La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Literatura de Georgia
FIL Literatura
Literatura de Georgia
Capital Mundial del Libro de la Unesco - 20 años de leer ciudades juntos
Participan: Ninia Matcharashvili, Martín Solares
Ninia Matcharashvili
Es directora de la Unión Municipal de Librerías Multifuncionales y de Tbilisi, Capital Mundial del Libro 2021. Posee una vasta experiencia trabajando con libros. Fue la editora, agente literaria y organizadora de muchos proyectos literarios locales e internacionales.
Labora también en la televisión presentando nuevos títulos. Ha trabajado en temas de equidad de género en Georgia por alrededor de siete años, y es cofundadora y gerente general del programa global MenCare Georgia, implementado por el United Nations Population Fund Georgia.
Además de lo ya mencionado, es una activista por los derechos de los animales y realiza voluntariado para apoyar a animales sin casa en su país.
Organiza: Writers’ House of Georgia y FIL Guadalajara
FIL Literatura
Literatura de Georgia
Literatura moderna de Georgia
Georgia tiene una extensa y antigua historia cultural, y una fuerte tradición literaria. Su ubicación, entre Asia y Europa, le han conferido características culturales sumamente diversas. Por primera vez en la FIL Guadalajara, cinco reconocidas voces del ámbito literario georgiano ofrecen una pequeña muestra de su vasta oferta.
Georgia es un pequeño país situado entre Europa y Asia. Su literatura está aún por ser descubierta en una gran parte del mundo y por muchos lectores de habla hispana.
Experimenta la diversidad de la literatura y cultura de Georgia. En esta charla, escritores de Tiflis, Georgia, hablarán con Nicolás Cuellar, moderador tapatío, acerca de los principales temas de la literatura georgiana contemporánea, las tendencias modernas y los desafíos para los libros escritos en un idioma hablado por una pequeña cantidad de personas. La charla también cubrirá los trabajos de los escritores invitados.
Participan: Archil Kikodze, Ana Kordzaia-Samadashvili, Dato Turashvili
Modera: Nicolás Cuéllar
Archil Kikodze
(Georgia, 1972)
Nació en Tbilisi, y comenzó a escribir a sus 21 años. Trabaja para distintas revistas de literatura y de otras temáticas. Ganó el Premio literario LITERA en 2017, otorgado por el Ministerio de Cultura y Protección de Monumentos de Georgia y por la Casa de Escritores de Georgia, y el Premio de Literatura IliaUni 2017 en la categoría de Mejor Novela del Año por su libro Southern Elephant. Su libro Essays (2012) y el libro de relatos cortos The Story of a Bird and a Man (2013) recibieron el Premio literario SABA por la mejor colección de prosa del año.
Es también un fotógrafo profesional. Ha participado en exhibiciones fotográficas nacionales e internacionales, y ganado varios premios. Además de publicar artículos de corte ambiental, etnográfico y social.
Es el autor de tres guías de turismo científico. Es coautor del documental Spring in Javakheti (ganador del Premio del Festival de Niamori, en 2004). Escribió el guion para la película Tbilisi, I Love You.
Kikodze actúa en uno de los roles protagónicos en la película Blind Dates (2013), que ha ganado diversos premios nacionales e internacionales.
Los derechos para traducciones de sus libros han sido vendidos a Alemania (Ullstein Buchverlage, 2019, 2018; Mitteldeutscher Verlag, 2018); Polonia (Pogranicze, 2021, 2015); Bulgaria (AGATA – A – Petrovi, 2018); Azerbaijan (Qanun Publishing, 2018) y Estados Unidos de América (Dalkey Archive Press, 2012).
Otras actividades en las que participa:
Historia de dos ciudades Capital Mundial del Libro
Ana Kordzaia-Samadashvili
(Georgia, 1968)
Escritora, traductora y periodista cultural. Enseña literatura y escritura creativa en la Universidad Estatal de Tbilisi. Traduce del alemán al georgiano. Ha traducido obras de Cornelia Funke y Elfriede Jelinek.
Ha sido galardonada con premios del Goethe Institute de Georgia por sus traducciones de la novela de Elfriede Jelinek, Die Liebhaberinnen (Las amantes). Ha ganado distintos premios de literatura en Georgia, entre ellos: Premio Literario SABA 2003 en la categoría de mejor debut por Berikaoba (bajo su seudónimo Sophio Kirvalidze), y el Premio de Literatura IliaUni 2013 en la categoría de mejor novela por Who Killed Chaika. La Biblioteca Pública de Nueva York seleccionó la obra Me, Margarita en la lista de 365 libros de mujeres escritoras en 2017.
Los derechos de traducción de sus obras han sido vendidos en distintos países, entre ellos: Alemania (Frankfurter Verlagsanstalt, 2020, 2018, 2013; Verlag Hans Schiler, 2018, 2016, 2014); Italia (Clandestine, 2015); Estados Unidos de América (Dalkey Archive Press, 2014, 2012); Suecia (Tranan, 2013); Países Bajos (Flemish-Dutch House deBuren, 2011) y Egipto (Al Kotob Khan Publishing, 2018).
Otras actividades en las que participa:
Historia de dos ciudades Capital Mundial del Libro
Dato Turashvili
(Georgia, 1966)
Nació en 1966 en Tbilisi, estudió literatura, cine e historia del arte en las universidades de Tbilisi, Londres y Madrid. Es uno de los autores más distinguidos y de mayor venta de libros en Georgia. Sus textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. La mayoría de los libros de Turashvili está basada en hechos reales, y el autor los analiza en su ficción. En sus años de estudiante, fue el principal insurgente y líder del grupo estudiantil no conformista, que más tarde jugó un importante papel en la transformación de Georgia, en un país independiente.
Además de escribir viaja mucho, y es un aficionado escalador de montañas. Actualmente trabaja como presentador en la televisión, muestra y hace reseñas de libros nuevos.
Los derechos de traducción de sus libros han sido vendidos a distintos países, entre ellos: Francia (Éditions Robert Laffont, 2022); Polonia (Biblioteka Analiz Sp. Z O.O, 2022); Alemania (Weidle Verlag, 2021; Verlag Klaus Wagenbach, 2014); Países Bajos (Cossee Publishers, 2020, 2013); Canadá (Mosaic Press, 2015); Egipto (Al Kotob Khan, 2015); Albania (Fan noli, 2015); Armenia (Antares, 2014); Grecia (A. Papasotiriou & Co, 2013); Croacia (Sandorf, 2013); Italia (Palombi Editori, 2013); Turquia (Ezgi Kitabevi, 2012).
Otras actividades en las que participa:
Literatura e instituciones literarias de Georgia
Organiza: Writers’ House of Georgia y FIL Guadalajara
FIL Literatura
Literatura de Georgia
Historia de dos ciudades Capital Mundial del Libro
Participan: Antonio Ortuño, Ana Kordzaia-Samadashvili, Archil Kikodze
Modera: Martín Solares
Antonio Ortuño
Antonio Ortuño (Zapopan, 1976) es autor de las novelas El buscador de cabezas, Recursos humanos, Ánima, La fila india, Méjico y Olinka, además de los libros de cuentos Esbirros, El jardín japonés, La Señora Rojo, Agua corriente y La vaga ambición, ganadora del Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero y el Premio Bellas Artes de Cuento Hispanoamericano Nellie Campobello. También ha escrito las novelas juveniles El rastro, El ojo de vidrio y Matarratas. Los viajes de Laika (Océano Travesía) es su segunda obra infantil. Varios de sus libros han sido traducidos a una decena de idiomas.
Otras actividades en las que participa:
Mesa: “Se unen dos generaciones” feat. Granta
Vietnam
La azotea
El mismo polvo
Matarratas
Esbirros
Ana Kordzaia-Samadashvili
(Georgia, 1968)
Escritora, traductora y periodista cultural. Enseña literatura y escritura creativa en la Universidad Estatal de Tbilisi. Traduce del alemán al georgiano. Ha traducido obras de Cornelia Funke y Elfriede Jelinek.
Ha sido galardonada con premios del Goethe Institute de Georgia por sus traducciones de la novela de Elfriede Jelinek, Die Liebhaberinnen (Las amantes). Ha ganado distintos premios de literatura en Georgia, entre ellos: Premio Literario SABA 2003 en la categoría de mejor debut por Berikaoba (bajo su seudónimo Sophio Kirvalidze), y el Premio de Literatura IliaUni 2013 en la categoría de mejor novela por Who Killed Chaika. La Biblioteca Pública de Nueva York seleccionó la obra Me, Margarita en la lista de 365 libros de mujeres escritoras en 2017.
Los derechos de traducción de sus obras han sido vendidos en distintos países, entre ellos: Alemania (Frankfurter Verlagsanstalt, 2020, 2018, 2013; Verlag Hans Schiler, 2018, 2016, 2014); Italia (Clandestine, 2015); Estados Unidos de América (Dalkey Archive Press, 2014, 2012); Suecia (Tranan, 2013); Países Bajos (Flemish-Dutch House deBuren, 2011) y Egipto (Al Kotob Khan Publishing, 2018).
Otras actividades en las que participa:
Literatura moderna de Georgia
Archil Kikodze
(Georgia, 1972)
Nació en Tbilisi, y comenzó a escribir a sus 21 años. Trabaja para distintas revistas de literatura y de otras temáticas. Ganó el Premio literario LITERA en 2017, otorgado por el Ministerio de Cultura y Protección de Monumentos de Georgia y por la Casa de Escritores de Georgia, y el Premio de Literatura IliaUni 2017 en la categoría de Mejor Novela del Año por su libro Southern Elephant. Su libro Essays (2012) y el libro de relatos cortos The Story of a Bird and a Man (2013) recibieron el Premio literario SABA por la mejor colección de prosa del año.
Es también un fotógrafo profesional. Ha participado en exhibiciones fotográficas nacionales e internacionales, y ganado varios premios. Además de publicar artículos de corte ambiental, etnográfico y social.
Es el autor de tres guías de turismo científico. Es coautor del documental Spring in Javakheti (ganador del Premio del Festival de Niamori, en 2004). Escribió el guion para la película Tbilisi, I Love You.
Kikodze actúa en uno de los roles protagónicos en la película Blind Dates (2013), que ha ganado diversos premios nacionales e internacionales.
Los derechos para traducciones de sus libros han sido vendidos a Alemania (Ullstein Buchverlage, 2019, 2018; Mitteldeutscher Verlag, 2018); Polonia (Pogranicze, 2021, 2015); Bulgaria (AGATA – A – Petrovi, 2018); Azerbaijan (Qanun Publishing, 2018) y Estados Unidos de América (Dalkey Archive Press, 2012).
Otras actividades en las que participa:
Literatura moderna de Georgia
Organiza: Writers’ House of Georgia y FIL Guadalajara
FIL Literatura
Literatura de Georgia
Literatura e instituciones literarias de Georgia
En 2021 Georgia participará por primera vez con un stand en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Ese mismo año marca la celebración de Tiflis, la capital de Georgia, como Capital Mundial del Libro de la UNESCO. Los organizadores del stand son la Casa de Escritores de Georgia, la institución líder en el país trabajando para la literatura y los autores, y Tiflis, Capital Mundial del Libro.
La charla estará dedicada a los procesos literarios, los proyectos dirigidos por los organizadores, la presentación de oportunidades de fondos para editores, traductores, escritores, críticos e ilustradores.
La segunda parte del proyecto estará dedicado a la introducción de la literatura georgiana y una mirada a las más destacadas piezas de prosa contemporánea del país, narradas por Dato Turashvili, uno de los autores con mayor número de ventas en Georgia.
Introducción a la literatura de Georgia y presentación de instituciones literarias en Georgia
Participan: Dato Turashvili, Natalia Lomouri, Nino Kiknadze
Dato Turashvili
(Georgia, 1966)
Nació en 1966 en Tbilisi, estudió literatura, cine e historia del arte en las universidades de Tbilisi, Londres y Madrid. Es uno de los autores más distinguidos y de mayor venta de libros en Georgia. Sus textos han sido traducidos a más de veinte idiomas. La mayoría de los libros de Turashvili está basada en hechos reales, y el autor los analiza en su ficción. En sus años de estudiante, fue el principal insurgente y líder del grupo estudiantil no conformista, que más tarde jugó un importante papel en la transformación de Georgia, en un país independiente.
Además de escribir viaja mucho, y es un aficionado escalador de montañas. Actualmente trabaja como presentador en la televisión, muestra y hace reseñas de libros nuevos.
Los derechos de traducción de sus libros han sido vendidos a distintos países, entre ellos: Francia (Éditions Robert Laffont, 2022); Polonia (Biblioteka Analiz Sp. Z O.O, 2022); Alemania (Weidle Verlag, 2021; Verlag Klaus Wagenbach, 2014); Países Bajos (Cossee Publishers, 2020, 2013); Canadá (Mosaic Press, 2015); Egipto (Al Kotob Khan, 2015); Albania (Fan noli, 2015); Armenia (Antares, 2014); Grecia (A. Papasotiriou & Co, 2013); Croacia (Sandorf, 2013); Italia (Palombi Editori, 2013); Turquia (Ezgi Kitabevi, 2012).
Otras actividades en las que participa:
Literatura moderna de Georgia
Natalia Lomouri
Desde 2011, es directora de la Casa de Escritores de Georgia (Writers House of Georgia), que gestiona un programa literario bastante activo, un programa de residencia de autores, y organiza el Festival Internacional de Literatura de Tbilisi. Las más recientes adiciones a las funciones de la Casa de Escritores incluyen un versátil programa de actividades de traducción y representación del país en distintas ferias internacionales.
Natalia comenzó a trabajar como directora en una recién creada Casa de Escritores en 2011, y cumplió de manera exitosa con la desafiante tarea de transformación de la Unión de Escritores Soviéticos, que estaba abierta solamente para un reducido y privilegiado grupo de escritores durante la época soviética y durante los primeros años de independencia. La casa había estado completamente cerrada para la nueva generación de autores georgianos. Actualmente, la Casa de Escritores es uno de los centros culturales más vibrantes, abiertos y enfocados en el futuro de la literatura en Georgia.
Organiza: Writer’s House of Georgia y FIL Guadalajara