La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Valeria Guzmán Pérez
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Ruperta Bautista
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Irene Vasco
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocan al 15 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.comMartha Elena Saint Martin Luengas
Programa de eventos 2023
Estrellas junto a la luna, la literatura. Rulfo, Garro, Arreola (1953-2023)
FIL Literatura
Estrellas junto a la luna, la literatura. Rulfo, Garro, Arreola (1953-2023)
Una poesía sin tiempos ni lugares
Para el 26 Congreso Internacional de Literatura Mexicana, del Department of Spanish and Portuguese (UCSB) y UC-Mexicanistas, se ha elegido como punto de partida tres obras fundantes de la literatura mexicana: El Llano en llamas (1953), Los recuerdos del porvenir (1963) y La feria (1963) [estas dos últimas recibieron el premio Xavier Villaurrutia el año de su publicación].
A partir de El Llano en llamas de Juan Rulfo, se trata de abarcar siete décadas de nuestra literatura, en un recorrido de ida y vuelta, de diez en diez años (1953-1963-1973-1983-1993-2003-2013-2023), en una especie de “rayuela” (como el título de la novela de Julio Cortázar, publicada en 1963, al igual que las novelas de Elena Garro y de Juan José Arreola).
Independientemente de los temas de las ponencias, habría que volver al marco de referencia de al menos uno de los tres títulos mencionados (la propuesta temática y formal de estos tres libros sigue siendo sorprendente), en un diálogo, ecos, reminiscencias, relaciones intertextuales, transformaciones, reconocimientos, deudas.
Las lecturas de esta rayuela literaria trazada en las que hemos llamado “ruralidades literarias”, clausuran este congreso en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2023). La FIL y UC-Mexicanistas celebran tres obras, profetas de la literatura mexicana.
Participan: Jacobo Sefamí, Oswaldo Estrada, Carmen Villoro, Ilana Luna, Cheyla Samuelson
Modera: María José Rodilla León
Jacobo Sefamí
Jacobo Sefamí (Ciudad de México, 1957) es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de California, Irvine, y director de la Escuela de Español de verano en Middlebury College. Forma parte del comité fundador de la asociación internacional UC-Mexicanistas. Ha colaborado en múltiples revistas literarias, incluyendo Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, Nexos, Revista Iberoamericana, Encuentro, Casa del Tiempo, Vuelta, Literatura Mexicana, etc. Su investigación se centra en la poesía latinoamericana y en estudios judaicos sefardíes e hispanoamericanos. Ha publicado varios libros, entre los que cabe mencionar El espejo trizado: la poesía de Gonzalo Rojas (1992); Medusario. Muestra de poesía latinoamericana (en colaboración, 1996); Mi mejilla es el cielo estrellado; Vaquitas pintadas (2004); Por mi boka. Textos de la diáspora sefardí en ladino (2013, antología en colaboración con Myriam Moscona); La experiencia judía en México, 2018; El camaleón y la esponja: David Huerta. Entrevista, ensayos y antología poética (2019). Su libro más reciente de crítica es Caleidoscopia. Escrituras y poéticas de lo oblicuo en América Latina (2021). También es autor de la novela Los dolientes (novela, 2004); Por tierras extrañas (libro de relatos y crónicas de viaje a Turquía y Siria, 2019) y Mili, en lo inacabado mutante (poemas, 2019).
Otras actividades en las que participa:
Rulfo, Arreola y Pacheco
Oswaldo Estrada
De origen peruano, es narrador, ensayista y profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Vivió en Lima hasta los catorce años, cuando su familia se mudó a los Estados Unidos. Es autor y editor de numerosos libros de crítica literaria y cultural, como La imaginación novelesca. Bernal Díaz entre géneros y épocas (Iberoamericana/Vervuert, 2009), Ser mujer y estar presente. Disidencias de género en la literatura mexicana contemporánea (UNAM, 2014), Troubled Memories: Iconic Mexican Women and the Traps of Representation (SUNY, 2018) y Fronteras de violencia en México y Estados Unidos (Albatros, 2021).
Otras actividades en las que participa:
Luces de emergencia
Carmen Villoro
Ha publicado varios libros de poesía y prosa poética, entre ellos El tiempo alguna vez, Jugo de naranja, Espiga antes del viento y Liquidámbar, así como varios libros para niños.
Ha sido colaboradora de los periódicos Siglo 21 y Público, de Guadalajara. Fue directora de la revista de cultura Tragaluz y miembro del Consejo Editorial de la revista literaria Paréntesis y de La Gacetita de la Universidad de Guadalajara. Ha obtenido la beca INBA-FONAPAS y la Beca del Sistema Nacional de Creadores, entre otras.
Recibió el Premio Jalisco en Letras en 2016, y la designación de Creadora Emérita de Jalisco en 2021, entre otros reconocimientos. Actualmente es directora de la Cátedra de Arte, Poética y Literatura Fernando del Paso y de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, de la Universidad de Guadalajara
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Colección Material de Lectura. Nueva época: Ángel Ortuño (Serie Poesía)
Leer la ciudad
Ilana Luna
Ilana Luna, doctora en letras hispánicas de la University of California, Santa Barbara, es profesora de español y estudios latinoamericanos en Arizona State University donde imparte clases de cine y literatura desde 2012, año en que formó parte del colectivo de investigación UC-Mexicanistas. Es escritora, traductora y cantante cuyos libros incluyen Adapting Gender: Mexican Feminisms from Literature to Film, 2018 y una edición crítica y traducción al inglés de Misógino feminista de Carlos Monsiváis en colaboración con Norma Klahn, entre otros. Junto con el poeta Gaspar Orozco, tradujo su Libro de los espejismos. Ha coordinado la “Central de Poesía” para LéaLA durante los últimos 3 años y también es codirectora de programación del festival internacional de cine Femme Revolution Film Fest, en la Ciudad de México. En 2023 recibió la beca del National Endowment for the Arts – Creative Writing Fellow in Translation por su co-traducción con Cheyla Samuelson de la poesía de Cristina Rivera Garza.
Cheyla Samuelson
Cheyla Samuelson se doctoró en letras y hispánicas en la Universidad de California, Santa Barbara y actualmente es profesora asociada de español en el Departamento de Lenguas y Literaturas Mundiales de la Universidad Estatal de San José, California, donde enseña literatura y cultura española y latinoamericana, con énfasis en literatura mexicana contemporánea. Sus intereses de investigación incluyen la relación entre ética y estética, representaciones de la violencia en la literatura reciente de México, la literatura transnacional y la traducción literaria. Su pedagogía docente incluye un énfasis en traer escritores de México para que interactúen con los estudiantes en eventos públicos significativos, incluidas traducciones originales dirigidas por estudiantes de obras de escritores contemporáneos. Sus traducciones incluyen un ensayo corto de Cristina Rivera Garza, poemas de Balam Rodrigo, Antología poética de los cinco continentes. En conjunto con Luna, está trabajando en la traducción de dos colecciones de poesía de Rivera Garza.
Organiza: Department of Spanish and Portuguese University of California, Santa Barbara UC-Mexicanistas
Domingo 03 de diciembre
12:00 a 13:15
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Estrellas junto a la luna, la literatura. Rulfo, Garro, Arreola (1953-2023)
Rulfo, Arreola y Pacheco
Para el 26 Congreso Internacional de Literatura Mexicana, del Department of Spanish and Portuguese (UCSB) y UC-Mexicanistas, se ha elegido como punto de partida tres obras fundantes de la literatura mexicana: El Llano en llamas (1953), Los recuerdos del porvenir (1963) y La feria (1963) [estas dos últimas recibieron el premio Xavier Villaurrutia el año de su publicación].
A partir de El Llano en llamas de Juan Rulfo, se trata de abarcar siete décadas de nuestra literatura, en un recorrido de ida y vuelta, de diez en diez años (1953-1963-1973-1983-1993-2003-2013-2023), en una especie de “rayuela” (como el título de la novela de Julio Cortázar, publicada en 1963, al igual que las novelas de Elena Garro y de Juan José Arreola).
Independientemente de los temas de las ponencias, habría que volver al marco de referencia de al menos uno de los tres títulos mencionados (la propuesta temática y formal de estos tres libros sigue siendo sorprendente), en un diálogo, ecos, reminiscencias, relaciones intertextuales, transformaciones, reconocimientos, deudas.
Las lecturas de esta rayuela literaria trazada en las que hemos llamado “ruralidades literarias”, clausuran este congreso en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2023). La FIL y UC-Mexicanistas celebran tres obras, profetas de la literatura mexicana.
Participan: Carmen Alemany Bay, Aharon Arvizu Ramírez, Edith Negrín
Modera: Jacobo Sefamí
Carmen Alemany Bay
Catedrática de literatura hispanoamericana de la Universidad de Alicante (España). Ha publicado más de noventa artículos sobre literatura latinoamericana y otros sobre literatura española del siglo XX. Es editora de varios números monográficos y ha impartido conferencias y cursos en Cuba, en México, en Chile, en Venezuela, en Italia, en Bélgica y en EE.UU; así como en numerosas universidades españolas. Actualmente es directora de la revista América sin Nombre y de la colección Cuadernos de América sin Nombre.
Otras actividades en las que participa:
Luces de emergencia
Aharon Arvizu Ramírez
Aharon Arvizu Ramírez es abogado y tiene estudios de maestría y doctorado en literatura en México y en los Estados Unidos. Actualmente es candidato a doctor por la Universidad de California, Santa Bárbara donde investiga la novela del dictador latinoamericano desde un enfoque sociológico y descolonizador. Partiendo de esta mirada, Aharon analizará y comentará La feria de Juan José Arreola. En particular, su intervención se centrará en la función y las estrategias discursivas que las voces narrativas llevan a cabo, a fin de invertir la lógica eurocéntrica, neocolonial y violenta de lo que él denomina la razón imperial en la novela.
Ahora, Aharon lleva a cabo una estancia de investigación en la Ciudad de México para trabajar el archivo en relación con la novela El expediente del atentado de Álvaro Uribe, que servirá como capítulo a su tesis doctoral sobre la novelística del dictador latinoamericano.
Edith Negrín
Académica en el Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM) y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, hasta finales de 2018, en que se retiró de las aulas.
Actualmente participa en el Taller de Teoría y Crítica Literaria Diana Morán, especializado en la literatura escrita por mujeres; colabora también en las actividades de la asociación UC-Mexicanistas.
Siempre está interesada en la narrativa de intención social, y en la escrita por mujeres, del siglo XIX en adelante.
Es autora y editora de libros sobre autores como Ignacio Manuel Altamirano, Renato Leduc, José Revueltas, Luisa Josefina Hernández, José Emilio Pacheco, y escribe sobre temas como el petróleo en la literatura mexicana y la imprenta Vanegas Arroyo.
Otras actividades en las que participa:
Tres sí hacen pareja
Jacobo Sefamí
Jacobo Sefamí (Ciudad de México, 1957) es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de California, Irvine, y director de la Escuela de Español de verano en Middlebury College. Forma parte del comité fundador de la asociación internacional UC-Mexicanistas. Ha colaborado en múltiples revistas literarias, incluyendo Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, Nexos, Revista Iberoamericana, Encuentro, Casa del Tiempo, Vuelta, Literatura Mexicana, etc. Su investigación se centra en la poesía latinoamericana y en estudios judaicos sefardíes e hispanoamericanos. Ha publicado varios libros, entre los que cabe mencionar El espejo trizado: la poesía de Gonzalo Rojas (1992); Medusario. Muestra de poesía latinoamericana (en colaboración, 1996); Mi mejilla es el cielo estrellado; Vaquitas pintadas (2004); Por mi boka. Textos de la diáspora sefardí en ladino (2013, antología en colaboración con Myriam Moscona); La experiencia judía en México, 2018; El camaleón y la esponja: David Huerta. Entrevista, ensayos y antología poética (2019). Su libro más reciente de crítica es Caleidoscopia. Escrituras y poéticas de lo oblicuo en América Latina (2021). También es autor de la novela Los dolientes (novela, 2004); Por tierras extrañas (libro de relatos y crónicas de viaje a Turquía y Siria, 2019) y Mili, en lo inacabado mutante (poemas, 2019).
Otras actividades en las que participa:
Una poesía sin tiempos ni lugares
Organiza: Department of Spanish and Portuguese University of California, Santa Barbara UC-Mexicanistas
Domingo 03 de diciembre
13:15 a 13:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Estrellas junto a la luna, la literatura. Rulfo, Garro, Arreola (1953-2023)
Tres sí hacen pareja
Para el 26 Congreso Internacional de Literatura Mexicana, del Department of Spanish and Portuguese (UCSB) y UC-Mexicanistas, se ha elegido como punto de partida tres obras fundantes de la literatura mexicana: El Llano en llamas (1953), Los recuerdos del porvenir (1963) y La feria (1963) [estas dos últimas recibieron el premio Xavier Villaurrutia el año de su publicación].
A partir de El Llano en llamas de Juan Rulfo, se trata de abarcar siete décadas de nuestra literatura, en un recorrido de ida y vuelta, de diez en diez años (1953-1963-1973-1983-1993-2003-2013-2023), en una especie de “rayuela” (como el título de la novela de Julio Cortázar, publicada en 1963, al igual que las novelas de Elena Garro y de Juan José Arreola).
Independientemente de los temas de las ponencias, habría que volver al marco de referencia de al menos uno de los tres títulos mencionados (la propuesta temática y formal de estos tres libros sigue siendo sorprendente), en un diálogo, ecos, reminiscencias, relaciones intertextuales, transformaciones, reconocimientos, deudas.
Las lecturas de esta rayuela literaria trazada en las que hemos llamado “ruralidades literarias”, clausuran este congreso en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2023). La FIL y UC-Mexicanistas celebran tres obras, profetas de la literatura mexicana.
Participan: Roberto Domínguez Cáceres, Maite Zubiaurre, Vittoria Borsò, Sara Poot-Herrera
Modera: Edith Negrín
Roberto Domínguez Cáceres
Roberto Domínguez Cáceres es doctor en letras modernas y maestro en letras modernas por la Universidad Iberoamericana. Es licenciado en letras españolas por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.
Es profesor de tiempo completo de la Escuela de Humanidades y Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey desde 1988. Ahí coordina el Grupo de Literatura y discurso.
Es miembro de la asociación UC Mexicanistas; integrante del Grupo de Estudios de Religión y Sociedad del Colegio de Michoacán.
Es cofundador, junto con José Antonio García Ayala, del Seminario Permanente de Narrativas Urbanas en la Unidad Regina del Instituto Politécnico Nacional y fundador, junto con Silvia Garza Garza de la AC Educadores somos todos, que elabora materiales didácticos y capacitaciones para promover la educación sin violencias.
Maite Zubiaurre
Maite Zubiaurre es profesora de la División de Humanidades de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Ha publicado numerosos libros y artículos en el ámbito de los estudios de género, los estudios culturales, los estudios urbanos, los estudios hispánicos y la literatura comparada y, más, recientemente, los estudios de migración. Zubiaurre también ha incursionado en el mundo del cine. Su documental corto Aguilas (Kristy Guevara-Flanagan & Maite Zubiaurre, 2021) sobre la muerte migrante en el desierto de Arizona fue seleccionado para la lista corta de los Óscares y recibió numerosos galardones.
Vittoria Borsò
Catedrática emérita de filología española, francesa e italiana en la Universidad de Düsseldorf (Alemania), fue miembro de la comisión de evaluación del German Research Council (DFG) para las literaturas de Europa y América y vicedirectora del Research Training Group 1678 "Materialidad y Producción" (DFG). Becaria de la Fundación Humboldt y Senior Fellow del Instituto internacional de filosofía de los medios de Weimar y del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies CALAS (Guadalajara). Es miembro del steering committee de UC Mexicanistas y del Scientific Advisory Board de CALAS. Sus investigaciones se enfocan en migraciones culturales, memoria y escritura, culturas visuales y literatura mundial. Publicó numerosos libros y ensayos sobre literaturas mexicana, española, italiana y francesa, además de relaciones literarias interamericanas y transatlánticas. Actualmente investiga sobre biopolítica y poéticas de la vida, así como prácticas ecológicas en las literaturas y culturas latinoamericanas con particular énfasis en México. Está preparando una monografía sobre literatura mundial.
Otras actividades en las que participa:
Amigos del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances
Sara Poot-Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara.
Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes.
Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, una importante asociación de escritores e investigadores especialistas en estudios mexicanos en Estados Unidos, México y varios países de Europa. Reconocida por su seriedad, rigor y la colegialidad de sus miembros, hoy cuenta con más de de 150 integrantes.
Ha sido jurado de varios premios internacionales, entre ellos el Premio de Literatura de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en 2001 y 2010, y del Premio Novela Sor Juana Inés de la Cruz (2022).
Es miembro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2023, a María Ospina Pizano
Homenaje a Raúl Padilla López
Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco (2024)
Casta diva
Edith Negrín
Académica en el Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM) y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, hasta finales de 2018, en que se retiró de las aulas.
Actualmente participa en el Taller de Teoría y Crítica Literaria Diana Morán, especializado en la literatura escrita por mujeres; colabora también en las actividades de la asociación UC-Mexicanistas.
Siempre está interesada en la narrativa de intención social, y en la escrita por mujeres, del siglo XIX en adelante.
Es autora y editora de libros sobre autores como Ignacio Manuel Altamirano, Renato Leduc, José Revueltas, Luisa Josefina Hernández, José Emilio Pacheco, y escribe sobre temas como el petróleo en la literatura mexicana y la imprenta Vanegas Arroyo.
Otras actividades en las que participa:
Rulfo, Arreola y Pacheco
Organiza: Department of Spanish and Portuguese University of California, Santa Barbara UC-Mexicanistas
Domingo 03 de diciembre
17:00 a 18:30
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Estrellas junto a la luna, la literatura. Rulfo, Garro, Arreola (1953-2023)
Invitación a la Feria Internacional de la Lectura Estado de Yucatán y al Congreso Internacional de UC-Mexicanistas
Para el 26 Congreso Internacional de Literatura Mexicana, del Department of Spanish and Portuguese (UCSB) y UC-Mexicanistas, se ha elegido como punto de partida tres obras fundantes de la literatura mexicana: El Llano en llamas (1953), Los recuerdos del porvenir (1963) y La feria (1963) [estas dos últimas recibieron el premio Xavier Villaurrutia el año de su publicación].
A partir de El Llano en llamas de Juan Rulfo, se trata de abarcar siete décadas de nuestra literatura, en un recorrido de ida y vuelta, de diez en diez años (1953-1963-1973-1983-1993-2003-2013-2023), en una especie de “rayuela” (como el título de la novela de Julio Cortázar, publicada en 1963, al igual que las novelas de Elena Garro y de Juan José Arreola).
Independientemente de los temas de las ponencias, habría que volver al marco de referencia de al menos uno de los tres títulos mencionados (la propuesta temática y formal de estos tres libros sigue siendo sorprendente), en un diálogo, ecos, reminiscencias, relaciones intertextuales, transformaciones, reconocimientos, deudas.
Las lecturas de esta rayuela literaria trazada en las que hemos llamado “ruralidades literarias”, clausuran este congreso en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2023). La FIL y UC-Mexicanistas celebran tres obras, profetas de la literatura mexicana.
Participan: Carlos Alberto Estrada Pinto, María Teresa Mézquita Méndez
Organiza: Department of Spanish and Portuguese University of California, Santa Barbara UC-Mexicanistas
Domingo 03 de diciembre
18:30 a 18:40
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Estrellas junto a la luna, la literatura. Rulfo, Garro, Arreola (1953-2023)
Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco (2024)
Para el 26 Congreso Internacional de Literatura Mexicana, del Department of Spanish and Portuguese (UCSB) y UC-Mexicanistas, se ha elegido como punto de partida tres obras fundantes de la literatura mexicana: El Llano en llamas (1953), Los recuerdos del porvenir (1963) y La feria (1963) [estas dos últimas recibieron el premio Xavier Villaurrutia el año de su publicación].
A partir de El Llano en llamas de Juan Rulfo, se trata de abarcar siete décadas de nuestra literatura, en un recorrido de ida y vuelta, de diez en diez años (1953-1963-1973-1983-1993-2003-2013-2023), en una especie de “rayuela” (como el título de la novela de Julio Cortázar, publicada en 1963, al igual que las novelas de Elena Garro y de Juan José Arreola).
Independientemente de los temas de las ponencias, habría que volver al marco de referencia de al menos uno de los tres títulos mencionados (la propuesta temática y formal de estos tres libros sigue siendo sorprendente), en un diálogo, ecos, reminiscencias, relaciones intertextuales, transformaciones, reconocimientos, deudas.
Las lecturas de esta rayuela literaria trazada en las que hemos llamado “ruralidades literarias”, clausuran este congreso en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2023). La FIL y UC-Mexicanistas celebran tres obras, profetas de la literatura mexicana.
Participan: Carlos Alberto Estrada Pinto, Sara Poot-Herrera
Sara Poot-Herrera
Sara Poot Herrera (Mérida, Yucatán) estudió en la Normal Rural de Atequiza, Jalisco. Es egresada de la Universidad de Guadalajara, doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Santa Bárbara.
Entre libros, ediciones, coediciones, capítulos de libros, artículos, ensayos, notas, reseñas y algunos textos de creación, tiene más de 250 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana —particularmente sobre la obra de Sor Juana Inés de la Cruz— y la literatura mexicana del siglo XIX a la fecha —especialmente sobre la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, la literatura de autoría femenina y la de escritores recientes.
Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, una importante asociación de escritores e investigadores especialistas en estudios mexicanos en Estados Unidos, México y varios países de Europa. Reconocida por su seriedad, rigor y la colegialidad de sus miembros, hoy cuenta con más de de 150 integrantes.
Ha sido jurado de varios premios internacionales, entre ellos el Premio de Literatura de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en 2001 y 2010, y del Premio Novela Sor Juana Inés de la Cruz (2022).
Es miembro correspondiente por Mérida de la Academia Mexicana de la Lengua.
Otras actividades en las que participa:
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2023, a María Ospina Pizano
Homenaje a Raúl Padilla López
Tres sí hacen pareja
Casta diva
Organiza: Department of Spanish and Portuguese University of California, Santa Barbara UC-Mexicanistas
Domingo 03 de diciembre
18:40 a 18:45
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara
FIL Literatura
Estrellas junto a la luna, la literatura. Rulfo, Garro, Arreola (1953-2023)
Clausura
Para el 26 Congreso Internacional de Literatura Mexicana, del Department of Spanish and Portuguese (UCSB) y UC-Mexicanistas, se ha elegido como punto de partida tres obras fundantes de la literatura mexicana: El Llano en llamas (1953), Los recuerdos del porvenir (1963) y La feria (1963) [estas dos últimas recibieron el premio Xavier Villaurrutia el año de su publicación].
A partir de El Llano en llamas de Juan Rulfo, se trata de abarcar siete décadas de nuestra literatura, en un recorrido de ida y vuelta, de diez en diez años (1953-1963-1973-1983-1993-2003-2013-2023), en una especie de “rayuela” (como el título de la novela de Julio Cortázar, publicada en 1963, al igual que las novelas de Elena Garro y de Juan José Arreola).
Independientemente de los temas de las ponencias, habría que volver al marco de referencia de al menos uno de los tres títulos mencionados (la propuesta temática y formal de estos tres libros sigue siendo sorprendente), en un diálogo, ecos, reminiscencias, relaciones intertextuales, transformaciones, reconocimientos, deudas.
Las lecturas de esta rayuela literaria trazada en las que hemos llamado “ruralidades literarias”, clausuran este congreso en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2023). La FIL y UC-Mexicanistas celebran tres obras, profetas de la literatura mexicana.
Organiza: Department of Spanish and Portuguese University of California, Santa Barbara UC-Mexicanistas
Domingo 03 de diciembre
18:45 a 18:50
Salón 2, planta baja, Expo Guadalajara