Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Una nueva economía para la próxima normalidad
FIL Pensamiento
Una nueva economía para la próxima normalidad
FIL Pensamiento
Una nueva economía para la próxima normalidad
La transformación del modelo económico a partir de la afectación a las cadenas de suministro, los nuevos equilibrios geopolíticos y la situación de crisis económica que enfrenta el mundo, pero también de los cuestionamientos al liberalismo de mercado y la urgencia de un combate eficaz a la pobreza y la desigualdad.
Participan: Gerardo Esquivel, Valeria Moy, Enrique Provencio Durazo, Rolando Cordera Campos
Modera: Luis Miguel González
Gerardo Esquivel
Economista y académico mexicano, subgobernador del Banco de México. Licenciado en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en economía por El Colegio de México, y doctor en economía por la Universidad de Harvard.
Valeria Moy
Licenciada en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene una maestría en administración por la London School of Economics. Es directora del Instituto Mexicano para la Competitividad.
Enrique Provencio Durazo
Programa Universitario de Estudios del Desarrollo-UNAM. Maestro en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable en El Colegio de México y la Fundación Rockefeller (LEAD-México). Especialista en temas de desarrollo social, economía, ordenamiento territorial y regional, planeación del desarrollo, medio ambiente y sustentabilidad. Es investigador asociado del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) y profesor de posgrado de la Facultad de Economía-UNAM.
Otras actividades en las que participa:
Conferencia: “¿Cuál desarrollo para un planeta saludable?”
Rolando Cordera Campos
Es coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, colaborador semanal del periódico La Jornada; colaborador catorcenal del diario El Financiero. Ha sido nombrado por la UNAM profesor emérito y doctor honoris causa por la Universidad Autónoma Mexicana (UAM). Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores desde 2002.
Organiza: Centro Universitario de los Altos (CUAltos)
Sábado 28 de noviembre
16:00 a 16:50
De Muro a Muro
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Mesa: “El virus como metáfora”
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
De Muro a Muro, que llega a su tercera edición, es uno de los eventos señeros de FIL Pensamiento, donde algunas notables mentes del mundo –Laurence Debray, Joaquín Estefanía, John Keane, Gilles Lipovetsky, Rob Riemen e Irvine Welsh, entre muchos otros– han dialogado sobre los nuevos paradigmas sociales, culturales, políticos y económicos que enfrenta un mundo cambiante.
Realizado a partir de este, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey De Muro a Muro estará consagrado este año al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer.
A lo largo de cuatro sesiones habremos de explorar tres líneas de pensamiento: 1) la lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas; 2) el saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad, pero también del egoísmo; 3) la nueva globalidad a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal, pero también de los populismos; y 4) la necesidad de una transformación de los sistemas económicos a fin de generar crecimiento, inclusión y sustentabilidad y evitar que la que comienza sea una década perdida.
La lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas.
Participan: Ian Buruma, Enrique Krauze
Modera: Paloma Vargas
Ian Buruma
Escritor y editor neerlandés avecindado en Estados Unidos. Ha sido editor del New York Review of Books. Es miembro del consejo de Human Rights in China, así como del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Ostenta la cátedra luce de democracia, derechos humanos y periodismo, en el Bard College de Nueva York.
Enrique Krauze
Historiador, ensayista y editor. Ha escrito más de veinte libros, entre los que destacan Siglo de caudillos, Biografía del poder, La presidencia imperial, Redentores y El pueblo soy yo. Ha producido más de 500 programas y documentales sobre la historia de México. Es director de la revista Letras Libres y de la editorial Clío, y miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de El Colegio Nacional.
Otras actividades en las que participa:
El desafío de la ciudadanía
Paloma Vargas
Profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, e investigadora externa del del Ministerio de Economía y Competitividad de España. Forma parte del comité ejecutivo de Global Outlook Digital Humanities. Ha sido directora de la Maestría en Estudios Humanísticos en línea y desarrolló el diseño del currículum de la Maestría en Humanidades Digitales del Tecnológico de Monterrey.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Sábado 28 de noviembre
18:00 a 18:50
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Mesa: “Nuevas comunidades”
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
De Muro a Muro, que llega a su tercera edición, es uno de los eventos señeros de FIL Pensamiento, donde algunas notables mentes del mundo –Laurence Debray, Joaquín Estefanía, John Keane, Gilles Lipovetsky, Rob Riemen e Irvine Welsh, entre muchos otros– han dialogado sobre los nuevos paradigmas sociales, culturales, políticos y económicos que enfrenta un mundo cambiante.
Realizado a partir de este, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey De Muro a Muro estará consagrado este año al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer.
A lo largo de cuatro sesiones habremos de explorar tres líneas de pensamiento: 1) la lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas; 2) el saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad, pero también del egoísmo; 3) la nueva globalidad a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal, pero también de los populismos; y 4) la necesidad de una transformación de los sistemas económicos a fin de generar crecimiento, inclusión y sustentabilidad y evitar que la que comienza sea una década perdida.
El saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad, pero también del egoísmo.
Participan: Sergio Benvenuto, Carlos Moreno, Suhayla Bazbaz
Modera: Mariana Gabarrot
Sergio Benvenuto
Psicoanalista, filósofo y escritor. Es investigador del Instituto de Ciencias Cognitivas y Tecnologías del Consejo Nacional de Investigación con sede en Roma, profesor emérito de psicoanálisis del Instituto de Psicología Profunda de Kiev, y fundador del European Journal of Psychoanalysis. Discípulo de Lacan, su pensamiento parte de lo real como externalidad.
Carlos Moreno
Director de la Cátedra Empresariado, Territorio e Innovación de la Universidad Paris, Panthéon-Sorbonne. Precursor de las ciudades inteligentes con el concepto de “ciudad digital sostenible”. Es conocido a nivel mundial como un actor y experto del concepto de “ciudades vivas” que desarrolló. Desde enero del 2015, también ejerce como Enviado Especial Ciudad Inteligente de la alcaldía de Paris.
Suhayla Bazbaz
Suhayla Bazbaz es feminista, Fundadora y Directora General de Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C., que busca fortalecer la cohesión comunitaria para que las personas y las comunidades alcancen su máximo potencial.
Mariana Gabarrot
Doctora en geografía y medio ambiente de la Universidad de Oxford, Inglaterra, con especialidad en geografía humana. Profesora investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey, campus Monterrey. Coordina el Grupo de Estudios sobre Corporalidades y Género. Su línea de investigación es en la geografía humana: trabaja el análisis de los vínculos entre lo global y lo local por el estudio cualitativo de las migraciones con perspectiva de género.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Sábado 28 de noviembre
19:00 a 19:50
¿México seguro?
FIL Pensamiento
¿México seguro?
FIL Pensamiento
¿México seguro?
Los retos de seguridad nacional por los que nuestro país está atravesando y las políticas desplegadas para combatirlos.
Participan: Eduardo Guerrero Gutiérrez, Guillermo Trejo, Peniley Ramírez, Renato Sales Heredia
Modera: Jorge Chabat
Eduardo Guerrero Gutiérrez
Es consultor en seguridad pública y analista político. Editorialista de Reforma, colabora regularmente en Nexos y ForoTV. Doctor en ciencia política en la Universidad de Chicago. Fue asesor en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), y ha desempeñado puestos directivos en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol); el Instituto Federal Electoral (IFE) y la Comisión Nacional de Seguridad (CNS).
Guillermo Trejo
Politólogo y profesor asociado de ciencia política en la Universidad de Notre Dame, y miembro de la Facultad en el Kellogg Institute for International Studies.
Peniley Ramírez
Periodista. Cursó la licenciatura en ciencias de la comunicación en la Universidad Veracruzana, en Veracruz, México. Además, cuenta con estudios en periodismo en el Miami-Dade College de Miami, Estados Unidos, y en la Universidad de La Habana, en Cuba
Otras actividades en las que participa:
Sinfín
Renato Sales Heredia
Extitular de la Comisión Nacional de Seguridad. Es licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana con estudios de maestría en filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Jorge Chabat
Es profesor/investigador de la División de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC (CIDE). licenciado en relaciones internacionales por El Colegio de México. Doctor en asuntos internacionales por la Universidad de Miami, Estado Unidos.
Organiza: Centro Universitario de los Altos (CUAltos)
Sábado 28 de noviembre
20:00 a 20:50
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
FIL Pensamiento
Encuentro Internacional de Gobierno y Sociedad Civil
Panel magistral: “"¿Cómo resguardar los equilibrios de la República?: Federalismo y controles democráticos”
Participan: Viridiana Ríos, José Ramón Cossío, Edna Jaime, Jesús Silva-Herzog Márquez, Carlos Bravo Regidor
Modera: David Gómez Álvarez
Viridiana Ríos
Es una destacada analista política mexicana, egresada con distinciones de Harvard. La ahora profesora asistente en Harvard, es comentadora en el programa Es la hora de opinar, columnista de Excélsior y Expansión Política. Ha sido reconocida como una de las principales académicas por el Library of Congress y por Peace Science Society por sus investigaciones sobre violencia, corrupción y desigualdad y por el efecto que estas han tenido en la toma de decisiones públicas. Su labor se ha extendido a la actividad de la sociedad civil, siendo la directora fundadora de México ¿Cómo vamos?
José Ramón Cossío
Es un abogado mexicano que se desempeñó como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desde diciembre de 2003 hasta noviembre de 2018.
Otras actividades en las que participa:
El derecho y los reveses
Edna Jaime
Politóloga con más de 25 años promoviendo transformaciones en las políticas públicas del país, desde la sociedad civil organizada. Es fundadora y directora general de México Evalúa, think tank dedicado al análisis y evaluación de políticas públicas en materia de gasto público, seguridad, justicia y anticorrupción.
Es presidenta del Consejo de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey; consejera ejecutiva del Foro de París sobre la Paz; presidenta del Consejo Directivo de Youth Build México; global fellow del Wilson Center en Washington, DC, y asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi). El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) le otorgó el Premio al Mérito Profesional en 2011, y fue condecorada con la Medalla de la Cámara Alta de Francia, máximo reconocimiento que se otorga anualmente a los liderazgos más sobresalientes en el fortalecimiento de la relación franco mexicana. Es integrante del consejo de Data Cívica y participante en la Comisión de Transparencia del Consejo Nuevo León para la Planeación Estratégica.
Desde el ámbito del análisis y las propuestas de política pública ha promovido importantes transformaciones en la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, así como la redacción y revisión de las leyes de relevancia para la rendición de cuentas en el país.
Politóloga del ITAM. Es articulista del periódico El Financiero, y colaboradora del noticiario radiofónico Leonardo Curzio en Fórmula.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Políticas públicas para reconstruir mejores sociedades”
Jesús Silva-Herzog Márquez
Jesús Silva-Herdog Márquez (Ciudad de México, 1965) es profesor del Tecnológico de Monterrey y autor de una columna semanal de crítica política publicada por el periódico Reforma. Ha publicado La idiotez de lo perfecto (2006) y un par de cuadernos de observaciones y descubrimientos.
Otras actividades en las que participa:
Gobernar en la pandemia. Desafíos democráticos
Por la tangente
Carlos Bravo Regidor
Coordinador del programa de periodismo en el Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE), donde también funge como profesor. Es especialista en historia intelectual y del pensamiento político. Participa en diversos medios de comunicación, como El Universal, Letras Libres, y Animal Político.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Domingo 29 de noviembre
11:00 a 12:20
El desafío de la ciudadanía
FIL Pensamiento
El desafío de la ciudadanía
FIL Pensamiento
El desafío de la ciudadanía
El nuevo contexto global exige a los ciudadanos nuevas formas de enfrentar la arena pública. 2020 ha traído retos inéditos para la discusión alrededor de temas tan relevantes como el control de los estados frente a situaciones de salud pública, la biopolítica, los confinamientos, digitalización de datos personales y biométricos. Hoy más que nunca las decisiones individuales tienen un efecto sobre la comunidad inmediata. ¿Qué exige a los sujetos esta nueva ciudadanía y cuáles son las herramientas que les ayudarán a enfrentarla?
Participan: Enrique Krauze, Fernando Savater
Modera: Patricia Kolesnicov
Enrique Krauze
Historiador, ensayista y editor. Ha escrito más de veinte libros, entre los que destacan Siglo de caudillos, Biografía del poder, La presidencia imperial, Redentores y El pueblo soy yo. Ha producido más de 500 programas y documentales sobre la historia de México. Es director de la revista Letras Libres y de la editorial Clío, y miembro de la Academia Mexicana de la Historia y de El Colegio Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “El virus como metáfora”
Fernando Savater
San Sebastián, España, 21 de junio de 1947
Escritor y catedrático de filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado más de cincuenta obras de ensayo político, literario y filosófico, narraciones y obras de teatro, además de cientos de artículos en la prensa española y extranjera. Algunos de sus libros han sido traducidos a más de veinte lenguas.
Otras actividades en las que participa:
Por la tangente
Organiza: Grupo Planeta
Domingo 29 de noviembre
13:00 a 13:50
Diálogo magistral de Yuval Noah Harari y Michael J. Sandel. Los dilemas de un mundo que colapsa
FIL Pensamiento
Diálogo magistral de Yuval Noah Harari y Michael J. Sandel. Los dilemas de un mundo que colapsa
En su primer libro, Sapiens. De animales a dioses, Yuval Noah Harari -considerado uno de los intelectuales más influyentes del mundo-narró de forma extraordinaria la compleja trama de la historia de la raza humana; por su parte, el filósofo político Michael J. Sandel se pregunta ¿qué ha sido del bien común? en las sociedades occidentales acosadas por la desigualdad económica y la polarización política. Estas dos mentes brillantes conversarán sobre el presente y futuro de la especie humana en este diálogo magistral.
El más reciente libro de Yuval Noah Harari, Sapiens. Una historia gráfica Volumen I: El nacimiento de la humanidad es el brillante y provocador relato de cómo un simio insignificante consiguió imponerse en la lucha por la supervivencia y fue capaz de dominar el planeta Tierra, dividir el átomo, llegar a la Luna y manipular el código genético.
Mientras que la más reciente obra de Sandel Sandel, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales y uno de los filósofos más prestigiosos de nuestra época, sostiene que para superar las crisis que asedian nuestras sociedades hemos de repensar las ideas de éxito y fracaso que han acompañado la globalización y el aumento de la desigualdad.
Participan: Yuval Noah Harari, Michael J. Sandel
Yuval Noah Harari
Yuval Noah Harari (1976) es profesor de historia en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en historia medieval e historia militar, pero tras doctorarse en Historia por la Universidad de Oxford, pasó al campo más amplio de la historia del mundo y los procesos macro históricos. Sus libros incluyen Special Operations in the Age of Chivalry, 1100-1550, The Ultimate Experience: Battlefield Revelations and the Making of Modern War Culture, 1450-2000, The Concept of «Decisive Battles» in World History y Armchairs, Coffee and Authority: Eye-witnesses and Flesh-witnesses, Speak about War, 1100-2000. Su libro Sapiens. De animales a dioses ha sido un éxito internacional que se ha traducido a treinta idiomas y ha vendido más de un millón de ejemplares.
En su primer libro, Sapiens. De animales a dioses, Yuval Noah Harari narró de forma extraordinaria la compleja trama de la historia de la raza humana. Sapiens. El nacimiento de la humanidad constituye el primer volumen de la adaptación gráfica de un bestseller internacional que ha sido traducido a sesenta idiomas y lleva más de dieciséis millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.
Michael J. Sandel
(Minneapolis, 1953) ocupa la cátedra Anne T. y Robert M. Bass de ciencias políticas en la Universidad de Harvard y es uno de los autores de referencia en el ámbito de la filosofía política. El curso sobre justicia que imparte allí desde hace dos décadas es el más popular de la universidad. Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales, es autor de numerosas obras, en castellano se han publicado El liberalismo y los límites de la justicia (2000), Contra la perfección (2007), Filosofía pública: ensayos sobre moral en política (2008), Justicia (2011), ¿Hacemos lo que debemos? (2011) y Lo que el dinero no puede comprar (2012).
En su más reciente libro: La tiranía del mérito ¿Qué ha sido del bien común? Sandel analiza cómo las sociedades occidentales padecen dos males relacionados, la desigualdad económica y la polarización política. En el marasmo resultante, parece que hemos perdido de vista la noción clave del bien común. En esta obra fundamental, Michael J. Sandel se plantea cómo recuperarla.
El autor sostiene que para superar las crisis que asedian nuestras sociedades hemos de repensar las ideas de éxito y fracaso que han acompañado la globalización y el aumento de la desigualdad. La meritocracia genera una complacencia nociva entre los ganadores e impone una sentencia muy dura sobre los perdedores. Sandel defiende otra manera de pensar el éxito, más atenta al papel de la suerte, más acorde con una ética de la humildad y la solidaridad y más reivindicativa de la dignidad del trabajo. Con esos mimbres morales, La tiranía del mérito presenta una visión esperanzadora de una nueva política centrada en el bien común.
Organiza: Penguin Random House
Domingo 29 de noviembre
17:00 a 18:30
De Muro a Muro
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Mesa: “Nueva globalidad”
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
De Muro a Muro, que llega a su tercera edición, es uno de los eventos señeros de FIL Pensamiento, donde algunas notables mentes del mundo –Laurence Debray, Joaquín Estefanía, John Keane, Gilles Lipovetsky, Rob Riemen e Irvine Welsh, entre muchos otros– han dialogado sobre los nuevos paradigmas sociales, culturales, políticos y económicos que enfrenta un mundo cambiante.
Realizado a partir de este, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey De Muro a Muro estará consagrado este año al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer.
A lo largo de cuatro sesiones habremos de explorar tres líneas de pensamiento: 1) la lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas; 2) el saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad, pero también del egoísmo; 3) la nueva globalidad a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal, pero también de los populismos; y 4) la necesidad de una transformación de los sistemas económicos a fin de generar crecimiento, inclusión y sustentabilidad y evitar que la que comienza sea una década perdida.
Un nuevo orden mundial a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal, pero también de los populismos.
Participan: Mohamed ElBaradei, Rocco Ronchi, Hartmut Rosa
Modera: Julieta Díaz Barrón
Mohamed ElBaradei
Diplomático, jurista y político. Fue director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, organismo de Naciones Unidas, lo que le valiera el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a sus esfuerzos para impedir la proliferación de armas nucleares. Fue presidente interino de su país tras la revolución de 2011. Actualmente vive en Viena.
Rocco Ronchi
Filósofo. Tiene un doctorado por la Universidad Estatal de Milán. Es profesor de la Università degli Studi dell’Aquila de Abruzzo, y del Instituto de Investigaciones Psicoanalíticas Aplicadas de Milán. Filósofo de la comunicación, del lenguaje y de los procesos, es uno de los principales estudiosos de Bergson en el mundo. Colabora para la Rai Radio 3.
Hartmut Rosa
Filósofo y sociólogo. Profesor de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, y director del Centro Max Weber de Estudios Sociales y Culturales Avanzados, de la de Erfurt. Es considerado uno de los representantes de la nueva teoría crítica. Trabaja la sociología del tiempo. Es autor de Aceleración social y de Aceleración, una crítica social del tiempo.
Julieta Díaz Barrón
Profesora y directora regional del departamento de Medios y Cultura Digital del TEC de Monterrey, Campus Querétaro. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey y Maestra en Arte por la Universidad de Oregon, en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera profesional en los ámbitos de la academia, organizaciones de la sociedad civil y en la función pública, en el gobierno estatal de su entidad.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Domingo 29 de noviembre
18:00 a 18:50
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
Mesa: “Hacia un nuevo modelo económico”
FIL Pensamiento
De Muro a Muro
De Muro a Muro, que llega a su tercera edición, es uno de los eventos señeros de FIL Pensamiento, donde algunas notables mentes del mundo –Laurence Debray, Joaquín Estefanía, John Keane, Gilles Lipovetsky, Rob Riemen e Irvine Welsh, entre muchos otros– han dialogado sobre los nuevos paradigmas sociales, culturales, políticos y económicos que enfrenta un mundo cambiante.
Realizado a partir de este, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey De Muro a Muro estará consagrado este año al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer.
A lo largo de cuatro sesiones habremos de explorar tres líneas de pensamiento: 1) la lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas; 2) el saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad, pero también del egoísmo; 3) la nueva globalidad a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal, pero también de los populismos; y 4) la necesidad de una transformación de los sistemas económicos a fin de generar crecimiento, inclusión y sustentabilidad y evitar que la que comienza sea una década perdida.
La necesidad de replantear los sistemas económicos ante los nuevos derroteros de la globalidad, la transformación de las cadenas de suministro, el reacomodo geopolítico y la crisis económica mundial.
Participan: Nora Lustig, Jacques Attali, Susan Paulson, Salomón Chertorivski
Modera: Jorge Andrés Castañeda
Nora Lustig
Licenciada y doctora en economía por la Universidad de California, Berkeley. Es profesora de economía latinoamericana en el Departamento de Economía de la Universidad de Tulane, e investigadora no residente en el Centro Para el Desarrollo Global y el Diálogo Interamericano. También es directora del Proyecto Compromiso con la Equidad (CEQ); editora del Diario del Foro de Desigualdad Económica; y vicepresidenta de la Junta de Directores de la Red Global para el Desarrollo (GDN).
Jacques Attali
Economista y escritor. Es catedrático de l’École Polytechnique, y profesor de la Universidad Paris–Dauphine y de l’École des Ponts. Fue fundador de la Banca Europea para la Reconstrucción y el Desarrollo, y presidente de la Comisión para la Liberación del Desarrollo Francés. Autor de más de 80 ensayos y novelas, es editoralista de Les Échos y Le Journal des Arts; director del grupo Positive Planet, y asesor del presidente Emmanuel Macron.
Susan Paulson
Profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida. Es autora de Degrowth: Culture, Power and Change (Decrecimiento: cultura, poder y cambio) y coautora de The Case for Degrowth (El caso para el decrecimiento). En años recientes ha estado colaborando con equipos internacionales e interdisciplinarios en dos proyectos de investigación y desarrollo teórico: uno en la dinámica territorial de comunidades rurales en Latinoamérica y otro en el paradigma emergente del decrecimiento.
Salomón Chertorivski
Político y economista mexicano. Maestro en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y maestro en políticas públicas por la Universidad de Harvard. Ha desempeñado importantes cargos en la Administración pública, llegando a ser secretario de Salud de México.
Otras actividades en las que participa:
La enfermedad y los remedios
Salud: focos rojos. Retroceso en los tiempos de pandemia
Jorge Andrés Castañeda
Economista por la Brown University con maestrías en administración de empresas por la London Business School, y en asuntos públicos por Universidad de California en Berkeley – (UC Berkeley). Es Profesor de la asignatura de gobernanza global en la Universidad Iberoamericana. Ha trabajado para McKinsey; el Instituto Mexicano para la Competitividad, AC (Imco) y la Agencia de los Estado Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Actualmente es director del área de Investigación Aplicada de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, y columnista de El Heraldo.
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)
Domingo 29 de noviembre
19:00 a 19:50
Lo que tú y tu voto han construido: 30 años del órgano electoral en México
FIL Pensamiento
Lo que tú y tu voto han construido: 30 años del órgano electoral en México
FIL Pensamiento
Lo que tú y tu voto han construido: 30 años del órgano electoral en México
En octubre de 1990, México dio un paso fundamental para consolidar su proceso de transición a la democracia: la creación de un organismo público autónomo del gobierno, encargado de organizar las elecciones y arbitrar la competencia política.
La creación del Instituto Federal Electoral y su posterior ciudadanización plena significó la conquista de un anhelo de varias generaciones de mexicanas y mexicanos: otorgarle a la propia ciudadanía la facultad de recibir y contar los votos en los procesos de elección de sus gobernantes y representantes populares.
Protagonistas de esta historia, y encargados de encabezar el instituto guardián de nuestra democracia, José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdés y Lorenzo Córdova comentarán la historia del sistema electoral que, 30 años después del nacimiento del IFE, hoy dota de credibilidad y certeza a los procesos electorales.
La moderación de esta mesa está a cargo de Jacqueline Peschard, artífice y especialista de la transición y también ex consejera del IFE.
La conmemoración del 30 aniversario del IFE-INE es la oportunidad idónea para reflexionar sobre el proceso evolutivo de nuestra democracia y valorar lo construido en tres décadas como una obra colectiva patrimonio de todas y todos los mexicanos.
Participan: Lorenzo Córdova Vianello, José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde, Leonardo Valdés Zurita
Modera: Jacqueline Peschard
Lorenzo Córdova Vianello
Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) Dr. Lorenzo Córdova Vianello.
Licenciado en Derecho por la UNAM y doctor de investigación en Teoría Política por la Universidad de Turín, Italia. Investigador Titular B del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (con licencia), es reconocido con el PRIDE D, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III.
Autor de varios textos (libros, capítulos de libros, ensayos y artículos) sobre temas electorales, constitucionales y de teoría política. Entre sus libros destacan Derecho y Poder. Kelsen y Schmitt frente a frente (FCE, 2009); Elecciones, dinero y corrupción. Pemexgate y Amigos de Fox (en coautoría con Ciro Murayama, Cal y Arena, 2006); Los árbitros de las elecciones estatales. Una radiografía de su arquitectura institucional (en coautoría con César Astudillo, IIJUNAM, 2010), además coordinó, conjuntamente con Pedro Salazar Política y derecho. (Re)pensar a Bobbio (IIJUNAM-Siglo XXI, 2005); así como La reforma electoral 2007. Hacia un nuevo modelo (TEPJF, México, 2008); con César Astudillo, Reforma y control de la Constitución. Implicaciones y límites (IIJUNAM, 2011); y con Raúl Ávila y Daniel Zovatto, ¿Hacia una Ley de Partidos Políticos? (IIJUNAM-IDEA-Senado de la República, 2012); entre otros.
En 2010 recibió el premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos de la UNAM. Ha tenido una intensa participación en medios de comunicación electrónicos e impresos y en dos ocasiones ha recibido el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Es miembro de la Junta de Gobierno del Instituto de Estudios de la Transición Democrática.
En el servicio público se ha desempeñado, entre otros cargos, como Secretario Técnico del grupo de trabajo que procesó en el Senado de la República la Reforma Política durante 2010; de diciembre de 2011 a abril de 2014 fue designado por la Cámara de Diputados como Consejero Electoral del IFE y desde abril de 2014 fue designado por dicho órgano como Consejero Presidente del Consejo General del INE.
Otras actividades en las que participa:
Democracias y dictaduras en América Latina. Surgimiento, supervivencia y caída
Ciudadanía, interculturalidad y redes sociales
José Woldenberg
Es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, de 1989 a 1994. Fue consejero ciudadano del Consejo General del IFE, de 1994 a 1996.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Gobernar en la pandemia. Desafíos democráticos”
Luis Carlos Ugalde
Es Director General de Integralia Consultores, empresa de inteligencia legislativa y política. Cuenta con experiencia de gobierno y en instituciones públicas, entre ellas la embajada de México en los Estados Unidos de América, la oficina de la presidencia de la República y la Secretaría de Energía. Fue consejero presidente del Instituto Federal Electoral (IFE) entre 2003 y 2007. Ha sido profesor de ciencia política e investigador en varias universidades de México y los Estados Unidos, entre ellas el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Universidad de Harvard, así como las universidades de Georgetown y Americana, en Washington, D.C.
Ha publicado libros sobre democracia y finanzas públicas, así como decenas de artículos académicos y de opinión en revistas especializadas y diarios en México y el extranjero. Es editorialista del periódico El Financiero, así como comentarista en diversos noticiarios de radio y programas de TV.
Luis Carlos Ugalde es licenciado en economía por el ITAM, maestro en administración pública y doctor en ciencia política por la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Jacqueline Peschard
Socióloga mexicana, fue comisionada presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, de 2009 a 2013; consejera ciudadana del Instituto Federal Electoral, de 1997 a 2003, y presidenta del Consejo Ciudadano del Sistema Nacional Anticorrupción, en 2017.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Gobernar en la pandemia. Desafíos democráticos”
Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y Centro Universitario de los Altos
Domingo 29 de noviembre
20:00 a 20:50