Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco
La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Ganador 2020
Marco Antonio Rodríguez Murillo
Premio Nacional de Librería
El Premio Nacional de Librería fue creado en 2008 como un estímulo para la modernización de las librerías del país, y busca ser un impulso para mejorar el escenario de estos espacios en México. El Instituto de Desarrollo Profesional para Libreros (Indeli), en colaboración con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL Guadalajara), convocan a participar en su décima edición con el objetivo de fomentar la modernización de estas áreas en el país.
Premio de Literaturas Indígenas de América
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 250 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su octava edición en el marco de la FIL Guadalajara 2020.
Ganadora 2020
Juana Peñate Montejo
Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Catálogo Iberoamérica Ilustra
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM, El Ilustradero y la FIL Guadalajara convocan al 11 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montaron como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Ganador 2020
Sebastian Santafe Ayala
Premio Las Américas
El Premio Las Américas, instituido en 2011, es otorgado por el Festival de la Palabra, en conjunto con la Fundación Las Américas de Puerto Rico, y tiene como encomienda darle plataforma de exposición a autores y obras de gran mérito literario, pero que usualmente son pasados por alto en el circuito de premios.
Este reconocimiento, dotado de 25 mil dólares, es una distinción de escritores para escritores con un jurado compuesto por siete miembros de la comunidad literaria ibero-latinoamericana. Los organizadores del Premio consideran “el término ´escritor-a´, en el más amplio de los aspectos; es decir, que ensayistas, escritores, críticos y periodistas que conozcan el campo literario actual de Iberoamérica, del Caribe y sus diásporas, pueden participar como jurados”.
El Premio Las Américas ha galardonado a los escritores Arturo Fontaine Talavera, de Chile (2011), Eduardo Berti, de Argentina (2012), Juan López Bauzá, de Puerto Rico (2013), Claudia Salazar Jiménez, de Perú (2014) y Ricardo Menéndez Salmón, de España (2015).
Premio Nuevas Voces
El Premio Nuevas Voces, constituido en 2012 y con una dotación de cinco mil dólares, es un importante reconocimiento que se ofrece en el Festival de la Palabra de Puerto Rico, y es otorgado por el Comité de Escritores a autores puertorriqueños que comienzan su carrera en el mundo de las letras y merecen reconocimiento internacional.
Los autores que han sido distinguidos con el Premio han sido Ángel Antonio Ruiz Laboy (2012), Janette Becerra (2013), Carlos Vázquez (2014) y Sergio Gutiérrez Negrón (2015).
En palabras del Festival de la Palabra “el perfil de los premiados supone una obra que refleje talento creativo superior, tanto en factura como en diálogo temático con el mundo literario. Es un Premio de pares para pares, cuyas bases incluyen una obra no mayor de cuatro publicaciones de creación, buena y sostenida recepción crítica, y el compromiso con el desarrollo literario de las letras boricuas en los ámbitos local e internacional”.
Premio LIPP La Brasserie
LIPP La Brasserie México decidida a continuar difundiendo la literatura en lengua española y el mejor conocimiento de sus autores, convoca a las editoriales que publican de manera regular libros de narrativa a la sexta edición del Premio Literario LIPP, cuyo homólogo se otorga en París desde 1935, “Le Prix Cazes Brasserie Lipp”. El autor ganador recibirá cien mil pesos, un viaje a París y una cena en la LIPP Francesa. Pueden concursar todos los manuscritos de novela en lengua española presentados por editoriales que demuestren que publican libros de narrativa.
Programa general de eventos
Programa de eventos 2020
Salvados por la literatura
FIL Literatura
Salvados por la literatura
FIL Literatura
Salvados por la literatura
El confinamiento que ha marcado este año 2020 llevó a varios amantes de la literatura a encontrar refugio en la página de Facebook de la reconocida escritora española Rosa Montero, en la que, por iniciativa propia y en busca también de una válvula de escape a la (impuesta) nueva forma de vivir, se inició un taller de escritura creativa.
Esta especie de “cuento de hadas”, comenzó en marzo pasado, con transmisiones en vivo los miércoles y sábados. Entre 300 y 600 personas se conectaban y participaban activamente con los ejercicios propuestos por la española. Uno de los últimos consistió en definir en una o dos frases a un personaje. Con las dos definiciones más populares, se les sugirió redactar un cuento que uniera a estos dos personajes, y la magia surgió la respuesta fue abrumadora, lo que dio pie a que los seguidores de Rosa se organizaran logrando la edición 168 cuentos divididos en dos volúmenes, Carmín y Chocolate.
Literálika, fundada por Ángeles Favela, publicó ambos volúmenes en formato digital. Maru San Martín, escritora mexicana que participó en el taller, motivó un concurso para seleccionar 30 cuentos y con ellos generar otra antología, además se acercó a la editorial Ediciones de Educación y Cultura para conseguir su publicación, la cual ella misma editó.
Participantes de 23 países distintos, con edades que van de los doce hasta los 75 años, unos amateurs y otros con experiencia, entusiastas de las letras y hambrientos por empaparse de los secretos de la escritura, todos salvados por la literatura de este entorno de temor e incertidumbre en un ejercicio de autogestión, creatividad y generosidad entre lectores.
Participan: Rosa Montero, Maru San Martín, Ángeles Favela, Chantal Mas Moya, Alejandra Albert Martín
Rosa Montero
Rosa Montero nació en Madrid y estudió Periodismo y Psicología. Ha publicado las novelas Crónica del desamor (1979), La función Delta (1981), Te trataré como a una reina (1983), Amado Amo (1988), Temblor (1990), Bella y Oscura (1993), La hija del caníbal (1997, Premio Primavera de Novela), El corazón del Tártaro (2001), La loca de la casa (Alfaguara, 2003; Premio Qué Leer 2004 al mejor libro del año, Premio Grinzane Cavour 2005 y Premio Roman Primeur 2006, Francia), Historia del Rey Transparente (Alfaguara, 2005; Premio Qué Leer 2005 al mejor libro del año, y Premio Mandarache 2007), Instrucciones para salvar el mundo (Alfaguara, 2008; Premio de los Lectores del Festival de Literaturas Europeas de Cognac, Francia, 2011), Lágrimas en la lluvia (2011), Lágrimas en la lluvia. Cómic (2011; Premio al Mejor Cómic 2011 en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona), La ridícula idea de no volver a verte (2013; Premio de la Crítica de Madrid 2014), El peso del corazón (2015), La carne (Alfaguara, 2016), Los tiempos del odio (2018) y La buena suerte (Alfaguara, 2020). También ha publicado el libro de relatos Amantes y enemigos (Alfaguara, 1998; Premio Círculo de Críticos de Chile 1999), y dos ensayos biográficos, Historias de mujeres -reeditado en edición ilustrada, revisada y ampliada con el título de Nosotras. Historias de mujeres y algo más (Alfaguara, 2018)- y Pasiones (Alfaguara, 2000), así como cuentos para niños, recopilaciones de entrevistas y artículos y Escribe con Rosa Montero (Alfaguara, 2017).
Desde finales de 1976 escribe en el diario El País, en el que fue redactora jefa del suplemento dominical durante 1980-1981. Además de los mencionados, ha sido galardonada con el Premio Mundo de Entrevistas (1978), el Premio Nacional de Periodismo para reportajes y artículos literarios (1980), el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid a toda una vida profesional (2005), el Premio Internacional Columnistas del Mundo (2014), el Premio Nacional de las Letras Españolas (2017), los premios Leyenda de la Asociación de Librerías de Madrid y Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2019) y el Premio Cedro (2020). Es doctora honoris causa por la Universidad de Puerto Rico y su obra está traducida a más de veinte idiomas.
Otras actividades en las que participa:
La buena suerte
¿Quién rayos fue Marie Curie?
Maru San Martín
Es originaria de Puebla. Maru San Martín nació el 23 de marzo de 1971. Sus crónicas, ensayos, poesías y cuentos han aparecido en diversos medios digitales e impresos.
Ganó el tercer lugar en un concurso estatal de cuento corto con el texto Purificación (2018), y un premio nacional al ser elegida para integrar la Segunda Antología de Escritoras Mexicana con su cuento El clóset (2019). Es autora del cuento infantil ilustrado El camino de Fátima publicado por la editorial española Avant (2020). Su cuento, Flores amarillas fue publicado por editorial Literálika en la antología Encuentros con Rosa (2020).
Es licenciada en hotelería por la Universidad de las Américas Puebla (1995), y licenciada en periodismo por la Universidad de arte de Puebla (Unarte), (2019). Publicó como proyecto de tesis un Manual de escritura creativa para mujeres sin libertad (2019) con el que imparte talleres gratuitos a grupos vulnerables. Ofrece cursos personalizados de escritura por medio de correo electrónico; es editora y correctora de estilo. Actualmente se desarrolla como gestora cultural sacando a la luz a nuevos autores. Produce y dirige la antología Labios rojos, chocolate y una rosa de Ediciones Educación y Cultura (2020).
Redes sociales:
FB: Maru San Martín @Historias Fugaces
Instagram: @Historias.Fugaces @maru_san_martin Twitter @marusanmartin1
Ángeles Favela
Es escritora y editora. Licenciada en ciencias de la comunicación social con grado de maestría en mercadotecnia. Ha cursado diversos estudios en literatura y psicología.
Es fundadora de Grupo Literálika y creadora de la Fundación El Mundo Escribe AC. Desde 2011 se dedica a la promoción de la literatura, la lectura y escritura creativa.
Sus actividades profesionales han ido siempre por los caminos del arte, la filosofía y el lenguaje.
Chantal Mas Moya
Es originaria de Guadalajara, México, nacida en 1971, es licenciada en comercio internacional por el TEC de Monterrey. Mientras estudiaba incursionó en danza, creación literaria, fotografía y teatro, hasta que descubrió su pasión por la escultura a los 25 años. Ha participado en diversas exposiciones en Guadalajara y en la Scuola d’arte: Art.e, en Florencia, Italia. Hoy en día continúa con su carrera escultórica.
Chantal posee un diplomado en tanatología por la Universidad de Guadalajara, actualmente se dedica acompañar procesos de duelo. También ofrece cursos y ponencias relacionados con las pérdidas y el perdón. Obtuvo un diplomado en logoterapia, una certificación en coaching ejecutivo e integral, y un canal de YouTube dedicado al duelo: Tanatóloga Chantal Mas.
Escribió un libro llamado Vida, si te entendiera. Mi experiencia de duelo, publicado por Editorial Urano en 2019, que presentó en la FIL Guadalajara del mismo año.
En el año 2020 participó en la dirección para coordinar la elaboración del libro En cuentos con Rosa, donde también publicó un relato y ganó el concurso para estar en la antología Labios rojos, chocolate y una rosa.
Uno de sus motivos en la vida es acompañar a las personas para que encuentren paz y sentido cuando atraviesan las grandes pérdidas de su existencia.
Alejandra Albert Martín
Nacida en Bilbao, España (1976), cursó estudios de filología inglesa por la Universidad de Deusto. Estudió un año en Limerick, Irlanda, gracias a la beca Erasmus, donde compartió piso con tres irlandeses locos por la música y el teatro; allí descubrió su pasión por esta disciplina. En 2000 viajó a París. Compaginó trabajos en restaurantes y hoteles con estudios de lengua y literatura en La Sorbona, y se incorporó al grupo de teatro universitario, con el que sube por primera vez al escenario para representar El rey se muere, de Ionesco.
En 2001 consiguió una plaza de profesora en un colegio de Londres, donde participó en talleres de danza, teatro físico y escritura creativa, ofrecidos por la Universidad de Westminster.
De vuelta en París, se presentó a las oposiciones de la Educación Nacional para ser profesora de español, y obtuvo un puesto a las afueras de París. Fueron años difíciles que resultaron en la escritura de una colección de poemas: De la perplejidad a la locura. Desencantada con la “máquina oxidada” que le resultó el sistema escolar, dimitió y comienzó a trabajar como autónoma, al tiempo que continuó sus talleres de teatro, danza y escritura.
Tras el nacimiento de su primer hijo, se mudó a Bayona en busca de naturaleza y voces familiares. Mientras desarrolló su actividad como autónoma participó en obras de teatro, tanto en salas como en la calle, con las compañías Théâtre des Chimères y Jour de fête. Asimismo, realizó talleres de clown (Alain Vigneau, Guy Labadens), de movimiento auténtico y teatro terapéutico (Bettina Wiesmann, Oscar Velado). Durante los últimos años ha escrito una novela infantil, El inolvidable viaje de Federiza una colección de historias sobre “bichos”, Les bestioles, que representó ella misma en el festival de teatro y música de Bayona, Les Ethiopiques, un monólogo de clown para la obra Automatos politikos, representado también por ella misma en el café-teatro bayonés La Luna negra, y una obra de teatro, Entre deux rives, que tiene la intención de montar con su compañía La transfronteriza.
Recientemente ha coordinado el proyecto de relatos escritos por 23 autores de todo el mundo En cuentos con Rosa, Historias de dos personajes, que ha resultado en un libro de dos tomos, Carmín y Chocolate, y que cuenta con el apoyo y el prólogo de la escritora Rosa Montero. Los dos tomos han sido publicados por la editorial mexicana Literálika.
Martes 01 de diciembre
19:00 a 19:45