Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Luis García Montero
Presenta: María Baranda
Luis García Montero
Poeta, narrador, ensayista, profesor de literatura española. y, desde julio de 2018, director del Instituto Cervantes.
Es licenciado en filosofía y letras por la Universidad de Granada en 1980, comenzó a trabajar como profesor asociado en dicha universidad en 1981, doctorándose en 1985 con la tesis La norma y los estilos en la poesía de Rafael Alberti.
Asimismo, es representante de la tendencia lírica denominada "nueva sentimentalidad", que surgió en Andalucía a finales de los años setenta; se inicó en el mundo de la poesía en 1980 con Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn, compuesta por poemas en prosa, y fruto de su confesada pasión por la novela negra. Con este trabajo consiguió en 1979, el Premio García Lorca.
En 1982 publicó Tristia, finalista del Premio Ciudad de Melilla, realizada en colaboración con Álvaro Salvador, y que firman con el seudónimo Álvaro Montero. En 1983 editó El jardín extranjero, premio Adonais de Poesía en 1982, y el libro-disco Rimado de ciudad, un conjunto de poesías de musicalizadas por grupos de rock granadinos. Un año después publicó Égloga de los dos rascacielos. Y en 1987, Diario cómplice, obra prologada por Rafael Alberti, y Mil novecientos diecisiete versos para los socialdemócratas. En 1991 publicó el poemario Las flores del frío, al que siguieron Luna en el sur, además de Confesiones poéticas y Habitaciones separadas. Con este último obtuvo el VI Premio Internacional de Poesía de la Fundación Loewe, en 1993, y el Premio Nacional de Poesía, en 1994.
Sigue publicando obra poética de forma continuada hasta la actualidad, y también ensayos sobre literatura española como El sexto día. Historia íntima de la poesía española (2000), Francisco Ayala: el escritor en su siglo (2009) y Un lector llamado Federico García Lorca (2016).
Además, ha escrito varias novelas como Impares, fila 13 (1996), junto con Felipe Benítez Reyes; Mañana no será lo que Dios quiera (2009), biografía del poeta Ángel González, que recibió el Premio del Gremio de Libreros al mejor libro del año, o Una forma de resistencia (2012).
En 2017 recibió el Premio Ramón López Velarde en México y es nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. En 2018 ganó el Premio Paralelo 0 en Ecuador, y en 2020 el Premio italiano Carlo Betocchi al ser reconocido como “una de las voces poéticas europeas más intensas y representativas de la contemporaneidad”.
María Baranda
María Baranda ha escrito varios libros de poesía, y muchos de ellos han sido traducidos al francés, inglés y chino mandarín. Ha recibido los premios Francisco de Quevedo, en 1998; el Aguascalientes, en 2003, y el Sabines-GatienLapointe, en 2015. La editorial Monte Ávila de Venezuela publicó la primera reunión de su poesía en 2008, y la Universidad Nacional Autónoma de México publicó su poesía escogida en 2010. Sus poemas han sido publicados en más de 30 antologías de todo el mundo. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Organiza: Instituto Cervantes y FIL Guadalajara
Sábado 28 de noviembre
17:00 a 17:45
FIL Literatura
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Muhsin Al-Ramli
Presenta: Maruan Soto Antaki
Muhsin Al-Ramli
Escritor, poeta, traductor y académico. Eligió el camino del exilio a partir de 1993, y vive en Madrid desde 1995. Doctorado en filología española, por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, 2003) por su tesis Las huellas de la cultura islámica en el Quijote. Actualmente es profesor en la Saint Louis University, Madrid.
Es una figura destacada en la escena cultural árabe. La mayoría de sus obras están traducidas a varios idiomas; participó en diversos festivales, congresos y eventos culturales en el mundo, entre los que destacan, dos veces en México. Es hermano del escritor Hassan Mutlak (considerado como el “Lorca iraquí”, y quien fue ahorcado por el régimen dictatorial en 1990).
En España cofundó la revista literaria árabe Alwah. Entre sus libros sobresalen: Regalo del siglo que viene (Cuentos, 1995); En busca de un corazón vivo (Teatro, 1997); Adiós, primos (Novela, 2000), su versión inglesa Scattered Crumbs fue Premio ATA de la Universidad de Arkansas, 2002; Las felices noches del bombardeo (Relatos, 2003); Todos somos viudos de las respuestas (Poesía, 2005); Dedos de dátiles (Novela, 2008), finalista al Premio Internacional Booker de la novela árabe (IPAF 2010). Dormida entre soldados (Poesía, 2011); Los jardines del presidente (Novela, 2012), premio PEN Translates Award, 2016 y finalista al (IPAF 2013); La loba del amor y de los libros (Novela, 2015), finalista al Premio Zayed del Libro, 2016; Hijos y zapatos (Novela, 2018); La hija del Tigris (Novela, 2020) por sus cuentos obtuvo los premios: de los Escritores Jóvenes, Bagdad, 1988 y 1989, y de la Revista Oriente Medio, Londres, 1996.
Maruan Soto Antaki
Es voz de referencia en México sobre Oriente Medio. Colabora frecuentemente en medios nacionales e internacionales, entre los que se encuentran Radio Caracol de Miami, Actualidad Radio Miami, Univisión Nueva York, Foro TV y Noticieros Televisa.
Escribe en la Revista Nexos y en Milenio diario, donde trata temas relacionados con el mundo árabe y el mundo islámico, cultura, política local, religión y filosofía.
En W Radio cuenta con la sección dedicada al análisis internacional: Pensar el Mundo WFM, consecuencia de tres libros de ensayo. La serie Pensares.
Es autor de las novelas Casa Damasco, La carta del verdugo, Clandestino, El jardín del honor, El mal menor. Fatimah es su novela más reciente. Así como de los ensayos Reserva del vacío, Pensar Medio Oriente, Pensar México y Pensar Occidente.
Organiza: FIL Guadalajara y Acción Cultura Española
Domingo 29 de noviembre
17:00 a 17:45
FIL Literatura
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Elisa Díaz Castelo
Presenta: Aurelia Cortés Peyron
Elisa Díaz Castelo
Elisa Díaz Castelo (Ciudad de México, 1986) ganó el XV Premio Nacional de Poesía Alonso Vidal por Principia, el Premio Bellas Artes de Traducción Literaria 2019 por Cielo nocturno con heridas de fuego, de Ocean Vuong, y el primer lugar en el premio Poetry International del 2016. Poemas suyos aparecen en Letras Libres, Hispanoamérica, La Revista de la Universidad, Tierra Adentro, Este País, y Periódico de Poesía, entre otras y han sido incluidos en varias antologías. Con el apoyo de las becas Fulbright-comexus y Goldwater, cursó una maestría en Creative Writing (Poetry) en la Universidad de Nueva York (2013-2015). Ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores del Fonca en los períodos 2015-2016, 2018-2019 y de la Fundación para las Letras Mexicanas (2016-2017, 2017-2018). En 2018 fue seleccionada como una de las dos poetas jóvenes de América Latina invitadas al Festival Internacional de Poesía que se celebra en Trois Rivières.
Organiza: Fondo de Cultura Económica y FIL Guadalajara
Lunes 30 de noviembre
17:00 a 17:45
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La obra poética de Louise Glück
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Conversación sobre el ensayo El Jardín de Louise Glück, el cual forma parte de La palabra insumisa, antología personal de ensayos sobre poesía de María Negroni, que la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura publicará próximamente a través de Periódico de Poesía.
Participan: María Negroni, Hernán Bravo Varela, Jorge Esquinca, Anel Pérez
María Negroni
Publicó numerosos libros, entre otros: Arte y Fuga, Cantar la nada, Elegía Joseph Cornell, Interludio en Berlín, Archivo Dickinson y Exilium (poesía); Ciudad Gótica, Museo Negro, El testigo lúcido, Galería fantástica, Pequeño mundo ilustrado y El arte del error (ensayo); El sueño de Úrsula y La Anunciación (ficción). Beca Guggenheim y beca Fundación Octavio Paz en poesía y Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI (México), su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, sueco y portugués.
Actualmente dirige la maestría en escritura creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) en Buenos Aires.
Jorge Esquinca
Estudió ciencias de la comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, 1975-1979). Fue jefe de la Dirección de Literatura de la Secretaría de Cultura de Jalisco, editor del suplemento cultural Nostromo del periódico Siglo 21, y coordinador de actividades culturales de la librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura Económica.
Ha recibido becas del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del Ministerio de Cultura de Francia y de la Fundación Civitella Ranieri de Italia. Obtuvo el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, el Premio Nacional de Traducción de Poesía y el Premio Jalisco al Mérito Literario (2019). Sus libros más recientes son: Cámara nupcial (poesía, 2015), Las piedras y el arco (ensayos, 2018) y Kyrie (poesía, 2020).
Actualmente imparte talleres de escritura creativa, es colaborador de la revista Magis, miembro del consejo editorial de Luvina y dirige la editorial independiente Mano Santa, especializada en libros de poesía. Vive en San Antonio Tlayacapan, en la ribera del lago de Chapala.
Organiza: Universidad Nacional Autónoma de México y FIL Guadalajara
Martes 01 de diciembre
17:00 a 17:45
FIL Literatura
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Joumana Haddad
Presenta: Rose Mary Salum
Joumana Haddad
(Líbano)
Poetisa, periodista, profesora universitaria y activista para los derechos de las mujeres. Es internacionalmente conocida por su labor como responsable de las páginas culturales de An Nahar, el principal diario libanés, y redactora jefa de Jasad, revista especializada en literatura, cine y arte en lengua árabe, muy controvertida por el protagonismo del cuerpo, tanto femenino como masculino en sus páginas.
Es políglota (habla siete idiomas), autora de una decena de títulos de poesía y narrativa, sus libros han sido traducidos a numerosas lenguas. En español ha publicado los poemarios Allí donde el río se incendia (2005), El retorno de Lilith (2007) y Espejos de las fugaces (2010); el cuento erótico Los amantes deberían llevar solo mocasines (2011); el libro infantil Las siete vidas de Luca (2011), y el ensayo Yo maté a Sherezade (2011).
Ha recibido el Premio del periodismo árabe por su entrevista con Mario Vargas Llosa, el Premio Internacional Norte Sur de la Fundación italiana Pescarabruzzo en su categoría de poesía; Premio Blue Metropolis para la literatura árabe, el Premio Rodolfo Gentili en Porto Recanati, el Premio Maria Grazia Cutuli para el periodismo, el Premio de la Carrera Poética otorgado por la fundación Archicultura, y además fue nombrada por el alcalde de Nápoles embajadora honoraria de la cultura y los derechos humanos. Desde febrero de 2012, Joumana enseña en la Universidad Libanesa-americana de Beirut.
Rose Mary Salum
(México)
Es fundadora y directora de la revista bilingüe Literal, Latin American Voices y la editorial Literal Publishing. Es autora de los libros de cuentos El agua que mece el silencio (Vaso Roto, 2015) Delta de las arenas, cuentos árabes, cuentos judíos (Vigía, 2015, Literal Publishing, 2013) y Entre los espacios (Tierra Firme, 2002). En 2009 editó la compilación Almalafa y Caligrafía, Literatura de origen árabe en América Latina para la revista Hostos Review. Sus cuentos y ensayos han aparecido en numerosas antologías.
Por su labor literaria ha recibido el Premio Interamericano Carlos Montemayor 2017, el International Latino Book Award 2016 y 2014; Mujeres Destacadas Award otorgado por la agencia norteamericana ImpreMedia, Author of the Year 2008 del Hispanic Book Festival, el Classical Award de la universidad norteamericana de St. Thomas 2006, y un reconocimiento por el Congreso de Estados Unidos.
Por su labor editorial ha recibido cuatro Lone Star Awards, y dos CELJ Awards.
Es colaboradora de la Academia Norteamericana de la Lengua.
Organiza: Vaso Roto Ediciones y FIL Guadalajara
Miércoles 02 de diciembre
17:00 a 17:45
FIL Literatura
Salón de la Poesía
FIL Literatura
Salón de la Poesía
La poesía ha estado presente edición tras edición en la FIL, el espacio dedicado exclusivamente a este género, el Salón de la Poesía, tiene más de una década ofreciendo una muestra de lo mejor de la poesía contemporánea, donde el público ha podido escuchar versos de viva voz de sus autores, como José Emilio Pacheco, Antonio Gamoneda, Claribel Alegría, Natalia Toledo, Charles Simic y el mismo David Huerta, entre otros.
Lugar íntimo, en el que un shot de tequila le aporta un toque bohemio, donde las palabras encuentran su utilidad y se vuelven todo menos olvidadizas, en especial para aquellos que se la pasan buscándolas.
Participa: Rafael Courtoisie
Presenta: Rocío Martínez
Rafael Courtoisie
(Montevideo, 1958)
Narrador, poeta y ensayista. Es autor de numerosos trabajos críticos y de investigación, entre ellos: Antología plural de la poesía uruguaya del siglo XX (Seix Barral) y Antología de la poesía uruguaya del siglo XX (Visor). Ha traducido a Emily Dickinson, Sylvia Plath, Raymond Carver, Mario Luzi, Valerio Magrelli y Alessio Brandolini. Recibió los Premios de Fundación Loewe, el Premio Blas Otero y el Premio Internacional Casa de América (España); el Premio Plural y el Premio Internacional Jaime Sabines (México); el Premio Internacional José Lezama Lima (Cuba); y el Premio Bartolomé Hidalgo (Uruguay) en las categorías narrativa y poesía. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, rumano, uzbeco, bosnio y turco, entre otros idiomas.
Organiza: Fondo de Cultura Económica y FIL Guadalajara
Jueves 03 de diciembre
17:00 a 17:45