La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Alejandro von Düben
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
James Assir Sarao Cauich
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Alice Vieira
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 14 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMarcos Guardiola
Maguma
Programa de eventos 2023
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
FIL Literatura
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
La relación entre los libros y las producciones audiovisuales lleva muchos años en construcción; son varios ejemplos de magníficas adaptaciones que han marcado la historia del cine, donde los directores se han acercado a las plumas que les seducen para gestar grandes producciones.
Cada vez son más las obras literarias que se convierten en guiones adaptados para series televisivas en las plataformas interactivas, o para películas llevadas a la gran pantalla. Sin embargo, este paso del texto a las pantallas entraña un elaborado proceso, las dificultades a las que se enfrentan los profesionales involucrados y cómo lograr un buen resultado será el tema de estas sesiones, donde tendremos la oportunidad de asomarnos tras bambalinas a las adaptaciones.
“Un proceso a fuego lento: del libro al cine”, cuyo programa contempla tres mesas de diálogo, contará con la participación de directores de cine, dramaturgos, guionistas y escritores de amplia experiencia, tanto en la parte literaria como audiovisual, y específicamente en la fusión de estos dos mundos.
Participan: Elvira Lindo, Antonio García Ángel, Pablo Casacuberta, Antonio Ortuño
Elvira Lindo
Comenzó estudios de pe-riodismo, pero los abandonó al comenzar a trabajar en la radio con sólo diecinueve años. Hizo labores de guionista, locutora, comentarista y presentó varios programas de RNE, tareas que repitió en la SER y en la televisión. Es en estos guiones donde surgió el personaje de Manolito Gafotas, que desde la publi-cación del primer libro de la serie, en 1994, goza de un éxito enorme. Su obra incluye las novelas El otro barrio (1998), Algo más inesperado que la muerte (2003), adaptada a los escena-rios, Lo que me queda por vivir (2010), Lugares que no quiero compartir con nadie (2011), la obra de teatro La ley de la selva (1996), y sus crónicas de El País en Tinto de verano (2001), Otro verano contigo (2002) y Don de gentes (2011). En 1998 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, y en 2005 recibió el Premio Biblioteca Breve por la novela Una palabra tuya, llevada al cine con gran éxito por Ángeles González-Sinde.
Otras actividades en las que participa:
En la boca del lobo
Ecos de la FIL
Antonio García Ángel
Colombia, 1972. Estudió literatura y comunicación en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 2001 publicó Su casa es mi casa, su primera novela. En 2004 fue elegido para el Programa de Maestros y Discípulos de la firma relojera Rolex (The Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative), lo cual le permitió contar durante un año con la tutoría de Mario Vargas Llosa. En 2006 publicó Recursos humanos, su segunda novela. En el marco de Bogotá, Capital Mundial del Libro, fue escogido en 2007 como uno de los 39 escritores menores de 39 años más representativos de América Latina. En 2010 publicó el libro de cuentos Animales domésticos. En 2013 recibió una beca de Proimágenes para el desarrollo del guion Lavaperros, en compañía de la escritora Pilar Quintana. En 2015 publicó el ensayo Jumma de Maqroll el Gaviero, y en 2016, la novela Declive.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Álvaro Mutis. Navegando con el Gaviero II
Ecos de la FIL
Pablo Casacuberta
(Montevideo, 1969) Cineasta, escritor y artista visual. Master of arts en medios experimentales. Ha estado nominado al Grammy Latino por el mejor video, y ha ganado un Clio. Dirigió la serie Tu casa es mi casa , exhibida en HBO y producida por NBC Universal, filmada en doce ciudades de América Latina y conducida por Paulinho Moska. Realizó en Inglaterra, junto con Yukihiko Goto, un largometraje experimental (Another George). También un largometraje documental, Clemente, los aprendizajes de un maestro, en 2017. En 2021 dirigió el largometraje Soñar robots. Ha producido escenas en segunda unidad para Alfonso Cuarón, Alejandro Gonzalez Iñárritu y Terrence Malick. Publicó nueve libros de ficción en Uruguay, Colombia, México, España, Croacia, Francia y Argentina.
Ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Literatura otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura de su país, así como también tres veces el Premio de Narrativa Inédita de la ciudad de Montevideo. En la edición 2022 de los Premios Nacionales en Uruguay, recibió al mismo tiempo el Premio Nacional de Literatura por Una vida llena de propósito, y también el Premio Nacional de Divulgación Científica por el libro Mirar la mente, que fue curado en colaboración con Ana Silva y Paula Pouso.
En 2007 el Hay Festival lo seleccionó para ser incluido en el grupo Bogotá 39, una selección de los narradores menores de 40 más promisorios de América Latina. Ha exhibido pintura y fotografía en Nueva York, Venecia y Montevideo, y publicado un libro de fotos y otro de pintura. También publicó en Uruguay un disco primariamente orquestal que fue nominado al Graffiti al mejor disco de música instrumental. Un listado más completo de sus conferencias, trabajos e intereses puede verse en: https://www.pablocasacuberta.org/books
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Antonio Ortuño
(Zapopan, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas (2006), Recursos humanos (2007), Ánima (2011), La fila india (2013) y Méjico (2015), así como de los libros de relatos El jardín japonés (2007), La Señora Rojo (2010), Agua corriente (2016) y La vaga ambición (2017), además de las novelas juveniles El rastro (2016) y El ojo de vidrio (2018). Ha sido reconocido con el Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero (2017) y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello (2018) y sus obras se han traducido a media docena de idiomas. Diversos medios en México, América del Sur, España y Alemania han seleccionado sus novelas como libros del año. Es colaborador habitual del periódico El País.
Otras actividades en las que participa:
Homenaje a Álvaro Mutis. Navegando con el Gaviero II
Colección Material de Lectura. Nueva época: Ángel Ortuño (Serie Poesía)
El juego del protagonista sin nombre
Los días perfectos
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Planeta, Ministerio de Cultura de Colombia, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay
FIL Literatura
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
La relación entre los libros y las producciones audiovisuales lleva muchos años en construcción; son varios ejemplos de magníficas adaptaciones que han marcado la historia del cine, donde los directores se han acercado a las plumas que les seducen para gestar grandes producciones.
Cada vez son más las obras literarias que se convierten en guiones adaptados para series televisivas en las plataformas interactivas, o para películas llevadas a la gran pantalla. Sin embargo, este paso del texto a las pantallas entraña un elaborado proceso, las dificultades a las que se enfrentan los profesionales involucrados y cómo lograr un buen resultado será el tema de estas sesiones, donde tendremos la oportunidad de asomarnos tras bambalinas a las adaptaciones.
“Un proceso a fuego lento: del libro al cine”, cuyo programa contempla tres mesas de diálogo, contará con la participación de directores de cine, dramaturgos, guionistas y escritores de amplia experiencia, tanto en la parte literaria como audiovisual, y específicamente en la fusión de estos dos mundos.
Participan: Elísabet Benavent, Simón Soto, Carla Zúñiga Morales
Modera: Alberto Chimal
Elísabet Benavent
(Valencia, 1984). La publicación de la Saga Valeria en 2013 la catapultó a la escena literaria y se convirtió en un auténtico fenómeno. Desde entonces ha escrito 21 novelas. Algunas han sido traducidas a varios idiomas y publicadas en diez países. En 2020 la serie Valeria se estrenó en Netflix en más de 190 países y batió récords de audiencia. En 2021 la película Fuimos canciones inspirada en la Bilogía canciones y recuerdos fue uno de los estrenos más aclamados. Sus libros han vendido más de 3.500.000 ejemplares.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Cómo (no) escribí nuestra historia
Ecos de la FIL
Módulo de Firma de Libros
Simón Soto
(Santiago de Chile, 1981). Publicó los libros de cuentos Cielo negro, La pesadilla del mundo y La sangre y los cuchillos (Premio Municipal de Literatura de Santiago 2020-2021); las novelas Matadero Franklin (premios Mejores Obras Literarias 2019 y José Nuez Martín 2019) y Aguafuerte, además de Todo es personal. Diarios de abstinencia, por Ediciones UDP. Como guionista participó, entre otras, en las telenovelas Secretos en el jardín, Demente, Hijos del desierto y la temporada final de la serie Los 80. Coescribió, junto con Bernardo Quesney, el largometraje Historia & Geografía.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Catarsis entre libros y letras
Carla Zúñiga Morales
(Santiago, Chile, 1986). Es dramaturga, directora, actriz y docente teatral, titulada de la Universidad ARCIS. Fue invitada por el British Council a participar de la segunda versión del taller Royal Court efectuado en Chile, entre los años 2016 y 2018, workshop realizado en conjunto con Argentina y Uruguay. Con más de quince obras estrenadas, entre las cuales se encuentran: Sentimientos, Historias de amputación a la hora del té, La trágica agonía de un pájaro azul, Prefiero que me coman los perros (obra premiada como mejor dramaturgia por el círculo de críticos 2018), Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual (Premio a las Mejores Obras Literarias del año 2019), Un montón de brujas volando por el cielo (obra premiada como mejor dramaturgia por el círculo de críticos 2020). Fue fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la excompañía La Niña Horrible. Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile, Universidad de las Américas, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Mayor e Instituto ARCOS. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, polaco y alemán. Sus obras han sido montadas en Argentina, España, Inglaterra y México. Fue directora artística de la vigésima versión de la Muestra de Dramaturgia Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Premios Literarios de Chile: tres décadas desde el regreso de la democracia al boom digital
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
¿Cómo crear un personaje literario?
Alberto Chimal
(Toluca, México, 1970) es escritor y profesor de escritura creativa. Entre otros reconocimientos, en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Cuento y en 2014 el Premio de Narrativa Colima, otorgados por el Instituto Nacional de Bellas Artes; en 2013 su novela La torre y el jardín fue finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos; en 2019 su libro para niños La Distante recibió el premio internacional de la Fundación Cuatrogatos, y en 2021 su novela juvenil La noche en la zona M ganó el premio internacional del Banco del Libro. Otras de sus obras son las novelas Los esclavos (2009) y La visitante (2022); una veintena de libros de cuentos, de los que el más reciente es La saga del Viajero del Tiempo (2021); los guiones de las películas 7:19 (2016), dirigida por Jorge Michel Grau, y Confesiones (2022), dirigida por Carlos Carrera; y Funeral, una historia ilustrada por Rulo Valdés que forma parte de la novela gráfica Batman: El Mundo (2021), publicada por DC Comics. Textos suyos se han traducido a una docena de idiomas y han aparecido en antologías internacionales.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Encuentro Internacional de Cuentistas
Empezó cuento y terminó novela. El arte de narrar
Voces fragmentadas
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Editorial Penguin Random House, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
FIL Literatura
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
La relación entre los libros y las producciones audiovisuales lleva muchos años en construcción; son varios ejemplos de magníficas adaptaciones que han marcado la historia del cine, donde los directores se han acercado a las plumas que les seducen para gestar grandes producciones.
Cada vez son más las obras literarias que se convierten en guiones adaptados para series televisivas en las plataformas interactivas, o para películas llevadas a la gran pantalla. Sin embargo, este paso del texto a las pantallas entraña un elaborado proceso, las dificultades a las que se enfrentan los profesionales involucrados y cómo lograr un buen resultado será el tema de estas sesiones, donde tendremos la oportunidad de asomarnos tras bambalinas a las adaptaciones.
“Un proceso a fuego lento: del libro al cine”, cuyo programa contempla tres mesas de diálogo, contará con la participación de directores de cine, dramaturgos, guionistas y escritores de amplia experiencia, tanto en la parte literaria como audiovisual, y específicamente en la fusión de estos dos mundos.
Participan: Paula de Luque, Fernando Navarro, Julio Rojas
Modera: Francisco Payó González
Paula de Luque
Es directora de cine, escritora, guionista, bailarina, coreógrafa, y directora escénica.
Sus películas ahondan en el universo de los vínculos, en la reflexión sobre lo humano, y tienen una fuerte impronta de la poética del movimiento.
Largometrajes: Cielo azul cielo negro, El vestido, Todas esas cosas, Juan y Eva, Néstor Kirchner, Historia de un circo, La forma de las horas, Escribir en el aire, 15 minutos de gloria.
La culpa. Largometraje de ficción en preproducción.
Diego, nacido para molestar. Largometraje de ficción animación sobre la obra homónima del dibujante argentino Rep.
Miniseries:
200 Años de amor: Documental. Ocho capítulos. Sobre las historias de amor de los personajes que marcaron la historia argentina desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta nuestros días.
La verdad: Ficción. Trece capítulos. Con un gran elenco, es una historia de amor, traición, mentiras y poder dentro de un canal de televisión.
Mediápolis: Documental. Trece capítulos. La relación entre los medios y los gobiernos de América Latina.
Mundos paralelos arte, y física cuántica: Documental. Ocho Capítulos 2 2 La Física cuántica y su relación con el arte. Literatura, danza, música, escultura y dibujo, trazan un paralelismo con los principios fundantes de la física cuántica y la ciencia como búsqueda de la belleza.
1956 Las bellas almas de los verdugos: Ficción. Ocho capítulos, con un gran elenco, esta serie cuenta la historia de la investigación que realizó Rodolfo Walsh para escribir la primera no ficción de la historia, y su transformación personal y política, dando cuenta de cómo escribir transforma a un escritor cuando se topa con una verdad de la que ya no puede volver.
Tanto como cineasta y como bailarina tiene numerosos premios nacionales e internacionales y su primer largometraje, Cielo azul cielo negro, integra una muestra de cine y danza en el Centro Pompidou de París.
Cortometrajes: Leyenda del Ceibo, Tratamiento sobre la crueldad, El otro espejo, El territorio, El banquete.
Como bailarina cuenta con numerosas giras internacionales y premios. Como cineasta, con numerosos festivales internacionales de cine y premios internacionales. Como escritora, su primera novela Ficción, editada en noviembre de 2021, se distribuye en varios países e integró el catálogo de Letras del Sur en la Feria Internacional del Libro de Fráncfort 2022. Su segunda novela, Al otro lado del mundo está en etapa de corrección.
Otras actividades en las que participa:
Ecos de la FIL
Fernando Navarro
(España, 1980)
Escritor y guionista nacido en Granada. Como guionista de cine ha colaborado con cineastas como Álex de la Iglesia, Rodrigo Cortés, Paco Plaza, Jonás Trueba o Jaume Balagueró. Ha sido dos veces nominado a los Premios Goya, en las categorías de Mejor Guion Original y Mejor Guion Adaptado. Entre su filmografía destacan Toro (2016), Verónica (2018) o Cosmética del enemigo (2020). Su más reciente guion hasta la fecha es Bajocero (2021), un thriller para Netflix que llegó a posicionarse como número uno en más de 55 países.
Es miembro del Writers Guild of America y ha impartido talleres de Escritura Creativa en la Universidad de Siracusa y en Le Moyne College, ambos en Nueva York. Ha colaborado con medios como Radio 3, Cadena SER, MondoSonoro o Letras Libres. Su colección de relatos Malaventura (Impedimenta) es su primer libro.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Ecos de la FIL
Julio Rojas
Es guionista de películas como Mi mejor enemigo, En la cama, La vida de los peces y La memoria del agua, entre otras. Ha obtenido premios como el Colón de Plata, en Huelva; la Espiga de Oro, en Valladolid; el Coral, en Cuba y el Goya, en España. Ha sido director de contenidos de ficción en canales de TV y productoras audiovisuales. En 2018 debutó en la novela con El visitante extranjero y con El final del Metaverso. Es creador de la serie de ciencia ficción El refugio (2022), para Pantaya/Starz, y de audioseries de ciencia ficción entre las que destacan Cisne Rojo, para Amazon Music; Borrado, Turing y Confluencia, para Emisor Studios; Creepyhunters y Quemar tu casa, junto con la exitosa
Caso 63, para Spotify, ganadora del Premio Ondas en España al Mejor Podcast de Ficción, y que ha sido adaptada a otros idiomas, entre ellos al inglés con las voces de Julianne Moore y Oscar Isaac, convirtiéndose en la autoficción más escuchada del mundo. La audioserie Retornados (Sonora) se ha mantenido en los primeros lugares de audiencia desde su lanzamiento. Esta es la versión novelada y expandida, y la primera de sus audioseries llevada a un libro.
Otras actividades en las que participa:
Sci-Fi y las nuevas narrativas futuristas
Latinoamérica Viva
Retornados
Módulo de Firma de Libros
Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Acción Cultura Española (AC/E), Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto de la República Argentina y Editorial Hachette