La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Inauguración
Participan: Juan Manuel Durán Juárez, Patricia Córdova Abundis, Luz Eugenia Aguilar
Patricia Córdova Abundis
Doctora en filología hispánica por la Universidad de Córdoba, España. Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria. Publicaciones: Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, publicado en el 2000 por el INEHRM; Habla y sociedad. Análisis lingüístico-social del habla, publicado en 2003 por la U. de G. En coautoría ha publicado: El laberinto de la Cultura: estudios de semiótica (2004), Análisis crítico del discurso: raza y género (2006), Textos y argumentos (2008), Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez (2018), Las humanidades hoy (2018) y Viven para contarla. El habla de Guadalajara (2018). Ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales como Luvina, Signos literarios y lingüísticos, Oralia, Intersticios, Tonos digital, Anuario de Letras de la UNAM y en Nexos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2001 a 2008 y 2018 a la fecha); participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Ha sido coordinadora de la Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara; coordinadora de Investigación y coordinadora de Docencia en la rectoría del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; jefa del departamento de Letras en la misma universidad. Actualmente se desempeña como directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Otras actividades en las que participa:
Resonancias marginales y lenguaje en la narrativa de Mario Vargas Llosa
Recuento de investigación: Red PRESEEA México
Presentación del libro El español hablado de Guadalajara. Corpus PRESEEA Guadalajara
Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL
Luz Eugenia Aguilar
Doctora en educación con especialidad en comunicación educativa de la Universidad de Guadalajara. Se especializa en el estudio de la enseñanza de la escritura desde 1997 hasta la fecha. Obtuvo el Primer lugar en el concurso Reconocimiento a la Investigación 2007, convocado por la Secretaría de Educación de Jalisco. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación para Conacyt. Es dictaminadora de artículos para revistas como Sincronía, Zona Próxima, CPU-e Revista educativa, Perfiles educativos, Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa. Actualmente es profesora-investigadora en la Universidad de Guadalajara, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores ((SNI-Conacyt) y socia del Consejo Nacional de Investigación Educativa (COMIE). Se desempeña como Jefe del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Pensamiento border, feminismo y política snuff
Lunes 29 de noviembre
10:30 a 10:50
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Pensamiento border, feminismo y política snuff
Participan: Sayak Valencia, Lydia Huerta Moreno
Presenta: Luz Eugenia Aguilar
Sayak Valencia
Margarita Valencia Triana es doctora en filosofía, teoría crítica y feminista por la Universidad Complutense de Madrid.
Poeta, activista queer, transfeminista y performer. Autora del concepto: capitalismo gore. Su libro: Capitalismo Gore (Paidós, 2016 y Melusina, Barcelona, 2010), traducido al inglés y al alemán obtuvo el Premio Estado crítico (2010) por su análisis de la violencia en el contexto mexicano.
Fue merecedora del Erasmus Mundus programme (Visiting Scholars) for the European Master’s Degree in Women’s and Gender Studies GEMMA en el periodo 2019-2020. Miembro del consejo de redacción y editorial board de la Revista Arte y políticas de identidad (Universidad de Murcia).
Actualmente es profesora en el Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Conacyt).
Lydia Huerta Moreno
Doctora en Latin American Cultures and Languages por la Universidad de Texas. Se especializa en estudios culturales de las Américas de los siglos XX y XXI, respecto a la ética de la representación de las narrativas culturales centradas en la migración, derechos humanos, violencia, raza y género en películas y redes sociales. Su investigación principal examina la producción cultural creada en respuesta a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez desde 1993. Otros de sus intereses de investigación se centran en los movimientos sociales, narrativas culturales y políticas públicas creadas en los Estados Unidos y México sobre temas relacionados con indocumentados, en especial en mujeres y migrantes LGBTQ.
Actualmente es profesora asistente en el Departamento de comunicación y el Departamento de género, raza e identidad en la Universidad de Nevada, Reno.
Luz Eugenia Aguilar
Doctora en educación con especialidad en comunicación educativa de la Universidad de Guadalajara. Se especializa en el estudio de la enseñanza de la escritura desde 1997 hasta la fecha. Obtuvo el Primer lugar en el concurso Reconocimiento a la Investigación 2007, convocado por la Secretaría de Educación de Jalisco. Ha sido evaluadora de proyectos de investigación para Conacyt. Es dictaminadora de artículos para revistas como Sincronía, Zona Próxima, CPU-e Revista educativa, Perfiles educativos, Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa. Actualmente es profesora-investigadora en la Universidad de Guadalajara, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores ((SNI-Conacyt) y socia del Consejo Nacional de Investigación Educativa (COMIE). Se desempeña como Jefe del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Lunes 29 de noviembre
11:00 a 12:20
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Contrapuntos poéticos de Perú
Participan: Julia Wong, Mario Montalbetti, Luis Vicente de Aguinaga
Julia Wong
Invitado de HonorNarradora, poeta y gestora cultural. Cursó estudios en la Universidad de Lima, Literatura y Humanidades en la Pontificia Universidad Católica del Perú y romanística en la Universidad de Stuttgart, Tübinggen y Friburg, Alemania. Cosmopolita y viajera, ha vivido en China, México, Alemania y Argentina. Actualmente vive en Portugal.
Su escritura aborda temas como la migración, la identidad y el viaje. Se ha preocupado por difundir la literatura asiática (china y japonesa) y el trabajo de autores del norte del Perú. Entre sus principales poemarios figuran: Historia de una gorda (1994), Un salmón ciego (2008), Lectura de manos en Lisboa (2013), La desmineralización de los árboles (2014).
Ha publicado las novelas: Bocetos para un cuadro de familia (2008), Doble felicidad (2012), el libro de relatos Margarita no quiere crecer (2011). Anualmente organiza el Festival Internacional Poesía en Chepén.
Otras actividades en las que participa:
El universo del cómo decir. Heterogeneidad de la escritura
Estas voces existen. Escritoras peruanas contemporáneas
Mario Montalbetti
Poeta y académico. Doctor en lingüística por el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ha sido profesor asistente de lingüística en la Universidad de Arizona. Sus investigaciones se centran en las relaciones entre metalingüística y metapsicología. Ha escrito tanto libros de creación poética y para niños, así como libros y artículos de ensayo sobre literatura, poética y cultura. Sus libros más recientes son: Cabe la forma (Valencia, Pretextos, 2021) y El pensamiento del poema. Variaciones sobre un tema de Badiou (Santiago: Cinosargo / Marginalia, 2019).
Actualmente es profesor de tiempo completo en el Departamento Académico de Humanidades, Sección lingüísitica y literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú y profesor visitante en las Universidad de California (Los Angeles) y Cornell.
Luis Vicente de Aguinaga
Poeta, ensayista, traductor y académico. Doctor en estudios románicos por la Universidad de Montpellier. Fue subdirector editorial de la Secretaría de Cultura de Jalisco (1993-1995); director de la colección Bajo Tantos Párpados, editada por la Universidad de Guadalajara. Es miembro del consejo editorial de la revista Luvina. Fue colaborador del suplemento “Ea!” (1989-1991); de la revista El Zahir (1991-2000); del suplemento “Nostromo. Nave Cultural” de Siglo 21, periódico de Guadalajara (1993-1994); del periódico Mural de Guadalajara (2001-2009), de la revista Conspiratio (2009), de la revista Tierra Adentro (2013-2014).Fue Becario del Consejo Estatal de la Cultura y de las Artes del gobierno de Jalisco, México (1992); del Conacyt (1996-2001), del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca, 1995-1996; 2002-2003). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2004 (SNI-CONACyT).
Ha obtenido los galardones: Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2003 por Por una vez contra el otoño. Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2004 por Reducido a polvo. Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2005 por La migración interior: abecedario de Juan Goytisolo. Medalla Wikaráame al Mérito Literario en las Lenguas de América 2019, otorgada por el Gobierno del Estado de Chihuahua.
Sus últimas obras: Qué fue de mí (2017, Edit. Mantis); La esfera del reloj. Breviario flotante de poesía mexicana (2021, Tinta Roja); Las etapas del día. 50 años del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes, 1968-2018 (selección y prólogo de Luis Vicente de Aguinaga, 2018, Edit. FCE).
Actualmente es profesor del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara.
Lunes 29 de noviembre
12:30 a 14:00
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Fantasías disidentes en la narrativa de César Vallejo
Participan: Mara Lucy García, Sergio Figueroa Buenrostro
Mara Lucy García
Poeta y académica. Se doctoró en la Universidad de Kentucky, Estados Unidos. Ha escrito artículos, capítulos de libros y otros textos académicos sobre autores latinoamericanos como Mario Vargas Llosa, Elena Garro, Bioy Casares y César Vallejo, entre otros. Sus investigaciones abordan temas sobre la mujer en la literatura de América Latina. Impactada por la figura poética de César Vallejo ha dedicado varios años al estudio de su obra además de fundar en el 2002 una filial del Instituto de Estudios Vallejianos la ciudad de Utah de los Estados de Norteamérica. Actualmente es su presidente.
Desde 1994 que obtuvo el premio Gabriela Mistral (Sigma Delta Pi) ha sido galardonada por su trabajo académico, gestión cultural y promición de la literatura latinoamericana.
Es coeditora de los libros: Todo ese fuego: Homenaje a Merlin Foster, Baúl de recuerdos: Homenaje a Elena Garro, Escritoras Bolivianas. Autora de los libros: Escritoras venezolanas de hoy y Poeta de los Andes: Homenaje a César Vallejo.
Actualmente es profesora de literatura hispanoamericana en la Universidad de Brigham Young (Utah).
Sergio Figueroa Buenrostro
Doctorado en letras por la Universidad de Guadalajara Ha sido profesor huésped en la Universidad de Pai Chai de Corea del Sur, en la Universidad de Hamburgo y en la Universidad de Fez, en Marruecos.
Actualmente es coordinador de la maestría en literaturas comparadas de la misma casa de estudios. Sus líneas de investigación radican en los géneros y la evolución histórica del discurso literario y temas y estrategias del discurso literario, en particular bajo la temática de lo fantástico. De ahí se derivan sus investigaciones: La literatura fantástica y el espacio onírico y el proyecto sobre Las estrategias narrativas y tipologías temáticas en las minificciones.
Tiene en distintas revistas académicas, periódicos y libros. Actualmente es profesor e investigador del Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara, miembro externo del Centro de Investigaciones Ibéricas e Iberoamericanas de la Universidad Sidi Mohammed Ben Abdelah de Fez y miembro del Consejo de redacción de la revista Magriberia .
Lunes 29 de noviembre
16:00 a 17:00
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Transfronteras literarias
Participa: Alberto Ruy Sánchez
Presenta: Luis Jorge Aguilera
Alberto Ruy Sánchez
Doctorado en letras bajo la dirección de Roland Barthes en la Escuela de Altos Estudios, París IV (1978-1980). Ha sido conferencista en varias universidades europeas, africanas y americanas. Fue director del Programa de verano de escritores en Banff Centre for the Arts, Alberta, Canada (1999-2003); profesor invitado en la Universidad de Stanford, California (primavera 2000-2003); coordinador editorial de Promociones Editoriales Mexicanas, con sede en París y en México (1981-1983). Sus ediciones recibieron en quince años más de cien premios nacionales e internacionales al arte editorial. Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, francés, portugués, italiano, turco, árabe, polaco, serbio y holandés.
Ha sido premiado con el Primer lugar en el Concurso de Cuento UIA 1973 por La oca loca localizada. Premio Xavier Villaurrutia 1987 por Los nombres del aire. Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares 1991, de la Universidad de Ciudad Juárez y la New Mexico State University, Las Cruces, por Una introducción a Octavio Paz. Prix des Trois Continents 1999 por Los labios del agua en su edición francesa. En 1999 fue galardonado con la Condecoración Oficial de la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno de Francia. Premio Cálamo 2003, Zaragoza, España, por Los jardines secretos de Mogador. Por el conjunto de su obra fue condecorado por el gobierno de Kentucky en 1998 como Kentucky Clonel por iniciativa de la Universidad de Louisville; y en 2000 fue condecorado por el Gobierno de Francia como Oficial de la Orden de las Artes y las Letras. Por su obra dedicada a Mogador, fue condecorado en el 2004 por el rey de Marruecos. También obtuvo el Premio Juan Pablos de Literatura al Mérito Editorial 2006.
Codirige la revista Artes de México desde 1988 con Margarita de Orellana.
Otras actividades en las que participa:
El expediente Anna Ajmátova
Intraducibles
Firma de libros
Luis Jorge Aguilera
Doctor en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Maestro en estudios de literatura mexicana por la Universidad de Guadalajara.
Se ha interesado por la poesía mística en general y por Juan de la Cruz y su recepción creadora en particular. Se ha especializado en indagar sobre el fenómeno de la mística en las creaciones artísticas contemporáneas.
Se desempeñó como docente e investigador y colaboró con la Bibliotheca Mystica et Philosophica Alois M. Haas.
Sus publicaciones son: El poema místico en la poesía mexicana contemporánea. Hacia una tipología (2017). “Lectio divina como proceso de recepción creadora en «Juan 21, 7 o los clavadistas» de Javier Sicilia” en el libro Perspectivas Bíblicas en la Literatura Española (2019) editado por la Universidad de Granada. Desde 2020 escribe la columna Rizomante en la revista Luvina, revista literaria de la Universidad de Guadalajara.
Fue becario del Conacyt del 2015 al 2017.
Actualmente es profesor del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara.
Lunes 29 de noviembre
17:00 a 18:00
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Resonancias marginales y lenguaje en la narrativa de Mario Vargas Llosa
Participan: Juan Manuel Sánchez, Patricia Córdova Abundis
Juan Manuel Sánchez
Escritor y académico. Es doctor en letras por la Universidad de Guadalajara. Se especializa en crítica literaria, el siglo de oro español, la literatura del siglo XIX en México y la narrativa hispanoamericana del siglo XX.
Fue co-subdirector de la Revista Sincronía, del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara. Fue profesor huesped en la Universidad de Austin (Texas) en 2007.
Ha escrito y publicado varios libros individuales y artículos para diversos libros colectivos relacionados con la literatura, la educación, además de libros de cuentos. Los más destacados son: Golpe de clavos (2011), Historia huichol (1997) y Para leer a Octavio Paz (2000).
Actualmente es profesor-investigador del Departamento de Letras, coordinador de la Maestría en Estudios Criticos del Lenguaje y Director de la revista Argos de la Universidad de Guadalajara.
Patricia Córdova Abundis
Doctora en filología hispánica por la Universidad de Córdoba, España. Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria. Publicaciones: Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, publicado en el 2000 por el INEHRM; Habla y sociedad. Análisis lingüístico-social del habla, publicado en 2003 por la U. de G. En coautoría ha publicado: El laberinto de la Cultura: estudios de semiótica (2004), Análisis crítico del discurso: raza y género (2006), Textos y argumentos (2008), Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez (2018), Las humanidades hoy (2018) y Viven para contarla. El habla de Guadalajara (2018). Ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales como Luvina, Signos literarios y lingüísticos, Oralia, Intersticios, Tonos digital, Anuario de Letras de la UNAM y en Nexos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2001 a 2008 y 2018 a la fecha); participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Ha sido coordinadora de la Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara; coordinadora de Investigación y coordinadora de Docencia en la rectoría del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; jefa del departamento de Letras en la misma universidad. Actualmente se desempeña como directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Recuento de investigación: Red PRESEEA México
Presentación del libro El español hablado de Guadalajara. Corpus PRESEEA Guadalajara
Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL
Lunes 29 de noviembre
18:00 a 19:00
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
La diversidad lingüística del Perú
Participa: Rodolfo Cerrón Palomino
Presenta: Daniel Barragán Trejo
Rodolfo Cerrón Palomino
Lingüista especializado en lenguas andinas. Realizó sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos y sus estudios de posgrado en la Universidad norteamericana de Cornell. Se doctoró en Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Mayor de San Marcos. En esa misma universidad comenzó su labor docente. En 1993 fue nombrado profesor emérito de la Universidad Mayor de San Marcos
A lo largo de su trayectoria como investigador ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor visitante en distintas universidades y ha obtenido varias becas y distinciones de nivel internacional. Es miembro de la Academia Peruana de la Historia y de la Asociación Lingüística y Filológica de América Latina. Es miembro honorario de la Linguistic Society of America.
Especialista en las lenguas quechua, aimara, mochica, puquina, uru-chipaya, entre otras, ha publicado numerosas obras filológicas. Entre ellas, la Gramática quechua: junín-huanca (1976), el Diccionario quechua: junín-huanca (1976), Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino (1987), Lengua y sociedad en el valle del Mantaro (1989), El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática (1991), Quechua sureño, diccionario unificado quechua-castellano, castellano-quechua (1994), Lingüística aimara (2000), Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales (2003), El chipaya o lengua de los hombres del agua (2006) y Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina (2008).
Desde 1998 es profesor titular en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del libro Ritos y fábulas de los incas de Cristóbal de Molina
Daniel Barragán Trejo
Maestro en lingüística aplicada por la Universidad de Guadalajara. Es profesor-investigador del Departamento de Estudios Mesoamericanos y Mexicanos de la Universidad de Guadalajara. Imparte clases en la Licenciatura en letras hispánicas y en la Maestría en lingüística aplicada. Forma parte del Cuerpo académico Variación lingüística y literaria de la misma Universidad. Su área de interés son las lenguas en contacto vistas desde la sociolingüística.
Otras actividades en las que participa:
Presentación del libro El español hablado de Guadalajara. Corpus PRESEEA Guadalajara
Aproximaciones comparativas con corpus PRESEEA
Martes 30 de noviembre
10:00 a 11:00
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Presentación del libro Ritos y fábulas de los incas de Cristóbal de Molina
Presentan: Rodolfo Cerrón Palomino, Francisco Hernández Astete
Rodolfo Cerrón Palomino
Lingüista especializado en lenguas andinas. Realizó sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos y sus estudios de posgrado en la Universidad norteamericana de Cornell. Se doctoró en Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Mayor de San Marcos. En esa misma universidad comenzó su labor docente. En 1993 fue nombrado profesor emérito de la Universidad Mayor de San Marcos
A lo largo de su trayectoria como investigador ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor visitante en distintas universidades y ha obtenido varias becas y distinciones de nivel internacional. Es miembro de la Academia Peruana de la Historia y de la Asociación Lingüística y Filológica de América Latina. Es miembro honorario de la Linguistic Society of America.
Especialista en las lenguas quechua, aimara, mochica, puquina, uru-chipaya, entre otras, ha publicado numerosas obras filológicas. Entre ellas, la Gramática quechua: junín-huanca (1976), el Diccionario quechua: junín-huanca (1976), Unidad y diferenciación lingüística en el mundo andino (1987), Lengua y sociedad en el valle del Mantaro (1989), El Inca Garcilaso o la lealtad idiomática (1991), Quechua sureño, diccionario unificado quechua-castellano, castellano-quechua (1994), Lingüística aimara (2000), Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales (2003), El chipaya o lengua de los hombres del agua (2006) y Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina (2008).
Desde 1998 es profesor titular en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Otras actividades en las que participa:
La diversidad lingüística del Perú
Francisco Hernández Astete
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica del Perú donde se desempeña como profesor de historia en el Departamento Académico de Humanidades.
Como historiador ha vinculado sus investigaciones con el estudio de la cultura andina, particularmente con los incas. Acerca de este tema, ha publicado: Sobre los Incas (2011, con Liliana Regalado), La élite incaica y la articulación del Tahuantinsuyo (2010) y La mujer en el Tahuantinsuyo (2002, 2005). Además, tiene varias publicaciones en revistas especializadas.
Ha sometido sus investigaciones a la discusión académica especializada a través de su permanente participación en congresos internacionales y conferencias en Argentina, Brasil, Perú, México, Chile, España, Japón y Austria.
Martes 30 de noviembre
11:00 a 12:00
Auditorio Salvador Allende, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Recuento de investigación: Red PRESEEA México
Participan: Niktelol Palacios, Patricia Córdova Abundis
Niktelol Palacios
Estudió la licenciatura en lingüística y literatura hispánica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en donde se graduó Cum Laude con la tesis: Interdicción lingüística en el habla de los adolescentes mexicanos. Se doctoró en El Colegio de México con la tesis: Análisis lexicológico del léxico textil común en el español de México. En agosto de 2015 se integró como profesora-investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México para colaborar en el Diccionario del Español de México (DEM).
Fue profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla de 2008 a 2015, en donde impartió distintos cursos, en especial: lexicología, lexicografía, terminología, dialectología y taller de investigación lingüística. Ha dirigido varias tesis sobre el análisis lexicológico de vocabularios de oficios y de terminología. Ha colaborado además como profesora en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la Ibero Puebla. De 2009 a 2012 organizó en la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP el ciclo de conferencias “La lingüística contemporánea en México”, de donde surgieron más de 15 proyectos de tesis y se generaron distintos vínculos académicos.
Sus líneas actuales de investigación giran en torno a dos proyectos: el estudio del español de la ciudad de Puebla y el Diccionario fraseológico del español de México. Dentro de la primera, dirige el proyecto: Corpus sociolingüístico de la ciudad de Puebla.
Otras actividades en las que participa:
“Problemas teóricos y metodológicos para el estudio del léxico en PRESEEA”
Presentación del libro El español hablado de Guadalajara. Corpus PRESEEA Guadalajara
Patricia Córdova Abundis
Doctora en filología hispánica por la Universidad de Córdoba, España. Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria. Publicaciones: Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, publicado en el 2000 por el INEHRM; Habla y sociedad. Análisis lingüístico-social del habla, publicado en 2003 por la U. de G. En coautoría ha publicado: El laberinto de la Cultura: estudios de semiótica (2004), Análisis crítico del discurso: raza y género (2006), Textos y argumentos (2008), Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez (2018), Las humanidades hoy (2018) y Viven para contarla. El habla de Guadalajara (2018). Ha publicado artículos en revistas indexadas nacionales e internacionales como Luvina, Signos literarios y lingüísticos, Oralia, Intersticios, Tonos digital, Anuario de Letras de la UNAM y en Nexos. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2001 a 2008 y 2018 a la fecha); participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (COAPEHUM). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Ha sido coordinadora de la Maestría en Lingüística Aplicada de la Universidad de Guadalajara; coordinadora de Investigación y coordinadora de Docencia en la rectoría del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; jefa del departamento de Letras en la misma universidad. Actualmente se desempeña como directora de la División de Estudios Históricos y Humanos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Otras actividades en las que participa:
Inauguración
Resonancias marginales y lenguaje en la narrativa de Mario Vargas Llosa
Presentación del libro El español hablado de Guadalajara. Corpus PRESEEA Guadalajara
Cien voces de Iberoamérica, a 35 años de la FIL
FIL Literatura
Foro Internacional de Lengua y Literatura Hispánicas
Estudios léxicos en corpus PRESEEA-México
Modera: Jorge Lázaro
Jorge Lázaro
Doctor en comunicación lingüística y mediación multilingüe per el Institut Universitari de Lingstica Aplicada, Universitat Pompeu Fabra (España). Máster en lingüística teórica y aplicada. Institut Universitari de Lingstica Aplicada, Universitat Pompeu Fabra (España). Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-Conacyt). Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California y Miembro del Cuerpo Académico: Lengua, Tecnología e Innovación.
Su tema principal de investigación es el estudio sobre léxico del español de México basados una variedad de textos que versan sobre las variantes de habla en México, a partir de diferentes tópicos tan disímiles como los salones de baile, los panes, los regionalismos, el derecho penal, el narcotráfico y hasta los albures. Sus trabajos se basan en el uso de corpus lingüísticos.
Otras actividades en las que participa:
“Revisión de rasgos fonéticos del CHBC: el caso del habla de Mexicali”