Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
A golpe de linterna. Más de 100 años de cuento mexicano
FIL Literatura
A golpe de linterna. Más de 100 años de cuento mexicano
FIL Literatura
A golpe de linterna. Más de 100 años de cuento mexicano
Más de 100 años de cuento mexicano dividida en tres tomos, A golpe de linterna más que una antología es un fascinante viaje por el cuento mexicano contemporáneo. Desde la periferia del canon, cien escritoras a lo largo de cien años nos revelan temáticas, paisajes, personajes y modos de abordar la narrativa breve a través del tiempo de un modo perturbador y desacostumbrado. Pioneras algunas de ellas —mas no reconocidas— de tradiciones estéticas; insumisas y exploradoras todas, enuncian por sí mismas y en un coro de cien voces otra manera de leer y de leernos.
Participan: Magali Velasco Vargas, Socorro Venegas
Modera: Liliana Pedroza
Magali Velasco Vargas
(México, 1975)
Autora de los libros de cuentos Vientos machos (Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola en 2004), Tordos sobre lilas (UV, 2009), Vientos machos y otros cuentos (NortEstación, 2013), del ensayo El cuento: la casa de lo fantástico (Premio Internacional Jóvenes Americanistas 2003 y publicado en Tierra Adentro, 2007), del álbum ilustrado El norte de Bruguel en colaboración con el artista chihuahuense Gerardo Vargas (2015, IVEC-Conaculta) y el más reciente, Rodrigo y el Gran Elefante (2017, cuento infantil con ilustraciones de Leticia Tarragó). Coordinadora de los Coloquios Discurso(s) en Frontera(s), coautora de los libros de ensayo Fronteras metafóricas (UACJ, 2013) y Desplazamientos en fronteras (UV, 2016). Fue directora de la Feria Internacional del Libro Universitario de la UV, de 2014 a 2017. A partir de enero de 2018 es la directora de la Facultad de Letras Españolas de la UV. Su libro, Necronarrativas en México. Discurso y poéticas del dolor (2006 – 2019), se encuentra en proceso de edición, en el Colegio de San Luis, AC, (Colsan).
Socorro Venegas
(San Luis Potosí, 1972)
Es escritora y editora. Ha publicado, entre otros, el libro de cuentos La memoria donde ardía (Páginas de Espuma, 2019), las novelas Vestido de novia (Tusquets, 2014) y La noche será negra y blanca (Era, 2009); los libros de cuentos Todas las islas (UABJO, 2003), La muerte más blanca (ICM, 2000) y La risa de las azucenas (Fondo Editorial Tierra Adentro, 1997 y 2002). Ha recibido el Premio Nacional de Cuento Benemérito de América, Premio Nacional de Novela Ópera Prima Carlos Fuentes, Premio al Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de León. Escribe la columna Modo Avión en la revista electrónica de literatura Literal. Es directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, donde creó la colección de novela y memoria Vindictas, que rescata la obra de escritoras del siglo XX. Su Twitter es @SocorroVenegas
Otras actividades en las que participa:
Vindictas cuentistas latinoamericanas
Liliana Pedroza
(Chihuahua, 1976)
Escritora e investigadora. Doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid es experta en cuento mexicano contemporáneo. Como narradora ha obtenido el Premio Nacional de Cuento Joven Julio Torri, el Premio Chihuahua de Literatura; Premio Extraordinario de Cuento Hiperbreve en el Concurso Internacional de microficción Garzón Céspedes y la Mención de Honor del Concurso Nacional de Cuento Agustín Yáñez. Ha publicado en revistas culturales nacionales y extranjeras, y algunos de sus cuentos han sido traducidos al francés, serbio y griego. Ha sido incluida en las antologías Lados B (Nitro/Press, 2014), Diáspora (Vaso Roto, 2017), Las musas perpetúan lo efímero (Micrópolis, 2017), Nuevo relato mexicano (PEISA, 2017), Frontera norte. Antología de narrativa chilena y mexicana (Cinosargo, 2020), entre otras. Ha coordinado el libro de ensayos El sol sobre los ojos. Conversaciones sobre el norte literario (Ficticia, 2014). Es autora del libro de ensayo Andamos huyendo, Elena (Tierra Adentro, 2007), de los libros de cuentos Vida en otra parte (Ficticia, 2009) y Aquello que nos resta (Tierra Adentro, 2009), y del catálogo historiográfico Historia secreta del cuento mexicano (1910-2017).
Organiza: Editorial Atrasalante
Martes 01 de diciembre
16:00 a 16:45