La Universidad de Guadalajara, mediante el proyecto del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, y con apoyo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, convoca al Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco. Al galardón, dotado de diez mil dólares estadounidenses, podrán participar todos los escritores y narradores en idioma español. Deberán abordar el tema referente a la naturaleza, la sustentabilidad urbana, la armonía socioecológica y el cuidado ambiental. Este galardón está bautizado en memoria del poeta José Emilio Pacheco, cuyo trabajo trascendió al explorar la aparente dualidad entre la ciudad y la naturaleza.
Oswaldo Hernández Trujillo
Creado por la Universidad de Guadalajara, en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaría de Cultura, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Educación Jalisco y la Secretaría de Cultura Jalisco, el Premio de Literaturas Indígenas de América tiene el objetivo de enriquecer, conservar y difundir el legado y riqueza de los pueblos originarios mediante los diferentes géneros del arte literario, así como reconocer y difundir la trayectoria y obras de autores indígenas. Dotado de 300 mil pesos mexicanos, el premio se entregará en su décima edición en el marco de la FIL Guadalajara 2022.
Florentino Solano
El Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil se puso en marcha en 2005, Año Iberoamericano de la Lectura, con el propósito de impulsar la literatura infantil y juvenil en toda Iberoamérica. El objetivo de este premio es el reconocimiento a aquellos autores que hayan desarrollado su carrera literaria en el ámbito del libro infantil y juvenil. Dotado con 30 mil dólares, se entrega cada año en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
María José Ferrada
Con el fin de crear una red que ayude a difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, Fundación SM y la FIL Guadalajara convocaron al 12 Catálogo Iberoamérica Ilustra. Las obras seleccionadas se montarán como exposición en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
www.iberoamericailustra.com/catalog/12/Catalogo-2021Gerald Espinoza
Programa de eventos 2021
Festival de las Letras Europeas
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: Sofi Oksanen
Presenta: Huemanzin Rodríguez
Sofi Oksanen
(Finlandia, 1977)
Nació en Jyväskylä, Finlandia, en 1977, y estudió dramaturgia en la Academia de Teatro de Helsinki. Sus dos primeras novelas, Las vacas de Stalin y Baby Jane, catapultaron a la joven Oksanen a la élite de los nuevos narradores finlandeses y más tarde, con Purga (Salamandra, 2011), se consolidó como uno de los nuevos escritores contemporáneos más interesantes y leídos. Purga nació como una obra de teatro, representada con gran éxito en el Teatro Nacional de Helsinki en 2007. Posteriormente, desarrolló los personajes hasta convertir la historia en una novela que, además de obtener un éxito de ventas arrollador en los países nórdicos y en Francia, ha sido reconocida con los premios más importantes de Finlandia, a los que se sumaron los prestigiosos Nordic Council Literature Prize, Prix Femina Étranger y el Premio a la Mejor Novela Europea del Año. Purga relata la historia de una Estonia en guerra por su independencia a través de dos mujeres, la joven Zara, que huye de un traficante de mujeres, y la anciana Aliide Truu, que malvive en su casa en una alejada zona rural, durante 1992. Posteriormente se publicó su libro Cuando las palomas cayeron del cielo, novela ambientada en Estonia durante la Segunda Guerra Mundial.
En marzo de 2013, fue galardonada con el Premio Nórdico de la Academia Sueca al conjunto de su obra.
En 2020 publicó Norma, una novela intensa y asombrosa que combina con gran eficacia la intriga, el realismo mágico y la crítica social. Con una prosa imaginativa, sugerente y poética, urde una trama inquietante sobre las redes mafiosas que se aprovechan de las mujeres, en una novela radicalmente original.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Finlandia en México, Penguin Random House y FIL Guadalajara
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: Georgi Gospodinov
Georgi Gospodinov
(Bulgaria, 1968)
Poeta, narrador y dramaturgo. Sus libros han sido traducidos a más de 25 idiomas. Se volvió internacionalmente conocido con su novela Natural Novel (1999). Su segunda novela, La física de la tristeza, fue la ganadora del Premio Jan Michalski en 2016 y del Premio Angelus de Literatura de Europa Central en 2019, así como finalista de varios premios internacionales más, entre ellos el de Traducción Pen Internacional, el Strega Europeo, entre otros.
Según The New Yorker, “la verdadera búsqueda de Georgi en La física del dolor es encontrar una manera de vivir con la tristeza, permitir que sea una fuente de empatía y dudas saludables…”. Recientemente, Gospodinov recibió el Premio Usedom (Alemania) por su contribución a la literatura europea por un jurado presidido por Olga Tokarczuk.
Gospodinov ha publicado cuatro colecciones de cuentos también ampliamente traducidos. Su historia Blind Vaysha se convirtió en un cortometraje de animación nominado al Óscar en 2017 (director: Theo Ushev). Sus historias forman parte de muchas antologías internacionales, incluida la Mejor Ficción Europea (2010)
Su más reciente novela, Time Shelter, salió a la luz en marzo de 2020, en el pico de la pandemia, y ahora se publica con Gallimard (Francia), Liveright / Norton (EU), Fulgencio Pimentel (España), etcétera.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Bulgaria en México y FIL Guadalajara
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: John Boyne
Presenta: Benito Taibo
John Boyne
(Irlanda, 1971)
Boyne nació en 1971 en Dublín, Irlanda. Se formó en el Trinity College London y en la Universidad de East Anglia, en Norwich. Ha publicado trece novelas para adultos, seis novelas para jóvenes y una colección de relatos.
Entre las novelas que ha publicado destaca El niño con el pijama de rayas, que se ha traducido a más de 40 idiomas y de la que se han vendido más de cinco millones de ejemplares. Ganadora de dos Irish Book Awards y finalista del British Book Award, fue llevada al cine en 2008. También fue adaptada a una obra, un ballet y una ópera. En España fue galardonada con el Premio de los Lectores 2007 de la revista Qué Leer y permaneció más de un año en las listas de libros más vendidos. John Boyne es, asimismo, el aclamado autor de Motín en la Bounty, La casa del propósito especial, La apuesta, El ladrón de tiempo, En el corazón del bosque, El pacifista y El secreto de Gaudlin Hall.
En 2012 fue galardonado con el Hennessy Literary “Hall of Fame” por su obra completa. Sus novelas han sido publicadas en 54 idiomas.
Su novela para adultos The Echo Chamber, explora los efectos negativos de las redes sociales en la sociedad, fue publicada en agosto de 2021 y alcanzó el número 1 en la lista de los más vendidos en Irlanda.
Otras actividades en las que participa:
Las huellas del silencio / Las furias invisibles del corazón
Ecos de la FIL
Firma de libros
Benito Taibo
Es escritor, periodista, entusiasta promotor de la lectura entre los jóvenes y actual director de Radio UNAM. Inició su camino en la literatura como poeta con Siete primeros poemas (1976), Vivos y suicidas (1978), Recetas para el desastre (1987) y De la función social de las gitanas (2002). Ha publicado en Planeta sus novelas Polvo (2010), Persona normal (2011), Querido escorpión (2013), Desde mi muro (2014), Cómplices (2015), Corazonadas(2016) y su trilogía Mundo sin dioses.
Otras actividades en las que participa:
Tus historias vivirán para siempre. Homenaje a Almudena Grandes
Matarratas
De las letras al audio
10 años fuera de la normalidad
Pandemia, lecturas y poesía. Una charla entre Benito Taibo y Miguel Gane
Ecos de la FIL
Divulgamos ciencia, ¿aprendemos juntos?
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Irlanda en México, Penguin Random House y FIL Guadalajara
*Habrá traducción inglés-español
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: Verena Keßler
Presenta: Shelly Kupferberg
Verena Keßler
(Alemania, 1988)
Nació en Hamburgo en 1988 y actualmente vive en Leipzig, donde estudió, en el Instituto Alemán de Literatura. En 2018 participó en el taller de novela Kölner Schmiede y en 2019, en el taller de escritura de la Fundación Jürgen Ponto. Fue becaria del 23° Klagenfurter Literaturkurs. Su primera novela, Die Gespenster von Demmin, fue publicada por la Editorial Hanser en 2020.
Shelly Kupferberg
(Israel, 1974)
Nació en Tel-Aviv en 1974, creció en Berlín Occidental. Además de hacer numerosas contribuciones para la ARD y presentar revistas culturales, literarias y sociales durante más de 25 años, también trabaja como editora y presentadora independiente para Deutschlandfunk Kultur y presenta programas culturales diarios en rbbKultur. Con frecuencia es invitada como moderadora para autores internacionales en festivales y ferias de literatura.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Goethe Institut Mexiko y FIL Guadalajara
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participan: Pierre Ducrozet, Miguel Gane
Modera: Huemanzin Rodríguez
Pierre Ducrozet
(Francia, 1982)
Pierre Ducrozet es uno de los autores franceses más prometedores de su generación. Su escritura, “potente y áspera”, “de oscuro brío”, como la ha reconocido la crítica, fue recompensada en 2017 con el Premio Flore por La invención de los cuerpos. Es también autor, entre otros títulos, de Requiem pour Lola rouge (Premio de la vocación 2011); y Eroica, consagrado a la vida de Jean-Michel Basquiat. En su obra explora los cuestionamientos éticos y antropológicos de la irrupción masiva de la tecnología en nuestras vidas.
Otras actividades en las que participa:
Escribir la violencia del mundo contemporáneo
Ecos de la FIL
Miguel Gane
(Leresti, Rumanía, 1993)
Es graduado en estudios de administración y dirección de empresas (ADE) y derecho, así como de un máster en propiedad intelectual y abogacía. En 2018 superó el examen estatal de abogacía, aunque dejó la profesión cuando las letras irrumpieron en su vida. Su primer libro, Con tal de verte volar, ha alcanzado 18 ediciones y ha sido publicado en México, Colombia y España. Su segundo poemario, Ahora que ya bailas, lo afianzó como uno de los poetas más visibles de su generación. En total, hasta la fecha su obra ha superado los 120 mil ejemplares vendidos en España. Ha dado recitales en países como Ecuador, Colombia, México o Costa Rica, así como en más de una veintena de ciudades españolas. Por su temática, sus poemas son usados como emblemas por muchos movimientos feministas de todo el mundo. En 2019 publicó su primera novela, Cuando seas mayor (Suma de Letras), un relato descarnado sobre la inmigración proveniente de Rumanía. En 2020, su más reciente libro, La piel en los labios, fue el poemario más vendido del año. Además del papel, también desarrolla su actividad en las redes sociales, lugar donde acumula un total de 750 mil seguidores.
Otras actividades en las que participa:
Salón de la Poesía
Galas de El Placer de la Lectura
La piel en los labios
Pandemia, lecturas y poesía. Una charla entre Benito Taibo y Miguel Gane
Ecos de la FIL
Firma de libros
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de España en México, Instituto Francés de América Latina y FIL Guadalajara
Con el apoyo de Acción Cultural Española AC/E
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: Marieke Lucas Rijneveld
Presenta: Sabrina Kok
Marieke Lucas Rijneveld
(Países Bajos, 1991)
Marieke Lucas nació en una granja de Países Bajos. Su primer libro publicado fue el poemario Kalfsvlies, en 2015 y por el que obtuvo el Premio C. Buddingh, al mejor debut de poesía en neerlandés. A este le siguió, en 2018, su primera novela, La inquietud de la noche (De avond is ongemak), que transmite, a través de los ojos de una niña, el impacto que tiene en una familia de profundas creencias religiosas la muerte de uno de los hijos en un accidente de patinaje.
La novela ganó el premio ANV Debutantenprijs y fue un éxito en ventas en los Países Bajos. La traducción al inglés de esta obra ganó el Premio Booker Internacional en 2020.
En 2019 publicó un segundo poemario, titulado Fantoommerrie, con el que obtuvo el Premio de Poesía Ida Gerhardt, y en 2020, publicó su segunda novela, Mijn lieve gunsteling.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Países Bajos en México y FIL Guadalajara Con el apoyo de Nederlands Letterenfonds/ Dutch Foundation for Literature
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: Stina Jackson
Presenta: Huemanzin Rodríguez
Stina Jackson
(Suecia, 1983)
Autora originaria del norte de Suecia, a las puertas del círculo polar ártico. A los 22 años se trasladó a Estados Unidos y comenzó sus estudios de derecho hasta que decidió volcarse en la literatura. Fruto de tres años de esfuerzos fue su primera novela, Carretera de plata, que ha batido récords de ventas en Suecia como debut literario, y también fue premiada como la mejor obra del género publicada en 2018, un galardón concedido por la Academia Sueca de Escritores de Novela Negra.
Su segunda novela, La mujer de Ödesmark, confirma su sólida trayectoria y ya ha sido saludada como una obra maestra. La pieza brinda una historia sobre la lucha entre la lealtad a la familia y las aspiraciones personales de la mano de un personaje femenino memorable.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Suecia en México y FIL Guadalajara
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: Ivana Dobrakovová
Presenta: Petra Mikulasova
Ivana Dobrakovová
(Eslovaquia, 1982)
Ivana es una escritora y traductora. Vive en Turín, donde trabaja como traductora independiente del francés y el italiano al eslovaco. Algunos de sus trabajos destacados son la exitosa saga napolitana de Elena Ferrante. Ha publicado la novela Bellevue (2010), y varias colecciones de relatos. Ha ganado distintos galardones literarios, incluyendo el Premio Ján Johanides en la categoría de mejor debut de ficción por un joven escritor, y el Premio Poviedka de relatos en 2008.
Todos sus libros han resultado finalistas del Premio Anasoft Litera, incluyendo su más reciente libro, Matky a kamionisti/Madres y camioneros (Sexto Piso, 2021), que ganó el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2019.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Eslovaquia en México, Literárne informačné centrum, Sexto Piso y FIL Guadalajara
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: Antonio Scurati
Presenta: Leonardo Curzio
Antonio Scurati
(Italia, 1969)
Es profesor de Literatura Contemporánea en la IULM de Milán y estuvo al frente del Centro de Estudios sobre el Lenguaje de la Guerra y la Violencia de la Universidad de Bérgamo. También colabora en prensa y es autor de varios ensayos y novelas. Con M. El hijo del siglo (Alfaguara, 2020), una obra que ha marcado un antes y un después en la forma en que se narra el fascismo y que está siendo publicada en más de cuarenta países, Scurati ha alcanzado un éxito sin igual en Italia, donde recibió el Premio Strega 2019, y el reconocimiento como uno de los mejores escritores europeos de la actualidad. “M. El hombre de la providencia” es el segundo volumen de un proyecto que con seguridad pasará a la historia de la literatura contemporánea.
Leonardo Curzio
(México, 1962)
Licenciado y Maestro en Sociología política y también Doctor en Historia. Su desempeño profesional abarca tres campos: el periodismo, la cátedra y la investigación científica. Es autor de 10 libros, coautor de 40 más y ha escrito diversos artículos científicos. Ha publicado por sellos mexicanos, estadounidenses y españoles. Su título más reciente es El Presidente. Las filias y fobias que definirán el futuro del país (2020). Actualmente es conductor de diferentes espacios de noticias. Ha sido galardonado por el Presidente de Italia con el “Premio Italia nel Mondo 2007”.
Otras actividades en las que participa:
Ser liberal
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Instituto Italiano de Cultura y FIL Guadalajara
FIL Literatura
Festival de las Letras Europeas
Un continente cargado de historia da muestra de la vitalidad y modernidad, que también recorren la región. Jóvenes poetas, consagrados narradores y excepcionales cuentistas nos hablan de censura, fronteras, puentes, inspiración e identidad.
Organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus estados miembros y la FIL Guadalajara, este festival cumple once años de entrelazar a Europa y América por medio de las letras, y de convertirse en el punto de encuentro en el que autores de todo el continente celebran y comparten la diversidad, multiculturalidad, y riqueza literaria europea.
Este ciclo literario ofrecerá a los lectores un espacio en el que singulares nombres de un lejano continente toman forma y rostro y se vuelven charlas agradables, y la próxima lectura imperdible de los amantes de nuevos descubrimientos.
Participa: Luís Carmelo
Presenta: Jacqueline Santos Jiménez
Luís Carmelo
(Portugal, 1954)
Escritor portugués nacido en la ciudad de Évora, en 1954. Doctorado en semiótica por la Universidad de Utrecht (Holanda), es autor de una vasta obra que incluye diez novelas, diversos ensayos y una decena de libros de poesía. Su obra narrativa ha sido editada en Portugal, Brasil, España y Holanda. Una antología de poesía de la última década será publicada próximamente en México (Textofilia Ediciones).
La trilogía, compuesta por las novelas Gneis (2015), Por Mão Própria (2016) y Sísifo (2017), así como el reciente díptico de los orígenes, compuesto por Cálice (2020) y Ciclone (2020), fueron editados por la editorial Abysmo (Lisboa). En el campo de la ensayística se ha dedicado al análisis de la literatura; a la semiótica y la imagen y a las teorías de la cultura y comunicación. Es, además, autor de diez manuales para talleres de escritura creativa y poética y también de otras áreas (humor, publicidad y periodismo).
Recibió el Premio de Ensayo de la Asociación Portuguesa de Escritores en 1988. Ha sido finalista de varios premios (los más recientes, Océanos, 2019 y Casino da Póvoa/Correntes d’Escritas-2019). Su novela A Falha (2002) fue adaptada al cine por el director João Mário Grilo. Ha sido cronista en la revista Expresso (2005-2009), en RTP1 (2013) y, desde 2018, en el diario Hoje Macau. Desde 2008 dirige EC.ON –Escola de Escritas y desarrolla colaboraciones, en ese ámbito, con el CVC (Instituto Camões). Es editor de la editorial Nova Mymosa. Inventa y dibuja ciudades.
Jacqueline Santos Jiménez
(México, 1983)
Estudió la carrera de Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Autónoma de México (UNAM). Realizó estudios de portugués en la Casa do Brasil y obtuvo el Diploma Universitário de Português Língua Estrangeira por parte de la Universidad de Lisboa en 2010. Paralelamente siguió cursos universitarios de Literatura Lusófona con especialidad en África. Ha trabajado como profesora, traductora, editora y correctora de estilo para la UNAM, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Ha recibido varios apoyos de traducción del Instituto Camões. Ha coordinado editoriales independientes durante los últimos años. Actualmente es coordinadora editorial de Textofilia Ediciones.
Organiza: Delegación de la Unión Europea en México, Embajada de Portugal en México, Textofilia Ediciones y FIL Guadalajara