La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Metamos candela: Literatura actual del Caribe, prácticas literarias decoloniales
FIL Literatura
Metamos candela: Literatura actual del Caribe, prácticas literarias decoloniales
En esta charla, tres destacadas escritoras del Caribe discutirán acerca de los usos del lenguaje decolonial, las prácticas y estrategias de autorrepresentación literaria, y de cómo cada una de sus cosmovisiones afro y caribeñas dicta su literatura. Yolanda Arroyo, de Puerto Rico; Kyanni N Antigua, de República Dominicana, y Dina Orozco, de Colombia, compartirán también una lectura de sus obras más recientes.
Participan: Yolanda Arroyo Pizarro, Kianny N. Antigua, Dinah Orozco Herrera
Modera: Mayra Santos-Febres
Yolanda Arroyo Pizarro
(Guaynabo, Puerto Rico 1970)
Activista Afro comprometida con las comunidades vulnerables. Ha publicado con la Editorial Egales de España los libros Caparazones (2010), Violeta (2014) y TRANScaribeñx (2017). Los asuntos de identidad afro, migraciones y sexodiversidad, entre otros, son temas centrales de su trabajo. Es la Escritora Residente de EDP University en San Juan Puerto Rico y dirige el proyecto antirracista afrofeminista de la universidad titulado Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales. Ha publicado con Editorial EDPUniversity los libros Pelo Bueno y Mejorar la raza, entre otros. Ha diseñado las campañas #SalasdeLecturaAntirracista y #EnnegreceTuProntuario. Ha ganado los más altos premios de literatura dentro y fuera de su país en las categorías novela, libro de cuentos, poemario, literatura juvenil e infantil.
Sus textos han sido asignados y estudiados en instituciones de renombre como el Instituto Cervantes de Estocolmo, el Black Cultural Center at Purdue University en Indiana, Vermont University, Universidad Autónoma de México, University of California en San Francisco y en varias instituciones de educación superior en Hungría, Canadá, Ecuador, entre otros. Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, italiano, francés y húngaro.
Kianny N. Antigua
Narradora, poeta y traductora. Trabaja como profesora titular de español en Dartmouth College, y como traductora y adaptadora independiente para Pepsqually VO & Sound Design, Inc. Antigua ha publicado 22 libros de literatura infantil, cuatro de cuento, dos poemarios, dos antologías, un libro de microficción, una novela y una revista. Ha ganado 16 premios literarios. Es la traductora y narradora de la novela Dominicana (Seven Stories Press, 2021), de Angie Cruz; ¡y la traductora de varios textos literarios más que vienen bajando!
Dinah Orozco Herrera
Colombia
Yo soy Ashanti Dinah. Nací en Barranquilla (en el Caribe colombiano). Soy activista, poeta y docente afrocolombiana. Me licencié en educación de la Universidad del Atlántico. Soy magíster en literatura hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Pertenecí a la Organización Angela Davis en Barranquilla e hice parte del Proyecto Dignificación de las y los Afrodescendientes por medio de la etnoeducación en Colombia, convenio AECID-Secretaría de Educación (2009-2010). Actualmente, soy estudiante becada del PhD de la Escuela Graduada de Artes y Ciencias (GSAS) de Harvard University en el Department of African and African American Studies and Romance Languages and Literatures.
He ganado varios premios: Mención de Honor, Segundo lugar en la Beca de Creación de Obra Inédita de una Autora Afrocolombiana, Negra, Raizal y/o Palenquera (2020) del Ministerio de Cultura con el poemario inédito Alfabeto de una mujer raíz. Premio Benkos Biohó en la categoría de Etnoeducación por su contribución como docente de la Universidad Distrital en la implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en Educación Superior y la Educación Inicial, ootorgado por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, Bogotá, 2016. Premio-Reconocimiento Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, otorgado por el Movimiento Social de Mujeres Negras de Bogotá, la Secretaría Distrital de la Mujer (SDMujer), Bogotá, 2019.
Mis poemas han sido traducidos al portugués, inglés y búlgaro, y han sido publicados en: Universidad de Manchester, Latin American Today, Antología de Poesía Colombiana La Pájara Pinta, Antología Latinoamericana Despatriarcalizando la poesía, Afroféminas de España, Literariedad, Revista Otro páramo, Afro-Hispanic Rewiew de EU, Nueva Poesía y Narrativa Hispanoamericana del Siglo XXI, Revista Latin American Studies Association (Lasa Forum), Revista Arcadia, entre otros. Mi poemario Las semillas del Muntú (2019) fue publicado por Escarabajo Editorial, Editorial y Nueva York Poetry Press.
Mayra Santos-Febres
Puerto Rico
Nací en 1966, en Puerto Rico. Soy escritora de nación. Estudié literatura caribeña en la Universidad de Puerto Rico (UPR) y dos posgrados en la Universidad de Cornell, Estados Unidos. He sido profesora invitada en varias universidades de Latinoamérica y Estados Unidos. Actualmente dirijo el Proyecto de Diversificación Académica en Afrodescendencia y Racialización de la Universidad de Puerto Rico, desde el Instituto Internacional y Multicultural de la UPR. He obtenido, entre otros premios, el Letras de Oro y el Juan Rulfo, ambos en el género de cuento; finalista del Premio Primavera 2008 por Nuestra Señora de la Noche, y las becas John S. Simmon Guggenheim (2017) y la Rockefeller Bellagio Center Residency (2019). Algunas de mis obras se han traducido al francés, inglés, alemán, croata, coreano, islandés e italiano. Soy autora de los libros de poesía Anamú y manigua (1990), El orden escapado (1991), Boat People (1994), Tercer Mundo, (2009) Lecciones de renuncia (2014-2020), Huracanada (2018); y de las colecciones de cuento Pez de vidrio y otros cuentos, El cuerpo correcto, Un pasado posible y Mujeres violentas. Además, he publicado las novelas Sirena Selena vestida de pena (2001), Cualquier miércoles soy tuya (2002) , Fe en disfraz, Nuestra Señora de la noche y La amante de Gardel y el ensayo Tratado de Medicina Natural para Hombres Melancólicos y Sobre piel y papel. En 2019 gané el Premio Nacional de Literatura de la Academie de Pharmacie en Paris, Francia por La amante de Gardel. En 2021 publiqué, con Planeta México, la novela sin ficción Antes que llegue la luz.
Otras actividades en las que participa:
Radicales libres
Antes que llegue la luz
Organiza: Festival de la Palabra de Puerto Rico