cierre masivo de las actividades presenciales en instituciones educativas, dialogar sobre el impacto que esto trajo consigo, así como las posibles estrategias para sobrellevarlo, se vuelve algo primordial en la agenda nacional e internacional.
Este foro nace ante las interrogantes que rodean el escenario de nuestro sistema educativo nacional, así como la evolución en el proceso formativo posterior a la pandemia, es por ello que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED) de la Universidad de Guadalajara, convoca a importantes voces de expertos en nuestro país, con el objetivo de dialogar sobre ello.
Participan: Claudio Rama Vitale, María de Ibarrola Nicolín, Eduardo Backhoff Escudero, Gilberto Guevara Niebla
Modera: Adrián Acosta Silva
Claudio Rama Vitale
Nacido en Montevideo, Uruguay. Investigador, conferencista y consultor en políticas y gestión de la educación superior. Concluyó estudios de economista, especialista en marketing; especialista en educación a distancia; master en gerencia educativa; doctor en educación; doctor en derecho y cuatro postdoctorados. Actualmente es Director Académico de la Universidad de la Empresa (UDE) en Uruguay, director del Observatorio de la Educación Virtual de América Latina y el Caribe de Virtual Educa e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad de la Empresa (UDE) en Uruguay (Nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores). Fue Director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) con sede en Venezuela; Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) de Ecuador; Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales (UDE) en Uruguay donde también ha sido Director del Instituto Nacional del Libro; Director del Sistema Nacional de Televisión y Vice-Presidente del Sistema Oficial de Difusión, Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) del Ministerio de Educación y Cultura. Ha publicado 27 libros propios sobre temas de educación y decenas de artículos en revistas académicas. En tres ocasiones por sus libros ha recibido el Premio Nacional de Letras del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay. Ha sido distinguido con siete Doctorados Honoris Causa por parte de varias universidades de la región.
María de Ibarrola Nicolín
Realizó sus estudios de licenciatura en sociología en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la Faculté des Sciences Sociales, Economiques et Politiques de la Universidad de Montreal, en Canadá, donde concluyó la maestría. Posteriormente obtuvo en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) el grado de doctor en ciencias con especialidad en Investigación educativa, es investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores e investigadora Cinvestav 3E.
Desde 1985 ha realizado investigación acerca de las políticas, las instituciones y los actores en las relaciones entre la educación y el trabajo. Como titular del curso de sistemas educativos y políticas públicas, sigue con regularidad la problemática educativa del país. Ha publicado más de cincuenta artículos y catorce libros sobre los siguientes temas: sociología de la educación, política educativa en México, educación superior, educación tecnológica, educación y trabajo y diseño curricular.
Eduardo Backhoff Escudero
Realizó sus estudios de licenciatura en psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México, posteriormente cursó la maestría en educación en la Washington University (USA) y obtuvo el grado de doctor en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Se ha desempeñado como profesor de psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC, Director de Pruebas y Medición del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), director de la Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), consejero presidente de la Junta de Gobierno del INEE y presidente del Consejo Directivo de Métrica Educativa, A.C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) desde 1990. Ha publicado cerca de 120 de artículos de investigación en revistas arbitradas, 30 capítulos y 25 libros en el ámbito educativo, así como de 30 manuales técnicos. Ha participado en más de 170 congresos nacionales y 55 internacionales. Ha trabajado en el diseño de instrumentos de respuesta construida, cognitivos y no cognitivos; ha desarrollado software especializado para generar, administrar y calificar exámenes por medios computarizados; ha evaluado la calidad de la educación en México, con base en estudios nacionales (Excale) e internacionales (PISA y TALIS); ha estudiado el fenómeno de la “deseabilidad social” y los “estilos de respuesta”, inherentes a los instrumentos auto administrados; ha investigado el fenómeno de “inflación de resultados” de las evaluaciones de alto impacto; y, recientemente, se ha interesado en estudiar las tendencias de aprendizaje en México.
Gilberto Guevara Niebla
Nacido en Culiacán, Sinaloa. Cursó sus estudios de biología y maestría en ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, realizó estudios de doctorado en educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Fue alumno en la École Pratique de Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Francia (1976-1978).
Fue líder estudiantil de la UNAM en los años sesenta. Participó en el movimiento de 1968, sufrió prisión tres años y un breve exilio en Perú y Chile. A lo largo de su vida ha sido profesor de secundaria, preparatoria y de educación superior. Promotor del sindicalismo universitario y miembro del primer comité ejecutivo del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM, ha colaborado en Uno más Uno, La Jornada, Proceso, El Universal, El Nacional y Crónica. Director de una de las primeras evaluaciones de aprendizaje a nivel nacional (2001), es autor, entre otros, de los libros siguientes: El saber y el poder (1978), La educación socialista (1984), La catástrofe silenciosa (FCE, 1992), Lecturas para maestros (2002) y Clásicos del pensamiento pedagógico mexicano. Antología histórica (2011). Subsecretario de Educación Básica (1992-1993), fue director, por dieciocho años, de la revista mensual para profesores Educación 2001 (1995-2013).
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El futuro de la sociedad”
Adrián Acosta Silva
Nacido en la Ciudad de México. Sociólogo por la Universidad de Guadalajara. Maestro en ciencias sociales y doctor en investigación en ciencias sociales por la FLACSO-México. Profesor-investigador titular C en el Departamento de políticas públicas del CUCEA-Universidad de Guadalajara. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 2. Actualmente, es coordinador académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030 en el CEED-U. de G. Sus líneas de investigación se concentran en el análisis de políticas de educación superior, el estudio comparado de los procesos de cambio institucional, y el estudio del gobierno, la gobernabilidad y la gobernanza de la educación superior. Es autor de 8 libros y coordinador y coautor de otros 14. Ha publicado 30 artículos de investigación en revistas especializadas nacionales e internacionales, así como varias reseñas, ensayos y notas de investigación. Ha obtenido varios reconocimientos y premios nacionales e internacionales, como el Carlos Pereyra 1994 (Fundación nexos) , el Premio ANUIES 2001 al mejor artículo de investigación, el Andrés Bello 2009 (UDUAL), el Pedro Krotschen 2013 (CLACSO). Actualmente, es articulista del suplemento Campus del diario Milenio, miembro del Comité de publicaciones de ANUIES, y coordinador de la colección Temas de Hoy. Su libro más reciente es El poder de la universidad en América Latina. Un ensayo de sociología histórica (Ed.Siglo XXI/UDUAL/U. de G., 2020).
Organiza: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Domingo 28 de noviembre
16:00 a 17:20
Auditorio, hotel Hilton
México, un presente en busca de futuro
“Foro Nexos”
FIL Pensamiento
México, un presente en busca de futuro
Mesa: “El futuro de la sociedad”
Héctor Aguilar Camín establece una hoja de ruta para la discusión nacional que habremos de dar a partir del pasado proceso electoral y de cara al de 2024. A su juicio, está abierta la pregunta sobre qué nuevo proyecto de futuro puede tener el país, ya que la prioridad primera del siguiente gobierno, incluso si es un gobierno de Morena, será la misión de reconstruir, reparar, corregir el rumbo. Sólo ese proyecto, bien planteado, afirma el autor, podría abrir a los votantes una opción de futuro, algo en lo que volver a creer mayoritariamente.
Este foro, coordinado, concebido y moderado por el escritor y director de la revista Nexos, buscará plantear una agenda de futuro para México desde una perspectiva interdisciplinaria.
Participan: Valeria Moy, Gonzalo Hernández Licona, Gilberto Guevara Niebla, Julio Frenk
Modera: Héctor Aguilar Camín
Valeria Moy
Es licenciada en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y maestra en administración por la London School of Economics. Desde 2001 ha impartido cursos de macroeconomía básica e intermedia, en niveles de licenciatura y maestría, así como diplomados en el ITAM y en el Museo Interactivo de Economía (MIDE). Ha sido investigadora senior para la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard desde la Ciudad de México y es profesora de medio tiempo en el ITAM. Ha colaborado en diversas publicaciones nacionales e internacionales, como Foreign Affairs Latinoamérica y Américas Quarterly. Es columnista semanal en El Financiero. Actualmente, es directora general del think tank de política económica México, ¿Cómo Vamos?
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Hacia un nuevo contrato social: recuperación resiliente poscovid-19”
Gonzalo Hernández Licona
Es doctor en economía por la Universidad de Oxford, Inglaterra, maestro en economía por la Universidad de Essex y licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Fue catedrático de tiempo completo del Departamento de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México y fungió como director de la Carrera de Economía en la misma institución entre 1998 y 1999. Entre 2005 y 2019, fue fundador y Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Actualmente es director de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), perteneciente a la Universidad de Oxford, a través del Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), que reúne más de 60 países y más de 20 instituciones internacionales para entender y fomentar la generación de mediciones de pobreza multidimensional a nivel nacional. Miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México desde 2016, es también senior research fellow de la International Initiative for Impact Evaluation.
Otras actividades en las que participa:
Panel: “Frenar la desigualdad ahora: condición necesaria para preservar nuestra democracia”
Gilberto Guevara Niebla
Nacido en Culiacán, Sinaloa. Cursó sus estudios de biología y maestría en ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente, realizó estudios de doctorado en educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Fue alumno en la École Pratique de Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Francia (1976-1978).
Fue líder estudiantil de la UNAM en los años sesenta. Participó en el movimiento de 1968, sufrió prisión tres años y un breve exilio en Perú y Chile. A lo largo de su vida ha sido profesor de secundaria, preparatoria y de educación superior. Promotor del sindicalismo universitario y miembro del primer comité ejecutivo del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM, ha colaborado en Uno más Uno, La Jornada, Proceso, El Universal, El Nacional y Crónica. Director de una de las primeras evaluaciones de aprendizaje a nivel nacional (2001), es autor, entre otros, de los libros siguientes: El saber y el poder (1978), La educación socialista (1984), La catástrofe silenciosa (FCE, 1992), Lecturas para maestros (2002) y Clásicos del pensamiento pedagógico mexicano. Antología histórica (2011). Subsecretario de Educación Básica (1992-1993), fue director, por dieciocho años, de la revista mensual para profesores Educación 2001 (1995-2013).
Otras actividades en las que participa:
Educación, estrategias para la recuperación
Héctor Aguilar Camín
Ensayista y narrador. Licenciado en ciencias y técnicas de la información por la UIA y doctor en historia por El Colegio de México. Ha sido investigador y coordinador del Seminario de Historia Política del Departamento de Investigaciones Históricas del INAH; miembro del consejo de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!; columnista, coordinador y subdirector editorial de unomásuno; director y presidente del consejo de administración de la Revista Nexos; subdirector del periódico La Jornada; fundador y director de la Editorial Cal y Arena; miembro de la Comisión Binacional sobre el Futuro de las Relaciones de México y Estados Unidos; miembro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; director y conductor del programa televisivo Zona Abierta y ha participado en Tercer Grado. Sus ensayos sobre historia mexicana, política, economía y cultura nacional ocupan un lugar destacado en la bibliografía especializada. Profesor visitante de la Universidad de Columbia, Nueva York.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El futuro del Estado”
Mesa: “El futuro de la nación”
Fantasmas en el balcón
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas
Presentado por Nexos
500 años de ¿Mestizaje? ¿Resistencia? ¿Occidentalización?
FIL Pensamiento
500 años de ¿Mestizaje? ¿Resistencia? ¿Occidentalización?
México está por conmemorar los 500 años de un fenómeno clave para su historia: a un tiempo señera y polémica, mortífera y fundacional, cruento ocaso de más de una civilización pero también indudable germen de otra u otras, la Conquista sigue desatando discusiones acaloradas entre expertos y legos, ocupándonos a sus herederos aun cinco siglos después. Este foro se propone comprender qué sucedió en nuestro territorio hace cinco siglos. y cuál es el saldo de ese fenómeno para nuestra sociedad y nuestras identidades.
Participan: Federico Navarrete, Clementina Battcock, Diego Prieto Hernández, Miguel Pastrana
Modera: Susan Crowley
Diego Prieto Hernández
Actual director del INAH, posee una amplia trayectoria como profesional al servicio de la institución. Estudió antropología social en la ENAH; posee estudios de maestría en ciencia política en la UNAM y cuenta con la maestría en ciencias antropológicas por la UAM-I. De 1995 a 2010 fue director del Centro INAH-Querétaro. Entre 2012 y 2013 fue coordinador académico de una de las líneas de investigación del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio y fue coordinador Nacional de Antropología, y secretario técnico antes de su actual designación al frente del INAH desde principios del 2017. Diego Prieto es autor de la introducción y coordinador general del libro que presenta.
Otras actividades en las que participa:
México, grandeza y diversidad
Organiza: Centro Universitario de Los Lagos
Domingo 28 de noviembre
18:00 a 19:20
Salón México I, hotel Hilton