Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
La librería ganadora de 2017 se dará a conocer a finales de octubre.
Convocatoria
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicano, el premio se entregará en su quinta edición en el marco de la FIL Guadalajara 2018.
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocaron al 9 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2018
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
La literatura forma una parte importante de nuestro patrimonio cultural, mismo que tiene un valor universal para todas las personas. En el 2018, la Unión Europea reafirma la importancia de preservarlo y compartirlo al celebrar el Año Europeo del Patrimonio Cultural. Durante este año se han organizado en toda Europa actividades culturales que atraen la atención de todos y que a su vez transmiten, a través de los creadores, el legado cultural a las generaciones futuras.
La Delegación de la Unión Europea en México, junto con las embajadas de los estados miembros acreditados, se suma a esta celebración con programas como el Festival de Letras Europeas, que permite abrir un puente entre ambas regiones a través del dialogo literario.
Participan: José Manuel Fajardo, Dacia Maraini, Hagar Peeters
Modera: Daniel Centeno Maldonado
José Manuel Fajardo
Escritor, periodista, traductor y gestor cultural, ha escrito en numerosas publicaciones españolas e internacionales como los diarios españoles El Mundo, El Periódico de Catalunya, El País e InfoLibre; los mexicanos, Milenio y El Informador; el italiano Il sole 24ore, y las revistas Le Monde Diplomatique y Cambio 16, entre otras. En 1992 fue galardonado con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España.
En 2002 recibió el Premio de Literatura Charles Brisset, otorgado en Francia a su novela Una belleza convulsa, y en 2011 recibió también en Francia el Premio Alberto-Benveniste, por su novela Mi nombre es Jamaica.
Como novelista ha publicado Una belleza convulsa, A pedir de boca y la trilogía Tríptico sefardí, integrada por las novelas Carta del fin del mundo, El converso y Mi nombre es Jamaica. Es autor de los ensayos históricos La epopeya de los locos, Las naves del tiempo y Vidas exageradas, del libro de relatos Maneras de estar y del libro de crónicas Los años del miedo: crónica de la violencia (1990-2015). Es coautor, junto con Antonio Sarabia y José Ovejero, de la novela Primeras noticias de Noela Duarte. Y en colaboración con el fotógrafo Daniel Mordzinski publicó el libro de viajes La senda de los moriscos.
Ha participado en la organización de diversos festivales y encuentros literarios como El Salón del Libro Iberoamericano de Gijón, en España, y el Meeting de Saint-Nazaire, en Francia. Participó en 1991 en la creación del Parlamento Internacional de Escritores, en Estrasburgo. En 2010 creó, junto con la escritora puertorriqueña Mayra Santos Febres, el Festival de la Palabra de Puerto Rico, del que desde entonces es director de programación.
Sus libros han sido traducidos al francés, italiano, alemán, portugués, griego, serbio y rumano. En la actualidad vive en Lisboa.
Otras actividades en las que participa:
Portugal, país de ilustradores
Desde las dos orillas de África
Encuentro de Crónica
Galas de El Placer de la Lectura
Ecos de la FIL
Dacia Maraini
Novelista, poeta, dramaturga, ensayista y guionista cinematográfica. Perteneciente a la llamada generación de los años treinta, se cuenta entre los autores más reconocidos y traducidos de la literatura italiana contemporánea. Su obra se caracteriza por una indagación en las condiciones históricas y sociales de vida de las mujeres, a en una reflexión más amplia sobre múltiples temas sociales (como los problemas de la infancia o la marginación), abordados desde una perspectiva histórica, muy documentada, y con un estilo realista y claro.
A comienzos de los años sesenta Maraini publicó sus primeras novelas: La vacanza (1962), L'età del malessere (La edad del malestar, 1963), que obtuvo el Premio Internacional Formentor, y A memoria (1967). Publicó también, con críticas elogiosas, su primer libro de poesía: Crudeltá all'aria aperta (Crueldad al aire libre, 1967). Más tarde publicó las novelas Memorie di una ladra, Donna in guerra (1975) Storia di Piera (1980), La lunga vita di Marianna Ucrìa (La larga vida de Marianna Ucrìa, 1990).
En 1994 publicó Voci, que bajo un esquema policíaco aborda el tema de la violencia contra las mujeres. En 1998 publicó la antología poética Se amando troppo y, al año siguiente, el libro de cuentos Buio (Oscuro). En 2001 salieron a la luz La nave per Kobe, que narra el viaje de la familia Maraini a Japón, y el libro de fábulas La pecora Dolly (La oveja Dolly).
En 2003 colaboró de nuevo con Piera degli Esposti para escribir Piera e gli assassini. Al año siguiente publicó la novela Colomba. En 2007 escribió Il gioco dell'universo, un libro original dentro del género biográfico, que consiste en extractos de los diarios y apuntes de su padre, y Passi affrettati (Pasos apresurados), dedicado al tema de la violencia contra las mujeres.
En 2008 publicó Il treno dell'ultima notte (El tren de la última noche) que narra el viaje en 1956 de una joven periodista italiana en busca del rastro de su amor judío de adolescencia, desaparecido en Auschwitz. Más tarde publicó el libro de viajes La seduzione dell'altrove (2010); luego, La grande festa (2011), y L'amore rubato (2012).
Es doctora honoris causa por la Universidad de Foggia, y está en posesión de la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana.
En 2013, el director de cine Irish Braschi realizó la película Nací viajando, un documental sobre la autora con historias personales desde su encarcelamiento en un campo de concentración en Japón, a sus legendarios viajes alrededor del mundo.
Otras actividades en las que participa:
Cuerpo feliz. Historias de mujeres y revoluciones
Ecos de la FIL
Hagar Peeters
Nació en Ámsterdam, en 1972. Su carrera literaria se concentró en la poesía; de 1999 a 2012 publicó siete poemarios y obtuvo, entre 2002 y 2005, el J.C. Bloem Poetry Prize, el Jo Peters Poetry Prize y el Poetry Day Prize, los tres premios nacionales más importantes de poesía.
Malva es su primera novela, y una feliz consecuencia de su trayectoria poética. Con ella, Peeters obtuvo el prestigioso Premio de literatura Fintro a la mejor novela escrita en holandés en el año 2016, y nominaciones para el Bronzen Uil que se otorga al mejor debut literario en lengua holandesa; el Premio de literatura Opzij, que premia a mujeres escritoras; el Premio Ópera Prima ANV, y el Inktaap.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Daniel Centeno Maldonado
Ha publicado los libros de ensayos, crónicas y entrevistas Postmodernidad en el cine (Premio Carlos Eduardo Frías-1999), Periodismo a ras del boom (Universidad Autónoma de Nuevo León/Universidad de Los Andes-2007), Retratos hablados (Debate, Random House-2010) y Ogros ejemplares (Lugar Común -2015).
Su obra ha sido presentada en países como Estados Unidos, España, Colombia, Nicaragua y México. También ha participado en diversos encuentros literarios internacionales como el Centroamérica Cuenta y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en donde fue seleccionado como representante venezolano del proyecto Latinoamérica Viva.
Su trabajo periodístico, crítico y literario se puede leer en el periódico ABC, El Universal, Letra Internacional, FronteraD, Luvina, Guía del Ocio de Madrid, Arcadia y Rolling Stone Latinonamérica, entre otros. En Venezuela, como Director Editorial del sello Alfaguara, creó el catálogo de sus autores entre los años 2006 y 2009. Fue editor en jefe de las revistas literarias Río Grande Review y Coroto, además de coordinador general del Congreso de Literatura Mexicana contempóranea y de su revista homónima en la Universidad de Texas en El Paso.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz a Clara Usón
Lectura polifónica de las ganadoras del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Organiza: la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y FIL Guadalajara
Con la colaboración de Acción Cultural Española AC/E, Instituto Italiano de Cultura, Nederlands Letterenfonds Dutch Foundation for Literature
Lunes 26 de noviembre
19:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
La literatura forma una parte importante de nuestro patrimonio cultural, mismo que tiene un valor universal para todas las personas. En el 2018, la Unión Europea reafirma la importancia de preservarlo y compartirlo al celebrar el Año Europeo del Patrimonio Cultural. Durante este año se han organizado en toda Europa actividades culturales que atraen la atención de todos y que a su vez transmiten, a través de los creadores, el legado cultural a las generaciones futuras.
La Delegación de la Unión Europea en México, junto con las embajadas de los estados miembros acreditados, se suma a esta celebración con programas como el Festival de Letras Europeas, que permite abrir un puente entre ambas regiones a través del dialogo literario.
Participan: Emmi Itäranta, Tim Fanning, Eugeniusz Tkaczyszyn-Dycki, Viveca Sten
Modera: Felipe Restrepo Pombo
Emmi Itäranta
Emmi creció en Finlandia y actualmente reside en Canterbury, Reino Unido. Escribe ficción en finés e inglés. Su método de escritura utiliza los dos idiomas en paralelo, dando como resultado un manuscrito bilingüe. Los relatos de Emmi continuamente giran en torno a temas de ecología, y exploran poderosas estructuras en la sociedad.
La novela debut de Emmi, Teemestarin kirja (Teos 2012) Memory of Water (HarperVoyager 2014), una historia distópica acerca de un mundo en donde el agua potable se ha convertido en un precioso recurso, ha ganado numerosos galardones, incluyendo una mención de la lista de honor James Tiptree Jr. y el Premio Kalevi Jäntti para escritores jóvenes en Finlandia. Fue nominado para el Premio Philip K. Dick, el Premio Arthur C. Clarke, el Premio Kitschies Golden Tentacle, el Premio Compton Crook y el Premio Salerno Libro d'Europa. Los derechos de traducción se han vendido en más de veinte territorios hasta la fecha. El libro también ha sido adaptado para un programa radiofónico, además de elegido para una película, y se ha adaptado para el teatro en varias ocasiones en Finlandia.
La segunda novela, Kudottujen kujien kaupunki / The City of Woven Streets (UK) The Weaver (US), fue publicada en finés por la editorial Teos en 2015 y en inglés por HarperVoyager, en 2016. Es una obra de fantasía situada en una isla donde soñar está prohibido. La novela ganó el Premio de literatura Tampere City y el Premio Kuvastaja para el mejor libro de fantasía en Finlandia, y fue nominado para el Premio Tähtivaeltaja. Los derechos de traducción han sido vendidos a nueve territorios.
Procedente de un trasfondo de actividades eclécticas relacionadas con la escritura, la vida anterior de Emmi incluye periodos como columnista, crítico teatral, dramaturgo, guionista y oficial de prensa. En su tiempo libre disfruta de la jardinería, acariciar gatos y leer. Ella desea seguir escribiendo hasta que las estrellas se enfríen.
Más información en su página web oficial www.emmiitaranta.com
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Tim Fanning
Fanning nació en Dublín en 1976. Tras finalizar sus estudios en Historia en la Universidad de Dublín en 1998, trabajó como periodista y editor para diarios de Irlanda y España. Su primer libro, The Fethard-on-Sea Boycott, del año 2010, recibió excelentes críticas. Su extensa investigación sobre las vidas de los irlandeses que emigraron a Sudamérica fue basada en archivos argentinos, chilenos, colombianos y peruanos.
Otras actividades en las que participa:
Paisanos. Los irlandeses olvidados que cambiaron la faz de Latinoamérica
Eugeniusz Tkaczyszyn-Dycki
Nació en 1962 cerca de Lubaczow, es un poeta y columnista. Ha publicado seis volúmenes de poesía y una colección de artículos de periódico, y es ganador del Premio Barbara Sadowska, el Nike Prize 2009 y el Premio literario Gdynia 2009. Vive en Varsovia.
Es uno de los poetas más originales y reconocidos de Polonia; ha ideado su propio estilo poético, cuya fuente algunos críticos han identificado como poesía barroca, y otros como folclore ucraniano. Le gusta usar repeticiones y leitmotivs (los poemas en sus libros están numerados y organizados en un ciclo), y a menudo publica varias versiones o expresiones del mismo motivo junto a otro. También es típica para él la neosemántica, es decir, el uso de palabras existentes con un nuevo significado, especialmente palabras arcaicas o palabras consideradas vulgares.
En cuanto a la temática, la poesía de Dycki investiga y redefine los vínculos entre la muerte y lo erótico, al regresar obsesivamente (especialmente en sus primeras colecciones) a los temas de funeral, cementerio y la danza macabra, y colocarlos cuidadosamente en el contexto de situaciones simbólicas de un "estilo de vida juvenil" y una moral liberal.
El poeta está interesado en los estados del ser que conducen a la exclusión: la esquizofrenia, la prostitución, la falta de vivienda y la homosexualidad. Dycki posee una capacidad inusual para presentar problemas drásticos y situaciones de una manera magistral e imponente. Los elementos que aparecen en sus poemas generalmente son sombríos.
En cuanto a su trabajo en el periódico, sus artículos tienen regularmente un tono decididamente cómico, aunque como regla se refieren a la literatura de siglos pasados (especialmente la del Tierras fronterizas orientales polacas), que el poeta descubrió en la biblioteca de su familia. En estos artículos, que son fascinantes, tanto en términos de lenguaje como de hechos, la característica predominante es un interés en toda clase de existencia, ya sea ficticia, antigua, o tratada como material de demostración, gracias a la cual, a pesar de su total falta de interés en los temas actuales, Dycki puede competir con éxito con las tendencias más actualizadas del arte moderno.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Viveca Sten
Nació en 1959 en Estocolmo. Viveca Sten es una de las autoras contemporáneas más populares de su país. Durante años fue jefa del Departamento Jurídico de Correos de Suecia, Viveca ha trabajado también en el centro de la Cruz Roja para Refugiados.
En 2008 publicó En aguas tranquilas, la primera entrega de la serie negra protagonizada por Thomas Andreasson y Nora Linde. Su debut se convirtió en un gran éxito en toda Europa.
Con esta y las siguientes entregas de la serie, se ganó a millones de lectores, y desde el año 2011 se dedica sólo a la escritura. Vive con su esposo y sus tres hijos cerca de Estocolmo.
Desde el 1917, la familia Sten ha pasado todos sus veranos en la isla de Sandhamn, donde están ambientadas sus novelas. Viveca describe con gran realismo el trabajo de investigación, transmite muy bien la creciente sensación de inseguridad y miedo, cuando los asesinatos interrumpen el ambiente festivo en la isla.
Sten escribió numerosos libros de no ficción antes de La serie de Sandhamn, que se ha publicado en más de quince países. En español la serie cuenta con los títulos En aguas tranquilas, Círculos cerrados, No culpable y Morirás esta noche.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro de Novela Negra: un viaje por el noir contemporáneo
Ecos de la FIL
Felipe Restrepo Pombo
Es periodista, escritor y editor. En 2017 fue seleccionado como uno de los mejores autores latinoamericanos menores de 40 años por el Hay Festival. Su trabajo narrativo ha sido traducido al inglés, francés e italiano. Su novela Formas de evasión (Seix Barral, 2016) y sus libros de perfiles Nunca es fácil ser una celebridad (Planeta, 2013) y 16 retratos excéntricos (Planeta, 2014) fueron publicados en varios países. Es autor también de la biografía Francis Bacon: retrato de una pesadilla (Panamericana, 2005). Estudió Letras e inició su carrera como reportero en la revista Cambio, bajo la dirección de Gabriel García Márquez. En 2013 fue editor invitado en la revista Paris Match, en París, y desde entonces es su corresponsal. En 2015 fue invitado por la editorial británica MacLehose Press a editar y prologar el libro The Sorrows of Mexico (MacLehose Press / Debate, 2016), publicado en varios países europeos y ganador del English PEN Award. En 2016 editó la antología de periodismo narrativo Crónica (UNAM, 2016) con voces fundamentales del periodismo narrativo latinoamericano. En 2018 fue elegido Escritor en Residencia por el British Council en Gales. Fue editor para Latinoamérica de Esquire, editor cultural de la revista Semana, director de la revista Arcadia y columnista de El País en España. Ha colaborado en decenas de medios internacionales como BBC, Words Without Borders, Latin American Literature Today, Travesías, El Universal, SoHo, La Nación y La Tercera, entre otros. Ha dictado talleres de escritura en Estados Unidos, México, Chile, Uruguay, Argentina y Colombia. Fue becario de la Fundación Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana y participó en talleres de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Actualmente es director de la revista latinoamericana Gatopardo en Ciudad de México. Desde que asumió la dirección, en 2014, la revista ha recibido el Premio Nacional de Periodismo y ha sido reconocida como la mejor publicación de actualidad del país tres años seguidos por el CANIEM.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro de Crónica
Tiempo, transición y poder en la cultura
Crónica 3
La desaparición de Stephanie Mailer
Antología Bogotá 39
Ahora me rindo y eso es todo
Organiza: la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y FIL Guadalajara
Martes 27 de noviembre
19:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
La literatura forma una parte importante de nuestro patrimonio cultural, mismo que tiene un valor universal para todas las personas. En el 2018, la Unión Europea reafirma la importancia de preservarlo y compartirlo al celebrar el Año Europeo del Patrimonio Cultural. Durante este año se han organizado en toda Europa actividades culturales que atraen la atención de todos y que a su vez transmiten, a través de los creadores, el legado cultural a las generaciones futuras.
La Delegación de la Unión Europea en México, junto con las embajadas de los estados miembros acreditados, se suma a esta celebración con programas como el Festival de Letras Europeas, que permite abrir un puente entre ambas regiones a través del dialogo literario.
Participan: Aleš Šteger, Afonso Cruz, Jonas Lüscher
Modera: Huemanzin Rodríguez Méndez
Aleš Šteger
Poeta, novelista, ensayista, editor y traductor, es uno de los autores fundamentales de la literatura eslovena contemporánea y pertenece a la generación de escritores que comenzó a publicar inmediatamente después de la disolución de Yugoslavia.
Es autor de seis colecciones de poemas: Tableros de ajedrez de las horas (1995); Cachemira (1997); Protuberancias (2002); El libro de las cosas (2005); El libro de los cuerpos (2010) y Sobre el cielo bajo la tierra (2015); de la novela de viaje A veces el enero es en el verano (1999), del libro de prosa corta Berlin (2007), del libro de ensayos Con los dedos y con el talón (2009), del musical para títeres Kurent (2011; publicado como novela para jóvenes en 2015) y de las novelas Perdona (2014) y Neverend (2017).
En 2012 comenzó con el proyecto Escrito en sitio: cada año escoge un lugar determinado en el mundo (Ljubljana, Fukushima, Ciudad de México –en 2015 durante las manifestaciones por los 43 de Ayotzinapa, Belgrado, Cochín, las islas Solovetsky, Shanghái) y se toma exactamente doce horas para captar las impresiones que fluyen a través de sus ojos y manos directamente sobre el papel.
También hizo varias traducciones del español a esloveno (Neruda, Orozco, Vallejo) y del alemán (Benn, Huchel, Grunbein, Bachmann).
Recibió un sinnúmero de premios nacionales e internacionales, es Caballero de Arte y Literatura que otorga la República francesa y miembro de La Academia de las Artes de Berlín, Alemania. Sus obras han sido traducidas a más de veinte idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Carnaval brutal
Afonso Cruz
Invitado de Honor
Nació en Figueira da Foz y, años más tarde, habría de ser estudiante de artes y viajar a más de 80 países. Además de escritor es también ilustrador, músico y cineasta. Desde 2008, año en que empezó a escribir, ha publicado más de veinte libros. Se estrenó con la novela A Carne de Deus, a la que seguiría, en 2009, Enciclopedia de Historia Universal, galardonada con el Gran Premio del Cuento Camilo Castelo Branco. En 2011 publicó Los Libros que devoraron a mi padre (Premio Literario Maria Rosa Colaço, finalista del Premio Fundación Cuatro Gatos 2016, con el de sello “Altamente Recomendados 2017” de la Fundación para el Fomento de la Lectura, Fundalectura, en Colombia, y selección para el catálogo IBBY México 2017), La contradicción humana (Premio Autores SPA/RTP, selección White Ravens 2011, mención especial del Premio Nacional de Ilustración, Lista de Honor del IBBY y Premio LER/Booktailors en la categoría Mejor Ilustración Original) y El pintor debajo del lavaplatos, que fue distinguido en 2016 con el Sello Cátedra 10 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) y con el Premio FNLIJ (Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil de Brasil).
En 2012 fue distinguido con el Premio de Literatura de la Unión Europea, por el libro La muñeca de Kokoschka, publicando también ese año Enciclopedia de Historia Universal: Recolha de Alexandria y la novela Jesucristo bebía cerveza, que fue distinguida con el Premio Time Out - Libro del Año, y considerado el Mejor Libro del Año por los lectores del periódico Público. En 2013 publicó Enciclopedia Historia Universal: Arquivos de Dresner, O Livro do Ano, O Cultivo de Flores de Plástico (teatro) y Dónde están los paraguas (vencedor del Premio Autores para Mejor Libro de Ficción Narrativa y finalista del Gran Premio de Novela y Novela Corta de la Asociación Portuguesa Escritores, y del Premio Literario Fernando Namora) y Así, pero sin ser así.
Afonso Cruz fue el vencedor del Premio Nacional de Ilustración 2014 por la obra Capital (Pato Lógico, 2014), en el mismo año en que publicó Enciclopedia de Historia Universal: Mar. Siguieron Flores, vencedor del Premio Literario Fernando Namora 2016, A Cruzada das Crianças, Barafunda, Enciclopedia de Historia Universal: As Reencarnações de Pitágoras, la novela juvenil Vamos Comprar um Poeta, la novela Nem Todas as Baleias Voam, finalista del Premio Océanos, y Enciclopedia de Historia Universal: Mil Anos de Esquecimento.
En los últimos dos años publicó el libro de no ficción Jalan, Jalan: Uma Leitura do Mundo y el séptimo volumen de Enciclopedia de Historia Universal: Biblioteca de Brasov. Los derechos de sus libros se han vendido a diversos países.
Otras actividades en las que participa:
Entrevista a Afonso Cruz
Presentación del libro Un cierto desasosiego — Cuentos portugueses contemporáneos
Encuentro Internacional de Cuentistas
Galas de El Placer de la Lectura
La gráfica lusitana (y propia) a través del tiempo
Jonas Lüscher
Jonas Lüscher nació en 1976 en Suiza y creció en Bern, en donde de 1994 a 1998 recibió su educación como maestro de primaria en el Seminario Evangelista Muristalden. Después de algunos años como desarrollador de trama y dramaturgo en la industria cinematográfica de Múnich, estudió (de 2005 a 2009) en la Escuela Superior de Filosofía de Múnich y trabajó al mismo tiempo como corrector independiente.
En 2009 terminó sus estudios con la obtención del grado de maestría. A lo que siguió una actividad de dos años como colaborador científico en el Instituto de Ciencias Naturales, Teología y Tecnología (TTN) de la Universidad de Múnich (Ludwig-Maximilians-Universität - LMU), mientras trabajaba como profesor de ética en la Escuela Estatal de Economía de Múnich/Pasing.
En 2011 hizo su cambio a la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich). Ahí escribió con Michael Hampe una disertación sobre la importancia de las historias para la descripción de la complejidad social en el trasfondo del Neopragmatismo de Richard Rorty. En 2012 y 2013 estuvo, por medio de una beca de la Fundación Nacional Suiza, nueve meses como investigador visitante en el Departamento de Literatura Comparada de la Universidad de Stanford. Hacia finales de año Lüscher abandonó la ETH sin terminar su disertación.
Su libro La primavera de los bárbaros (Frühling der Barbaren) fue nominado al Premio del Libro Alemán 2013, así como al Premio del Libro Suizo. En 2013 obtuvo el Premio Franz-Hessel, el Premio de Literatura de Berna y el Premio al Fomento Artístico de Bavaria. En 2016 recibió el Premio Hans-Fallada de la ciudad de Neumünster y en 2017 el Premio al Libro de Suiza.
Desde 2001 Lüscher vive en Múnich.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Organiza: la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y FIL Guadalajara
Con la colaboración de Beletrina Academic Press, Slovene Book Agency y El Instituto Goethe México
Miércoles 28 de noviembre
19:00 a 20:50
Salón E, Área Internacional, Expo Guadalajara