La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Literatura de Chile
FIL Literatura
Literatura de Chile
La construcción de las memorias políticas de Chile
Participan: Beatriz Sánchez Muñoz, Vivian Lavín, Ana María Pavez
Beatriz Sánchez Muñoz
Beatriz Sánchez Muñoz es chilena, nació en Viña del Mar, estudió periodismo en la Universidad de Concepción, es política y feminista.
Ejerció su carrera en medios de comunicación de carácter nacional, principalmente en radio y televisión.
Se desempeñó en programas informativos, políticos y de entrevistas.
Recibió múltiples reconocimientos a los largo de su carrera, entre los que destacan: Mejor Periodista de Televisión y Premio Periodismo de Excelencia el año 2014; Premio Raquel Correa años 2015 y 2016.
El año 2016 dejó los micrófonos de la radio y la televisión para unirse al recién fundado conglomerado político de izquierda: Frente Amplio.
Se convirtió en su primera candidata presidencial, logrando un gran resultado obteniendo el 20% de los votos.
El año 2020 fue electa convencional constituyente para participar en la inédita Asamblea Popular que escribió una propuesta de Nueva Constitución para Chile, que finalmente fue rechazada en un plebiscito llevado adelante el 4 de septiembre del 2022.
Desde diciembre del 2022, es Embajadora de Chile en México.
Vivian Lavín
(Santiago de Chile, 1967) Es una periodista de amplia trayectoria en el campo de la cultura. Conduce desde el año 2002, el programa radial Vuelan las Plumas, en Radio Universidad de Chile. Es autora de cinco libros de entrevistas. Su más reciente libro es Pisaremos las calles nuevamente (Cuatro Lunas, 2023) basado en el testimonio de tres expresas políticas de la dictadura chilena. Obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística por Pobre el que no cambia de mirada, y el Premio al Periodismo que entrega la Academia Chilena de la Lengua, entre otros.
Es presidenta de la Sociedad de Derechos de las Letras (Sadel).
En 2018 creó la agencia literaria VLP Agency, que representa a autores y editores de Latinoamérica y España.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Salón de la Poesía
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
Premios Literarios de Chile: tres décadas desde el regreso de la democracia al boom digital
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
Organiza: Embajada de Chile en México
Martes 28 de noviembre
18:30 a 19:20
Salón D, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Literatura de Chile
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
Luego de 50 años, las heridas abiertas por el 11 de septiembre de 1973, aún son dolorosas cicatrices en la piel de los chilenos. En este panel, los escritores María José Ferrada y Pablo Simonetti, y la periodista Vivian Lavín, autora de Pisaremos las calles nuevamente (Editorial Cuatro Lunas, 2023) reflexionarán sobre cómo las secuelas de la dictadura están representadas en sus propias escrituras a partir de sus experiencias, recuerdos y relecturas. ¿Cómo se narra lo irrepresentable?
Participan: María José Ferrada, Pablo Simonetti
Presenta: Vivian Lavín
María José Ferrada
(Temuco, Chile, 1977). Es periodista y escritora. Ha sido galardonada con numerosos reconocimientos literarios, entre ellos el Premio Iberoamericano Cervantes Chico, Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, Premio Poesía Ciudad de Orihuela, Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños, Premio New Horizons de la Feria del Libro Infantil de Bolonia y Premio del Ministerio de las Culturas, Las Artes y El Patrimonio de Chile. Sus libros han sido traducidos a quince idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Latinoamérica Viva
Ecos de la FIL
Pablo Simonetti
(Santiago de Chile, 1961). Es ingeniero de profesión, y desde 1996 está dedicado por completo a la escritura de cuentos y novelas. En 1999 publicó Vidas vulnerables, mención especial del Premio Municipal de Literatura. En 2004 publicó Madre que estás en los cielos, novela que tuvo un amplio reconocimiento en el país y Latinoamérica, tanto entre el público como la crítica, y fue traducida a varios idiomas. Luego vinieron La razón de los amantes (2007), La barrera del pudor (2009), La soberbia juventud (2013). En 2014 publicó la novela breve Jardín, que fue elegida como uno de los libros del año por el suplemento Artes y Letras de El Mercurio, y llevada al teatro por Emilia y Héctor Noguera, en 2016. Sus dos novelas más recientes son Desastres naturales (2017) y Los hombres que no fui (2021). Ha dirigido durante once años el prestigioso Taller para Futuros Escritores, que patrocina la Universidad Finis Terrae. Es fundador, expresidente y actual miembro del directorio de Fundación Iguales, ONG dedicada al avance de los derechos de las personas LGBTIQ+. Y también es fundador y actual miembro del directorio de Espacio Público, ONG que se dedica al estudio y diseño de políticas públicas en diversas áreas.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
Homenaje. ¡Larga vida a Roberto Bolaño!
De machos alfa a hombres del futuro. ¿Cómo construir nuevas masculinidades?
Ecos de la FIL
Vivian Lavín
(Santiago de Chile, 1967) Es una periodista de amplia trayectoria en el campo de la cultura. Conduce desde el año 2002, el programa radial Vuelan las Plumas, en Radio Universidad de Chile. Es autora de cinco libros de entrevistas. Su más reciente libro es Pisaremos las calles nuevamente (Cuatro Lunas, 2023) basado en el testimonio de tres expresas políticas de la dictadura chilena. Obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística por Pobre el que no cambia de mirada, y el Premio al Periodismo que entrega la Academia Chilena de la Lengua, entre otros.
Es presidenta de la Sociedad de Derechos de las Letras (Sadel).
En 2018 creó la agencia literaria VLP Agency, que representa a autores y editores de Latinoamérica y España.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Salón de la Poesía
Premios Literarios de Chile: tres décadas desde el regreso de la democracia al boom digital
La construcción de las memorias políticas de Chile
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
Organiza: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
Jueves 30 de noviembre
19:00 a 19:50
Salón G, Área Internacional, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Literatura de Chile
Homenaje. ¡Larga vida a Roberto Bolaño!
“El mundo está vivo, y nada vivo tiene remedio. Esa es nuestra suerte”, diría Roberto Bolaño en su última entrevista. A 70 años de su nacimiento y 20 años de su fallecimiento, celebramos en México -el país que lo determinó como escritor-, su obra y legado, que está más vivo que nunca.
Participan: Pablo Simonetti, Mauricio Montiel
Modera: Alina Peña
Pablo Simonetti
(Santiago de Chile, 1961). Es ingeniero de profesión, y desde 1996 está dedicado por completo a la escritura de cuentos y novelas. En 1999 publicó Vidas vulnerables, mención especial del Premio Municipal de Literatura. En 2004 publicó Madre que estás en los cielos, novela que tuvo un amplio reconocimiento en el país y Latinoamérica, tanto entre el público como la crítica, y fue traducida a varios idiomas. Luego vinieron La razón de los amantes (2007), La barrera del pudor (2009), La soberbia juventud (2013). En 2014 publicó la novela breve Jardín, que fue elegida como uno de los libros del año por el suplemento Artes y Letras de El Mercurio, y llevada al teatro por Emilia y Héctor Noguera, en 2016. Sus dos novelas más recientes son Desastres naturales (2017) y Los hombres que no fui (2021). Ha dirigido durante once años el prestigioso Taller para Futuros Escritores, que patrocina la Universidad Finis Terrae. Es fundador, expresidente y actual miembro del directorio de Fundación Iguales, ONG dedicada al avance de los derechos de las personas LGBTIQ+. Y también es fundador y actual miembro del directorio de Espacio Público, ONG que se dedica al estudio y diseño de políticas públicas en diversas áreas.
Otras actividades en las que participa:
Latinoamérica Viva
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
De machos alfa a hombres del futuro. ¿Cómo construir nuevas masculinidades?
Ecos de la FIL
Mauricio Montiel
(Guadalajara, México, 1968) Es narrador, ensayista, traductor, editor y gestor cultural. Entre sus libros más recientes se encuentran La piel insomne (2020), Un perro rabioso. Noticias desde la depresión (2021), Siempre tendrán hambre las sombras (2021), Cuaderno del sur (2021), Las sirenas vuelven a cantar (2022) y El funeral (2023). Entre 2011 y 2020 trabajó en el proyecto novelístico titulado El hombre de tweed por la plataforma electrónica Twitter. Se ha desempeñado como editor de revistas y suplementos culturales, como responsable del área de literatura del Fondo de Cultura Económica; como coordinador editorial del Museo Nacional de Arte, y como editor externo del Museo del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, donde radica desde 1995. Entre 2015 y 2017 tuvo el cargo de coordinador nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino, el Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés y el Premio Nacional de Cuento Corto Eraclio Zepeda. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, del Sistema Nacional de Creadores de Arte, de la Fundación Rockefeller, de The Hawthornden Retreat for Writers en Escocia, y de la Kone Foundation de Finlandia.
Otras actividades en las que participa:
El funeral
Alina Peña
Es profesora investigadora del Departamento de Estudios Socioculturales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad jesuita de Guadalajara desde 2012. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Se doctoró por la Universidad de Boston en el Departamento de Estudios Hispánicos con una investigación sobre la guerra, memoria y subjetividad en el caso de la Revolución Mexicana a partir de textos autobiográficos. Realizó el proyecto de investigación posdoctoral en el Colegio de la Frontera titulado "Poéticas de las excedencias: arte y frontera en Tijuana".
Actualmente trabaja en la línea de investigación Comunicación, estética y política. Imparte clases en licenciatura y posgrados. Trabaja desde el archivo de la biopolítica y las relaciones entre estética, ética y política en el campo de los movimientos sociales y las expresiones artísticas (literatura, performance, arte relacional). Sus ejes de trabajo en proyectos son: estética, biopolítica; memoria y subjetividad, en contextos de violencia, migración, frontera y desaparición.
Otras actividades en las que participa:
Escribir con el presente: archivos, fronteras y cuerpos
Organiza: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
FIL Literatura
Literatura de Chile
Premios Literarios de Chile: tres décadas desde el regreso de la democracia al boom digital
Los premios literarios son muy importantes para la literatura, porque implica un sistema de reconocimientos que facilita la llegada de autores a más lectores. En este panel, tres escritores ganadores de los Premios Literarios de Chile conversarán sobre cómo cambia obtener un reconocimiento en el circuito literario, además de en su propia experiencia creativa.
Participan: Carla Zúñiga Morales, María José Navia
Modera: Vivian Lavín
Carla Zúñiga Morales
(Santiago, Chile, 1986). Es dramaturga, directora, actriz y docente teatral, titulada de la Universidad ARCIS. Fue invitada por el British Council a participar de la segunda versión del taller Royal Court efectuado en Chile, entre los años 2016 y 2018, workshop realizado en conjunto con Argentina y Uruguay. Con más de quince obras estrenadas, entre las cuales se encuentran: Sentimientos, Historias de amputación a la hora del té, La trágica agonía de un pájaro azul, Prefiero que me coman los perros (obra premiada como mejor dramaturgia por el círculo de críticos 2018), Yo también quiero ser un hombre blanco heterosexual (Premio a las Mejores Obras Literarias del año 2019), Un montón de brujas volando por el cielo (obra premiada como mejor dramaturgia por el círculo de críticos 2020). Fue fundadora, junto con el director Javier Casanga, de la excompañía La Niña Horrible. Ha trabajado como docente en la Universidad de Chile, Universidad de las Américas, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Universidad Mayor e Instituto ARCOS. Sus textos han sido traducidos al inglés, francés, polaco y alemán. Sus obras han sido montadas en Argentina, España, Inglaterra y México. Fue directora artística de la vigésima versión de la Muestra de Dramaturgia Nacional.
Otras actividades en las que participa:
Un proceso a fuego lento: del libro al cine
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
¿Cómo crear un personaje literario?
María José Navia
(Santiago de Chile, 1982). Es escritora y académica chilena. Magíster en humanidades y pensamiento social por la Universidad de Nueva York (NYU), y doctora en literatura y estudios culturales por la Universidad de Georgetown. Actualmente es profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018; Himpar, 2020; Polilla, 2022; Concreto, 2023) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015), Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017; finalista del Premio Municipal de Literatura) y Una música futura (Kindberg, 2020; Barrett, 2021; Marciana,2023; ganadora del concurso Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, y finalista del Premio Municipal de literatura). También ha publicado la novela infantil El mapa secreto de las cosas (Amanuta, 2020; Premio Medalla Colibrí IBBY Chile al mejor libro de ficción infantil) y ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras: Lugar (Leolento), Kintsugi (Storytel) y Una música futura (Scribd).
En el año 2022 resultó finalista del Premio Internacional Ribera del Duero por su libro de cuentos Todo lo que aprendimos de las películas, que fue publicado a comienzos de 2023 por la editorial Páginas de Espuma.
Otras actividades en las que participa:
Encuentro Internacional de Cuentistas
Todo lo que aprendimos de las películas
Ecos de la FIL
Vivian Lavín
(Santiago de Chile, 1967) Es una periodista de amplia trayectoria en el campo de la cultura. Conduce desde el año 2002, el programa radial Vuelan las Plumas, en Radio Universidad de Chile. Es autora de cinco libros de entrevistas. Su más reciente libro es Pisaremos las calles nuevamente (Cuatro Lunas, 2023) basado en el testimonio de tres expresas políticas de la dictadura chilena. Obtuvo el Premio a la Excelencia Periodística por Pobre el que no cambia de mirada, y el Premio al Periodismo que entrega la Academia Chilena de la Lengua, entre otros.
Es presidenta de la Sociedad de Derechos de las Letras (Sadel).
En 2018 creó la agencia literaria VLP Agency, que representa a autores y editores de Latinoamérica y España.
Otras actividades en las que participa:
Galas de El Placer de la Lectura
Salón de la Poesía
50 años de El golpe de Estado: realidad y ficción en el quiebre de la democracia
La construcción de las memorias políticas de Chile
El humor negro y la tragicomedia en la literatura
Organiza: Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Gobierno de Chile
Sábado 02 de diciembre
18:00 a 18:50
Salón A, Área Internacional, Expo Guadalajara